viernes, 11 de marzo de 2011

Devastating tsunami hits Japan

Raw Video: Tsunami Slams Northeast Japan

NBA Los Angeles Lakers Vs Miami Heat Game Recap 03/10/2011

LA VELETA QUE ES CHAVEZ


CHAVEZ SE COMPORTA COMO UNA VELETA
Por Alberto Muller

Inconstante y cambiante es la forma de comportarse de Hugo Chávez
JUAN ANTONIO MULLER / EL UNIVERSAL / Marzo 9 de 2011

El término de veleta lo utilizamos como inconstante y cambiante. Porque esa es la forma de comportarse del líder de la supuesta revolución socialista en Venezuela.

Basten algunos ejemplos de lo arriba afirmado. La prédica de Chávez denunciando una posible intervención de Estados Unidos en nuestro país no entorpece el suministro de petróleo y productos a nuestro potencial enemigo e invasor.

Poco antes de las elecciones en Colombia, Chávez afirmó categóricamente que si resultaba electo Santos rompería relaciones con ese país. El Satanás colombiano, artífice de la derrota de la guerrilla en ese país con la muerte de sus principales dirigentes, salió victorioso y no solo no se han roto relaciones sino que intercambia abrazos y risas con el Presidente colombiano.

A Insulza cuando se presta para condenar de manera expedita la destitución de Zelaya en Honduras, está cumpliendo con su deber, pero cuando muestra preocupación por la aprobación inconstitucional de leyes en Venezuela dando poderes extraordinarios al Ejecutivo se está entrometiendo en nuestros asuntos internos.

Cuando los estudiantes amenazaron con incendiar las calles en protesta por la aprobación inconsulta de la ley que amenazaba acabar con la autonomía universitaria, Chávez la puso en el congelador.

Cuando cerca de 100 estudiantes se lanzaron en huelga de hambre pidiendo justicia y libertad para todos los presos, Chávez dio instrucciones al ministro de Interior para conceder algunas peticiones reconociendo de manera explícita la existencia de presos políticos bajo su régimen.

La condena del líder sindical de Ferrominera a siete años y su puesta en libertad por el TSJ tres días después muestran cómo la veleta cambia de acuerdo con el rumbo de los vientos.

Miami, FL., USA
03/11/2011

EL DR. OSCAR ELIAS BISCET


ANUNCIAN EXCARCELACION DE BISCET
Por Miguel Pascual

La Iglesia Católica cubana anunció el jueves que próximamente será excarcelado el prisionero político Oscar Elías Biscet, el más firme y mejor conocido de los 75 disidentes encarcelados en el 2003 durante una ola represiva.

Biscet, un médico negro quien ha estado sirviendo una sentencia de 25 años por supestas actividades en contra de la Seguridad del Estado, preside la Fundación Lawton por los Derechos Humanos.

Con un discurso sereno pero contundente, Biscet se ha convertido en uno de los más conocidos opositores en Cuba, respetado tanto por grupos de derechos humanos como activistas afroamericanos de Estados Unidos.

Desde Cuba, el opositor Guillermo Fariñas declaró que la excarcelación de Biscet representa el triunfo de la oposición pacífica frente a un sistema totalitario que viola consistentemente las libertades individuales.

"Es una excelente noticia. Biscet es un hombre íntegro que puede contribuir a la unidad del movimiento opositor cubano por toda la serie de planes que ha elaborado'', añadió. "Es un símbolo del anticastrismo que empezó a enfrentar al régimen porque se opuso a los abortos, involucrándose después en otros temas de la sociedad civil''.

La oficina del cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, anunció la próxima liberación de Biscet en un correo electrónico. En otro correo electrónico también anunció la excarcelación de otros nueve prisioneros políticos que no pertenecen al Grupo de los 75.

Biscet sufrió numerosos arrestos a partir de 1998. Fue condenado en el 2000 y detenido otra vez en el 2002. Fue juzgado en el 2003 con los 75 en la ola represiva conocida como Primavery Negra.

La esposa de Biscet, Elsa Morejón, no pudo ser contactada para que comentara sobre esta nota pero el mes pasado dijo a El Nuevo Herald que esperaba que su esposo fuera uno de los últimos liberados por su firme activismo.

Después de la liberación de Biscet quedarían pendiente solamente las excarcelaciones de tres de los 75: Librado Linares, José Daniel Ferrer y Félix Navarro.

Ortega ha trabajado como mediador con el gobierno de Raúl Castro durante el proceso anunciado el 7 de julio del año pasado para las excarcelaciones de los últimos 52 de los 75. Otros ya habían sido previamente excarcelados por razones de salud.

El gobierno cubano también ha puesto en libertad a más de 45 hombres y mujeres considerados prisioneros políticos pero que habían sido condenados por actos violentos tales como piratería de botes o aviones.

Todos los recién liberados fueron enviados directa e inmediatamente a España con la excepción de unos 10 miembros del grupo de los 75 que, al igual que Biscet, se negaron a salir al exilio.

