martes, 8 de febrero de 2011

EL DIA QUE LAS CALLES DE LA HABANA SE LLENEN DE CUBANOS, COMO HAN HECHO LOS EGIPCIOS EN EL CAIRO, ESE DIA CUBA SERA LIBRE


CUBA Y EGIPTO, UNA MONEDA CON DOS CARAS
Por Amelia M. Doval

Dovalamela@yahoo.com

Con el paso acelerado del desarrollo mundial, las fronteras comerciales se acomodan a los nuevos tiempos. Los intereses políticos se ajustan a los niveles económicos dejando a un lado la gallardía justiciera para imponer subrepticias formas de justificar los crímenes con la frase de moda: ´´políticamente correcto´´.

En el caso específico de Cuba, las arbitrariedades que el sistema de ´´injusticia´´ impone, son ignoradas en el mundo. Es absurdo exigir a otros lo que no somos capaces de gritar. Los cubanos, dentro y fuera de la isla, deberíamos analizar con carácter lógico y simbología Freudiana que nos obliga a mantener un estatus de moderación.

La increíble parsimonia que ahuyenta cualquier posibilidad de reclamo se enfrenta, en estos días, a la oportuna exclamación de libertad que el pueblo Egipcio grita en las calles. Treinta años de tiranía han impulsado a una demanda. Si usted, lector incansable de estas líneas, se detiene a pensar por un momento podrá preguntarse lo mismo que yo. Cuando en 1981, Hosni Mubarak comienza su mandato, Cuba tenía en su historia 22 años de opresión, de crímenes, de maltratos, de miseria.

A los egipcios les pareció que treinta años fue demasiado tiempo para callar, los cubanos llevamos 52, ¡qué pena!, ¿cuántos más faltarán? Lo cierto, es que si tomamos asiento en esta aula gigante que es el Universo podemos aprender una única lección: nadie, ningún ser humano se preocupará por defender nuestra causa si no alzamos los brazos porque sólo entonces la voz nuestra hablará a través de la ajena.

Con la muerte de Zapata, la opinión pública se hizo notar, la presión internacional estaba presente. El silencio que marcha con las Damas de Blanco, único grito en este discurso, merece respeto a nivel mundial. Incitar a la lucha desde este lado del mar, es irrespetar al hermano, me pregunto por todos, por cada generación y ya vamos por tres ¿qué nos pasó? O mejor ¿qué sucede con mi pueblo que siente las garras, sangra, llora y se deja dominar? Cuba es un país en la sombra, desnudo de alma y reducido de espíritu.

Aquellos que logramos balancearnos entre la nostalgia y el dolor, pero poseemos la libertad de pensar y opinar tenemos un doble deber, hablar por Cuba y propiciar las vías para mostrarles un mundo más allá de su encierro, abrir las mazmorras mentales. Entendemos que las carencias son tantas y tan variadas que su espíritu se alimenta de baratijas. Es difícil enseñar al necesitado que la libertad no se mide por la suma de granos a comer, ni la ropa que se usa sino por la relación directamente proporcional que existe entre exigir los derechos y cumplir los deberes que la sociedad impone. Cuba sólo será libre cuando Cuba reclame su libertad.

Miami, FL., USA
02/08/2011

ARRESTO DE IRIS EN CUBA POR LA POLICIA CASTRISTA

EL LIBRO "DECISION POINTS" NARRA LA VIDA DEL EX PRESIDENTE GEORGE W. BUSH


LEYENDO LIBROS SE APRENDE MUCHO (Parte I)
Por José (Pepe) Martel.

Breves comentarios de varias lecturas. Es cierto que la leer fortalece la mente aumentando el conocimiento siempre y cuando Ud. escoja e los temas correctos de autores positivos. He conocido infinidad de personas que solo alcanzaron el nivel de instrucción elemental o lo que en algunos países llamamos primaria (de primero a sexto grado) y mediante la lectura de textos ilustrativos alcanzaron un conocimiento superior a cualquier universitario que no ha sido afín a la lectura. Existen libros buenos y malos pero es indudable que cada volumen tiene algo que mostrar. En estos momentos las bibliotecas públicas del condado Miami-Dade están ofertando buenos materiales en inglés y español.

Acabé de leer un libro que uno de mis hijo me regaló en pasadas Navidades. El contenido escrito por el ex-presidente George W. Bush titulado "Decision Points" donde relata todo lo concerniente a su vida, sus logros, éxitos, aciertos y errores. Este libro detalla con toda sinceridad sus fracasos, tropiezos, el vicio del alcoholismo y demás cuestiones experimentadas en toda su existencia. Se lo recomiendo a todos ya que se abre con esa magnífica visión de un gran ser humano. Políticamente no soy partidario de sus dos periodos presidenciales pero sus memorias están muy bien plasmadas.

