lunes, 21 de marzo de 2011

DOS CIUDADES TAN CERCA UNA DE LA OTRA Y TAN DIFERENTES



LA HABANA Y MIAMI, MEDIO SIGLO DESPUES
Autor: Juan Carlos León

La Habana solía ser la urbe que todos querían visitar hace 50 años atrás. Turistas de todas partes del mundo, especialmente de Estados Unidos, llegaban a la capital cubana atraídos por su vida nocturna, sus abanos, mujeres esculturales, playas, etc. Con la llegada de Fidel Castro al poder por medio de la fuerza todo esto cambió para desgracia de los cubanos.

Dice un viejo refrán que “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Eso mismo sucedió con Miami, quien se ha visto beneficiado en gran medida gracias a la destrucción total que ha provocado en la isla el castrocomunismo. La Capital del Sol es hoy en día una de las ciudades más codiciadas por los vacacionistas que nos visitan desde los cinco continentes.

De acuerdo a testimonios de nuestros padres y abuelos, La Habana era un lugar encantador antes de 1959. El peso cubano tenía el mismo valor que el dólar norteamericano, los autos del año se paseaban por El Malecón acabados de salir al mercado, el Cabaret Tropicana –de fama internacional- entretenía a los más exigentes espectadores y se respiraban aires de abundancia y prosperidad. Hoy el panorama que se ve en nuestra capital es todo lo contrario: ruinas, miserias y calamidades se observan por doquier.

Por otro lado, los primeros cubanos que llegaron al sur de la Florida a finales de los años 50 y principios de los 60 nos cuentan que Miami era prácticamente un campo, con Flagler como su calle principal y contados negocios. Poco a poco estos exiliados se fueron encargando de abrir grandes corporaciones, de desarrollar la construcción de casas, empresas, restaurantes, clubs nocturnos y cadenas hoteleras. Con el tiempo llegaron otros inmigrantes que también contribuyeron con nuestro crecimiento económico y cultural hasta convertir este lugar en el hogar adoptivo de todos los que vivimos aquí.

Tenemos que reconocer que en la actualidad experimentamos sentimientos encontrados: por un lado nos entristece ver lo que han hecho los Castro con nuestra Habana en el último medio siglo pero, por el otro nos enorgullece saber que hemos sido parte del éxito que ha logrado Miami con nuestro esfuerzo diario, trabajo duro y dedicación.

Esperamos que los aires de democracia que soplan por el mundo árabe lleguen a nuestra querida Habana pronto para que, no solo sea bella y próspera como lo era antes, sino también para que sea libre y democrática como lo es Miami hoy.

Miami, FL., USA
03/21/2011

LA TUBERCULOSIS ES UNA ENFERMEDAD MORTAL


REBROTE DE TUBERCULOSIS EN CUBA
Por Alberto Muller

El retroceso de Cuba en materia de salud pública es notorio por la carencia de recursos económicos asignados a algunos hospitales, que se suman a los graves problemas de higiene y alimentación en el país, según advirtió el doctor Darsi Ferrer, director del Centro de Salud y Derechos Humanos Juan Bruno Zayas.

Resulta alarmante el rebrote de la tuberculosis en Cuba, que el régimen castrista justifica y compara con la situación de subdesarrollo en otros países vecinos.

La tuberculosis no es un problema resuelto y está en crecimiento en las cárceles y en las calles de Cuba, con causas conocidas específicas”, advirtió el doctor Darsi Ferrer.

De acuerdo a las estadísticas de las autoridades de los organismos oficiales de la salud, el rebrote de la tuberculosis afecta en la Isla a siete por cada cien mil habitantes.

Al acercarse el Día Mundial contra la Tuberculosis -el 24 de marzo-el doctor Antonio Marrero, funcionario del Ministerio de Salud de Cuba en el área de enfermedades respiratorias, aseguró que ‘la eliminación de este fenómeno de salud es posible si toda la sociedad actúa contra la infección’.

El doctor Darsi Ferrer, destacado disidente especializado en asuntos de salud y derechos humanos, insiste en que Cuba está totalmente en un proceso de deterioro en todos los campos de la salud y la atención médica.

Miami, FL., USA
03/21/2011

UN DUO QUE HARA QE LOS METS REPUNTEN HACIA POSICIONES DE INTERES EN EL ESTE DE LA NACIONAL


LA MEJOR ADQUISICIÓN HA SIDO LA DE LOS METS
Por Andrés Pascual

Claro que el nombre del pelotero mercenario, adquirido en el campo de batalla que llaman “mercado de agentes libres”, interesa: puede ser el pitcher que ayudó a alcanzar la postemporada al club que, después, despreció; quizás, el artillero que colocó números competitivos con los de la figura grandiosa del “buen tiempo ido” y recibió la cantidad de votos suficientes, para MVP, como para considerar buena la inversión.