Los que se quedan en Cuba han asegurado que seguirán con sus actividades contestatarias, aunque han sido liberados bajo un permiso especial que indica que podrían ser encarcelados en cualquier momento.

Castro prometió en julio que todos los 52 prisioneros políticos serían liberados en un plazo de cuatro meses, o sea, el 7 de noviembre. Pero aún no hay explicación por las demoras. En el caso de Biscet, más de cuatro meses.

El ex preso político Pedro Argüelles Morán calificó la liberación de Biscet como un hecho alentador para todos los cubanos que luchan por una nación libre y democrática.

"Es muy importante tenerlo en libertad por lo que representa para el pueblo, los activistas y exiliados'', dijo. "Es un hombre más que tenemos en la calle que va a denunciar las violaciones de los derechos humanos. Su excarcelación es muy importante''.

El economista y periodista independiente Héctor Palacios declaró que Biscet representa una gran oportunidad para el futuro de la nación cubana.

"Es inteligente y tiene gran arraigo'', comentó. "Hago votos para que salga con salud y el mismo ánimo de siempre. Estamos esperando el día que llegue a su casa''.

LA LEY DE AJUSTE CUBANO


¿LEY DE AJUSTE O DESAJUSTE?
Autor: Juan Carlos León

La Ley de Ajuste Cubano fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el 2 de noviembre de 1966 con el objetivo de darles un estatus legal a los inmigrantes de la isla que llegaran a tierras de libertad huyéndole al sistema comunista implantado en Cuba por Fidel Castro desde 1959. Por más de cuatro décadas son muchos los que se han beneficiado de esta ley.

Cabe destacar que la misma cumplió su cometido en un momento determinado, pero en la actualidad son muchos los que se aprovechan de ella sin merecerlo. Testimonios de algunos recién llegados corroboran la afirmación anterior. Según ellos, su llegada a este país no tiene ninguna relación con la política, o sea, que decidieron venir aquí por razones puramente económicas. ¿Por qué premiarlos entonces con esta ley caduca que lo que hace es discriminar al resto de los inmigrantes?

Cada nación tiene sus propias leyes migratorias y nadie tiene derecho a violarlas, mucho menos aquellos que se sienten amparados por una ley que ha dejado de cumplir su rol original, aunque hay que reconocer que sí hay personas merecedoras de este privilegio. ¿Quiénes son? Oscar Elías Biscet, Yoani Sánchez, Guillermo Fariñas, las Damas de Blanco y muchos otros más que han arriesgado hasta sus vidas por la libertad de nuestra patria esclavizada. El resto debe ser medido con la misma vara que se miden a todos los que llegan buscando un futuro mejor para sus familias.

Pero ahí no termina el problema, una vez en EE.UU. estos privilegiados pueden aplicar para todo tipo de ayudas: Medicaid, sellos de alimentos, cheques, estudios pagados, cursos, etc. ¿Y de dónde sale todo ese dinero? Pues de nuestros bolsillos. Nosotros los contribuyentes estadounidenses somos los que siempre tenemos que pagar los platos rotos por culpa de leyes arbitrarias que lo único que hacen es ayudar a unos pocos y perjudicar a la inmensa mayoría. ¡Hasta cuándo!

La Ley de Ajuste lo que ha creado es un verdadero desajuste en nuestro ya ineficiente sistema migratorio. Los entendidos en la cuestión deberían tomar cartas en el asunto para que no se siga cometiendo acepción de personas. Esos privilegios crean una gran fricción en nuestra comunidad y alientan en gran medida la inmigración ilegal y desordenada que tantas muertes y desgracias han provocado durante todos estos años.

Miami, FL., USA
03/11/2011

jueves, 10 de marzo de 2011

UN DIA ESTOS INDIVIDUOS Y LA TELEVISION DE GRAN DEMANDA CAPITALIZARAN TODAS LAS COMPETENCIAS DE BOXEO EN EL MUNDO


LA SERIE MUNDIAL DE BOXEO: SIN NOVEDAD, SRA. BARONESA
Por Andrés Pascual

¿Qué es la Serie Mundial de Boxeo? A no dudarlo, transferir al boxeo profesional el sistema de competencia del amateurismo…

En medio de la crisis actual del deporte de “las narices chatas y las orejas de coliflor”; con un organigrama competitivo que da asco a base de 5 organismos regentes con su campeón, su campeón de plata, de diamantes, de oro, de hierro que, vistos a la luz de la inteligencia, son de cartón; con un rosario de retadores para cada peso que, sumados, tal vez superen los 100; con un grado de corrupción escalafonaria que ni la manipulación de las finanzas ajenas por Bernard Madoff; la nueva fórmula para inyectar más odio regional e internacional, a la manera aficionada es, precisamente, trayendo al seno del profesionalismo el sistema de competencia del boxeo de los amateurs, con un toque a base de “mantener lo mejor del profesionalismo y erradicar lo malo”, algo que, ni delante ni detrás entiendo.