Otros dos libros que saqué de la biblioteca pública -que está localizada en la esquina de mi casa- fueron "La conspiración: La historia secreta de los Protocolos de los Sabios de Sión" escrita por Will Eisner con prólogo de Umberto Eco (junio 2005) y una literaria e histórica obra escrita por Slava Katamidze, "KGB: Leales camaradas asesinos implacables" traducida al español por Inés Martín, Editorial LIBSA 2004, Madrid España. En ambos libros he puesto toda mi atención y deseo de aprender sobre los sucesos ocurriendo en esos tiempos.

"Los Protocolos de los Sabios de Siòn" se presenta en forma de dibujos encarnando a todos sus principales autores, tipo cuaderno de muñequitos, muy bien elaborados y con matices sumamente interesantes y no aburridos. Habla sobre los judíos, rusos, alemanes todos involucrados en una trama de episodios tenebrosos donde la mentira, calumnia, manipulación, terror y demás afloran sobre quienes en realidad son los verdaderos responsable de esos protocolos que estremecieron al mundo y que todavía son tema de discusiones y reclamos. Sin ser analista ni estudioso de este material oscuro me ha gustado seguir viendo esas imágenes y leyendo sus escrituras. No he llegado ni a la mitad y la tenebrosidad es horripilante.

Sobre el tercer libro que trata sobre el imperio de la antigua KGB soviética que es la historia de los servicios secretos de la Unión de Repúblicas Soviéticas y Socialistas (URSS) todas desaparecidas en sistema e ideología ya en 1991 ofrece un relato cronológicamente mostrado de su surgimiento desde la terrible CHEKA más conocida como "terror rojo" y la actuación de su jefe Félix Dzerzinsky, apodado "El acorazado Félix" y confianza de Vladimir Ilich Lenin, líder esa Revolución de Octubre frustrada y convertida en comunismo salvaje y de un presidente de un Consejo de Comisarios del Pueblo llegó a dominar todo el país, me refiero a Vladimir I. Lenin. A un León Trotsky, jefe del Comité Revolucionario de Petrogrado, la capital en esos tiempos.

Un Lenin refugiado en el Palacio del Kremlin y convirtiendo a Moscú en la nueva capital del nuevo domino soviético. La CHEKA se encargo del extermino de los revolucionarios socialistas que estorbaban al poder rojo. Propiciaron los asesinatos masivos de clérigos que se opusieron al terror rojo encabezados por el Patriarca Tikhon. El hambre, campos de concentración, apropiaciones forzosas del sector industrial y agrícola por las tenebrosas OGPU creadas por Lenin doblegaron todo tipo de resistencia.

La corrupción generalizada, mercado negro y la creciente economía subterránea hicieron un desastre ese proyecto. La enfermedad y muerte de Lenin en 1924 promueve a un Josif Stalin a su reemplazo y es. a quien se le atribuye millones de muertos y desaparecidos. Los que podían escapar de ese exterminio eran enviados a realizar trabajos forzados en la Siberia. Los cuerpos de la CHEKA y OGPU se unificaron mas fomentando un control monolítico y el terror de toda la nación.

La creación del Partido Industrial con profesionales y alta jerarquía militar se creyó al principio constituiría una fuerza opositora ya que promovían la intervención extranjera para derrumbar el comunismo e instaurar una dictadura militar. Aquello fracaso y sus máximos dirigentes fusilados y otros enviados a prisión y al destierro. (Continuará)...

Miami, Florida, USA
joselmartel@yahoo.com

lunes, 7 de febrero de 2011

HUGO CANCIO Y OMAR ROMAY ¿CUAL ES LA DIFERENCIA? NINGUNA, UNO LOS TRAE Y, EL OTRO, CON ALARCON JR. LOS PROMOCIONA


PROVOCAN TANTO COMO LOS PROVOCADORES
Por Andrés Pascual

Castro tiene más que medio logrado su sueño de “bandearse a como le salga de la gandinga” en Miami. El envío constante de “embajadas artísticas” a la ciudad, en abierta encomienda provocadora, lo ratifica; sin embargo, como que es un “pacto” con Obama y sus asesores y no con el exilio, incluso ni con la “comunidad económica castrocomunista” a pesar de Hugo Cancio, Max Lesnick, Inmundo o Fariñas (el blanco que escribe en Juventud Rebelde), pues sobra la exigencia de pedirle a estos individuos, que “ni cantan ni comen frutas”, que le soliciten al tirano que permita que algunos de por acá, actúen por allá.