Para los grandes fildeadores no, para este bastión de incalculable valor en lo que constituye el 70 % del juego victorioso junto al pitcher que, como dijo una vez Connie Mack, “es el corazón de la victoria”, no existen los titulares matutinos ni la noticia rimbombante que señalen que “lo hicieron millonario”. Un mago del guante vale menos para el fanático moderno que una entrada al MGM de Las Vegas a ver a David Cooperfield.

Sin embargo, lo que va a estar en observación de la crítica para considerarlo un triunfo de la gerencia o un fracaso monumental de un oficinista “ciego e incompetente”, será que el recién llegado pueda demostrarlo en el terreno, sin el otro flagelo del pelotero de hoy: las lesiones.

Desde el entrenamiento primaveral, hay un escrutinio para estos jugadores que, en el 65 % de los casos, se llevan para sus casas cantidades muchas veces regaladas, porque, por una u otra molestia, requerida de intervención quirúrgica incluso, año tras años están ausentes de su puesto de trabajo hasta en el 60 % del tiempo exigido.

¿Por qué se lesiona tanto el pelotero moderno? ¿Cuál es la razón por la que, anualmente, la temporada comienza con más enfermos que desaparecidos en Japón por el tsunami?

Hasta hoy, la prensa que cubre el sector, que habituó al fanático a especializarse en matemáticas, acaso con igual dedicación que Pitágoras por las montañas de números fríos que utilizan, desnudos del comentario útil y eficiente para acercarlo a lo lógico y razonable, no dice una palabra para saber a qué atenerse.

¿A quién atribuirle el fracaso de los Mets de Nueva York durante las últimas temporadas? Sin discusión, al bajo nivel de exigencia de un General Manager que no tuvo ni el carácter ni la personalidad para imponer la disciplina y el cumplimiento del compromiso como se supone lo exigía su función. Su intención fue lograr un club de Grandes Ligas con mayoría mucho más que generosa de latinos, especie de fusión entre el Santurce y el Licey y operar siempre en detrimento de la franquicia: Omar Minaya aplastó a los Mets, dando también la impresión de que cualquiera podía hacerlo mejor y así ningún equipo puede funcionar. Claro que fue una culpa compartida con quien lo eligió para el cargo bajo el compromiso de “el cupo latino obligatorio”, bueno si la mercancía sirve, de lo contrario…

Sandy Alderson al frente de las oficinas de los Mets quiere decir que el “ganado estuvo suelto”, porque es el tipo que se identifica con la disciplina en el beisbol. Entonces, salvo imponderables ajenos al terreno de juego, desde el entrenamiento, está en su puesto de trabajo asesorando, controlando lo mucho que se desajustó con Minaya esa maquinaria. Para comenzar, Reyes dice que “primero muerto que faltar”; Beltrán no chistó por el cambio de posición y, Luis Castillo, a buscar trabajo.

Alderson es la mejor adquisición del año, con un poco de suerte, nadie puede dejar fuera del pronóstico de contendientes por un puesto decente a los Mets para el 2011.

Miami, FL., USA
03/21/2011

FUERZAS ALIADAS ATACAN LIBIA


MAMBRÚ SE FUE A LA GUERRA
Por Elsa M. Rodríguez

Bien lo dijo Fidel Castro un día: "La historia me absolverá". La historia en su caso, no solamente no le absuelve sino que cada día le condena más. Sin embargo, es cierto que con el transcurrir del tiempo cambian mucho las opiniones y se revisan los comentarios dichos o escritos del pasado, porque el tiempo es el mejor catalizador de las acciones humanas.

Ahora, al cabo de casi ocho años de que los Estados Unidos entraran en una guerra contra Iraq trayendo como resultado el fin del régimen dictatorial y asesino de Saddam Hussein, quien a pesar de no habérsele encontrado armas de destrucción masiva, aniquiló a muchas poblaciones kurdas utilizando precisamente este tipo de armas, una guerra que no fue apoyada por la ONU, el organismo mundial que hoy sí aprueba que los aliados entren en guerra contra el dictador Gadafi.

No solamente los EE.UU., Francia e Inglaterra entran en esa guerra contra un dictador que aparte de sus vestimentas grotescas y carnavalescas, es lo más parecido en cuanto a estilo dictatorial al fallecido Saddam de Irak, sino que también Mambrú ha decidido ir con todos ellos a la guerra.

Mambrú en este caso no es otro que José Luis Rodríguez Zapatero, el de el "No a la guerra" cuando Iraq, aquel que retiró a sus tropas de un día para otro dejando a los soldados de los ejércitos aliados sin una ayuda con la que contaban, aquel que sacó de su mente preclara lo de la "Alianza de Civilizaciones". Si, por eso este Zapatero no es más que un Mambrú que como aquel del cuento, "...se fue a la guerra, montado en una perra".

Ahora esperamos ver quiénes son los que le llaman "nazi" o "asesino" a Sarkozy, a Cameron o a Zapatero, tal como hicieron con George W. Bush cuando quiso "democratizar" a Iraq. Ser parte de la entrada de la democracia en Libia, no es más que una repetición de lo que se hizo en Iraq, ¿o no?

Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net