Supongo que estamos ante una nueva forma de generar buen dinero, porque enfrenta a grupos de boxeadores de provincias y estados, con sus apodos incluso (Gallos de Miami, Matadores de los Ángeles…), para hacer mas atractiva la lucha “por equipos” y la individualidad por división en tres conferencias: americana, europea y asiática. A no dudarlo, es el principio del fin del boxeo amateur.

Es, además, un híbrido del torneo Batalla de Carabobo de Venezuela, o el Córdova Cardín de Castro, o el antiguo Cinturón de Oro de Rumania, incluso del formato de la Olimpíada, o el de un Campeonato Mundial Amateur, con dinero como premio, en vez de medallas y abrazos de los organizadores, individual y por equipos. Si se va más lejos, hasta comparable al sistema del Clásico Mundial de Beisbol con el ingrediente de que se pueden contratar extranjeros, como el mosca argentino Matador Martínez, por equipos como Los Ángeles o Miami.

La AIBA, el organismo rector del evento, invitó a Cuba, que rechazó participar, sin brindar razones contundentes, más allá de las que se suponen: posibilidad de deserciones y bajo rendimiento por la crítica situación del pugilismo en la Isla.

Esta Serie Mundial propuso y desarrolla un evento con la participación de figuras jóvenes, por ahora, cuando prenda en el público, cuando comience a inflamar las bajas pasiones que se buscan para atraer multitudes mucho más que generosas y, con estas, al PPV, entonces aparecerán los campeones mundiales, los retadores y hasta la “madre de los tomates” en la acción sobre el ring…

Como “pinta” el asunto, tal vez sea la única posibilidad de ver frente a frente a dos peleadores del pleito natural, esos que, de la forma como se presentan los intereses en la cartelera de hoy y como se sanciona el orden de las cosas en Fistiana, impide que se enfrenten, como Gamboa-Juanma López, Pacquiao-Márquez, o el filipino contra Mayweathers jr; o que se celebren tan tarde que no haya el menor interés por disfrutarlo. Si no, al tiempo.

Miami, FL., USA
03/10/2011

SINDICATOS DE TRABAJADORES PROTESTAN EN WISCONSIN POR RECORTES PRESUPUESTARIOS


SINDICATOS
Por José M. Izquierdo

La organización integrada por trabajadores que defienden sus intereses sociales, económicos y laborales, relacionados con su actividad principal, se les llama sindicato. Las luchas sindicales para reivindicar los derechos de los trabajadores frente al abuso de sus patrones, han hecho temblar los cimientos en diferentes sociedades del mundo a través de la historia.

En los sistemas socialistas totalitarios, los sindicatos son un instrumento de control para someter a la clase obrera. Pero los sindicatos de trabajadores públicos formados en instituciones gubernamentales, son algo diferentes a los aguerridos gremios sindicales de otros tiempos con los que solemos compararlos y con los cuales no tienen nada en común.

Sindicatos de maestros, policías, bomberos y otros grupos de trabajadores públicos, no luchan contra patronos o empleadores dispuestos a defender sus intereses, su dinero y sus propiedades. En estos casos, los sindicatos negocian con funcionarios políticos electos, que a su vez son beneficiados por sus demandas laborales y beneficios salariales, que utilizan la maquinaria sindical, como fuerza de apoyo político para sus aspiraciones futuras. Por eso es tan fácil ganar esas demandas.

Las demandas de los sindicatos de trabajadores públicos, encierran un elemento diferente, los costos de esas demandas las pagan los contribuyentes a través de sus impuestos, no las paga un patrón o una compañía del excedente de sus ganancias. Este elemento descalifica la actividad sindical entre trabajadores públicos o requiere de leyes que protejan al contribuyente de los sindicatos públicos.

En Miami-Dade, los fondos sindicales, dinero que los sindicatos recaudan de sus afiliados, y dinero que los afiliados reciben del dinero de nuestros impuestos, son utilizados para financiar campañas políticas, costear demandas en corte y pagar “Activistas” como apoyo de movimientos políticos que nada tienen que ver con las funciones sindicales.

Los sindicatos, prohibidos en diferentes industrias y empresas en este país, existen por la carencia de leyes laborales que protejan los derechos de los trabajadores. Sus demandas no debían ser demandas, debían ser leyes justas y equilibradas para todos los trabajadores, no solo para un grupo de afiliados.

La batalla por los derechos sindicales se agudiza en todo el país, por la presión del gobierno para reducir el poder de los sindicatos públicos (Miami no es una acepción), porque la crisis presupuestaria no permite a los gobiernos asumir los elevados gastos de las demandas sindicales, es una carga económica imposible de asumir en estos tiempos de recortes y austeridad.

josemizquierdo@hotmail.com

Miami, FL., USA
03/10/2011