Aun cuando se le permitiera a Gloria, a Chirino, a Hansel y Raúl o a María Conchita Alonso que fueran a cantar allá, se vería como de muy mal gusto, exiliadamente hablando, que aceptaran, una vez que se le exige y rechaza a quienes no son cubanos por hacerlo; además, a partir de la política contra los viajes y las remesas, sería una colosal hipocresía proponer semejante barbaridad que, ni por serlo, deja de ser muy usada en Miami como alternativa al contubernio provocador, tanto de la dictadura, como de esta Administración.

Y provocar está ajustado no solo al envío de delincuentes disfrazados de artistas desde Cuba, sino a la propaganda que les hacen de los canales de televisión, tanto de alto como de bajo presupuesto de la ciudad, que comienza cuando le informan a la población que vendrán, hasta la recepción en el aeropuerto por reporteros-as, que les harán siempre las mismas preguntas para recibir las mismas respuestas que, por supuesto, molestarán a un exilio que nada puede hacer, más allá de protestar con pancartas u oralmente, encabezados por el patriota Miguel Sanabria y Vigilia Mambisa; mientras, los artistas y los asistentes riéndose y entrando al local.

¿Cuándo ganó el tirano la batalla? Cuando decidieron aceptar a la mayoría abrumadora, si no a todos, de los balseros que estuvieron en Guantánamo y Panamá; cuando, ya nadie sabe si calcularon mal o es un negocio, creer que todo el que abandonaba y abandona la Isla en balsa lo hacía en carácter de exiliado y cuando permiten que el Ajuste Cubano dure tanto que, aparentemente, funciona como el arma legal para que Castro viole el embargo por la cantidad que recibe, anualmente, tanto en envíos como en visitas de parte de quien llegó “ayer”, con el contubernio del Gobierno Americano y de la curia, supuestamente de derecha, de Miami, que incluyó e incluye a Lincoln Díaz Balart, a Jorge Mas Canosa, a Armando Pérez Roura, a Clinton, a Obama y como a otros 40 cubanos más, entre ellos Emilio Estefan, que estuvieron en la reunión de emergencia por el éxodo balsero en la Casa Blanca y decidieron la política de “pies secos pies mojados”, cuando se debió crear un frente contra la medida que legaliza, sin preguntas incómodas, a cualquier delincuente o terrorista (ambas facetas en una persona la mayoría de las veces) que están enviando para acá desde hace 16 años.

Tan provocadores como Hugo Cancio son los dueños de los canales América Tevé y Mega TV, que no solo (sobre todo Mega TV), hacen las relaciones públicas de estos elementos con las visitas a sus estudios, las entrevistas y hasta actuaciones, si no con el seguimiento diario en la ciudad para favorecerlos promocionalmente, en perjuicio de un exiliado que tiene que recomerse la gandinga, una vez que no puede hacer con ellos lo que hacen los progromistas de la tiranía en la Isla. Y que nadie enarbole el viejo canto comunista encubierto de que “esa es la diferencia con la democracia” no, eso no es democracia, es libertinaje chapucero que triunfa porque, dentro de la masa exiliada, algunos como Oscar Peña, Nicolás Pérez y varios más, voluntariamente unos; introducidos por Castro otros, se colaron entre la gente de esta otra acera (a los de la del frente ya los conocemos), para promover, “civilizada y democráticamente, el apoyo a esa política.

Miami, FL., USA
02/07/2011

LA BLOGUERA CUBANA YOANI SANCHEZ


CASTRISMO MUESTRA TEMOR ANTE BLOGUEROS CUBANOS
Por Alberto Muller

Un video producido por el régimen castrista –colgado en el canal de videos Vimeo- y reproducido por blogs alternativos, como Generación Y, muestra los temores oficiales en Cuba por el Internet.

El analista castrista en el video acusa a Estados Unidos de fomentar la oposición política en Cuba a través de la red digital.

La bloguera Yoani Sánchez criticó fuertemente el video pues el conferencista pasa por alto la realidad cubana de que el joven y el ciudadano cubano están hartó de repetir consignas y usan los canales digitales del Internet expresarse en libertad.

El video ha sido ampliamente difundido por muchos puertos digitales y El País del España lo publicó bajo el título: ‘El Castrismo teme a Twitter’, destacando que el conferencista sugiere al régimen crear una red propia de agitadores en Internet.

Lo significativo de este video es que muestra el rostro represivo del gobierno de Raúl Castro sin cortapisas y eso explica que a los cubanos le prohíban el acceso al Internet.

Cuba es de los pocos países del mundo que no permiten al ciudadano cubano acceso directo al Internet.

Vea el video en: http://vimeo.com/19402730

Miami, FL., USA
02/07/2011

AL PARECER FORMELL Y LOS VAN VAN LE HAN COGIDO EL GUSTICO A MIAMI Y A LOS DOLARES DEL "IMPERIO"


¡SUELTAS!... LAS NOTICIAS EN MIAMI
Por José (Pepe) Martel

No prefiero comentar nada más de Carlos y Eloísa eso es farándula, se comentó en el programa por Carlucho y Moynelo unidos a lo que la gente dice en la calle. Otras cosas importantes ocupan el ámbito nacional y mundial como la masacre que ocurre en Egipto con un viejo gobernante aferrado al poder (30 años) con un pueblo en la calle diciéndole que se largue y el vitalicio diciendo que ¡no me voy! Muertos y heridos por tonga y el vegetante aferrado al trono.

Otra noticia es la situación caótica que sufre la República Dominicana de hambruna generalizada cuando el dólar está a $37.45 pesos dominicanos y un 80% de la población no puede pagar el alto costo de la canasta familiar que muestra 365 productos cuyo valor $625 dólares equivalente a unos $23,437.50 pesos y el salario mínimo de un trabajador es $173.00 dólares ($6,487.50 pesos) con un 80% catalogados con insuficientes ingresos.

Sin sacar muchos cálculos y sin mucha contabilidad demuestra que la situación económica en República Dominicana es crítica y cabe señalar que abunda material suficiente para hacer una serie de programas denunciando que algo grave sucede dentro de este país hermano. Y ahora para colmo de males luchando contra la epidemia de cólera que cruzó las fronteras haitiano-dominicano y mata a dominicanos. Muchos televidentes queremos un satisfactorio restablecimiento del periodista Oscar Haza, dominicano orgulloso de su tierra y nos pueda mostrar la verdadera cara de todo lo que sucede en esa hermana nación caribeña cuando reaparezca ya restablecido tome la batuta en su programa de A Mano Limpia mostrando la actual vida, pasión y desgracia del empobrecido pueblo dominicano.

Según las últimas declaraciones de la nueva presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, declaró que se instituirá un plan de entrega de medicinas gratuitas a enfermos de bajos recursos que sufran de diabetes e hipertensión arterial. Su prioridad es acaba con la miseria galopante dentro del país. Siendo un país progresivamente con una alta economía todavía adolece de una gran miseria e infinidad de favelas vírgenes en toda la nación. El presidente Obama visitará Chile, Brasil y El Salvador dentro de una jornada descrita como de buena voluntad y del buen samaritano.

Daniel Ortega cambia el mapa de la región en su disputa con Costa Rica y de nuevo se postulará a una nueva reelección violando la constitución de esa república. Hugo Chávez en una mea culpa repugnante se arrepiente de errores pero aspira a otro mandato presidencial después de 12 años en el poder. ¡Qué clase de cara tiene el camaleón! No suelta aunque le den candela. La dictadura castrista y la alta jerarquía eclesiástica católica incumplen y los restantes 11 presos políticos de la primavera negra de los 75 siguen encarcelados y solo porque no aceptan destierro alguno. ¡No se mueren estos dos vejetes futuros inquilinos de Satanás!

En Cuba siguen las huelgas de hambre de opositores encarcelados y sus respetivas esposas. La represión es insoportable y el hambre es insufrible unida al acoso y la represión. En una ocasión recuerdo cuando el Padre Eduardo Barrios de la denominación jesuita escribió un trabajo publicado en el Nuevo Herald donde decía: “Cuando sería el día que todos los exiliados unidos saliéramos desde el sur de la Florida llenado embarcaciones y desembarcáramos en La Habana”. Luce un sueño pero si imaginamos de ser una realidad el impacto de solidaridad y hermandad para ese pueblo cautivo y la imposibilidad de sus secuestradores de poder detener esa avalancha de millones llegando. Me imagino que ese día sería el derrumbe total de la dictadura de 52 años de los Castro.

Otras de las cuestiones que ya no sorprenden las gestiones artísticas que no deja de hacer el empresario cubanoamericano, Hugo Cancio, promoviendo solo artistas de la isla y nunca gestionando con las autoridades culturales del régimen que compatriotas del patio actúen dentro de Cuba. Yo personalmente no cuestiono que exista un intercambio cultural de Cuba y con Estados Unidos, pero que sea parejas para ambas orillas. Eso de allá para acá y de aquí para allá, “Nana Nina Jabón Candado” no luce correcto ni saludable.

No soy de manifestarme ni a favor ni en contra de esos grupos de artistas que llegan de Cuba pero debería existir conjugación reciproca. Ahora sí, debemos ser justos que si aquellos vienen y como se dice actúan gratis ¿signos de interrogación? Es justo que Willy Chirino, Paquito Rivera, Gloria Estefan, Amaury Gutiérrez, Alexis Valdés, El Pible, Isaac Delgado, Albita Rodríguez, Roberto Torres, Malena Burke, Lena Burke, Donato Poveda, Jon Secada y decenas de decenas de esa cantera de embajadores en la música cubana solo desean realizar sus sueños de cantarle al pueblo cubano. Es innegable que esta diáspora tiene igual derecho, talento y ansias de compartir conciertos en las plazas públicas y escenarios de la isla.

Establecer una balanza pareja de esos talentos para que todos disfrutasen de esa dicha de cantar, bailar y mostrar sus actitudes. No solo un parte le es correspondido esa oportunidad. -Cuba en Miami y Miami en Cuba-. El arte es universal y toca a todos ese gozo de compartido y saludablemente organizar un festival en Miami con las actuaciones de un selecto elenco de artistas de allá y algunos de aquí no solo celebrando los 46 años del mencionado empresario. Existe un exilio cuya mayoría reclama que sea respetado ese sentimiento profundo de recibir solamente y no tener la posibilidad de dar cultura y talento a los de allá y la satisfacción de ser escuchado en la patria que los vio nacer. Y es justo que para todos que ¡si unos vienen y también otros van!

Se anuncian la presentación de los de siempre: Juan Formell y Los Van Van, David Calzado y La Charanga Habanera; Adalberto Álvarez y su Son; Habana de Primera, José Luis Cortés y NG La Banda; Dúo Buena y otros. Incluyendo a una conductora de la televisión cubana, Edith Mazzola. Me gustaría proponerle a Sr. Cancio promoviera un evento nacional en Cuba titulado “Festival de Miami-La Habana” donde nuestros artistas del patio actuaran libremente pagándose estancia y gastos personales que actuaran en la Plaza Cívica “José Martí” ahora donde les aseguro dejaría pequeña a esa concurrencia que disfrutó, sin duda alguna, el pasado concierto de Juanes, Olga Tañón y demás artistas. La multitud de concentración sería innumerable y la alegría de ese pueblo insuperable.

Un reto de este comunicador que gusta de la música y del arte que llevamos en la sangre todo cubano. Si se ha abierto las puertas para los artistas de allá se desmorone de una vez y por siempre las limitaciones para los que bien fuera de Cuba. Esa es una labor que el Sr. Cancio debe procurar por el bien y para la satisfacción de todos.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@yahoo.com

GORDOS COMO ESTE SON LOS QUE HAY EN CUBA


LOS GORDOS CUBANOS
Por José M. Izquierdo

La obesidad es una enfermedad del mundo moderno, según investigaciones la tasa mundial de obesidad se duplicó en las últimas tres décadas y la noticia asegura, que entre los países de habla hispana, los más afectados por la obesidad son México, España, Argentina y Cuba. ¡Increíble!

¿Cómo investigaron la obesidad en Cuba? Esto no está claro, no sabemos si fueron a la isla e hicieron estudios a la población, o usaron los informes de la Asamblea Nacional del Poder Popular y los ministerios del régimen castrista, porque de eso dependen los resultados de cualquier estudio sobre el tema. Hay muchos elementos disponibles sobre la mala alimentación de la población cubana en todo el periodo “Revolucionario”, que contradicen los informes sobre la obesidad en Cuba.

Antes del año 1959, Cuba había logrado índices económicos y alimentarios destacados para la época. En 1953, la FAO cifraba en 2,500 Kcal diarias la cantidad mínima aceptable y el promedio mundial era de 2,470 Kcal, sin embargo, Cuba tenía 2,580 Kcal, (Según el sociólogo Norman Joliffe). En América solo la superaban EE.UU., Canadá, Argentina y Uruguay. Pero estos no son los parámetros utilizados por los expertos, sobre la obesidad en la Cuba de estos tiempos.

La principal preocupación de una familia cubana hoy es la alimentación, y estudios de organismos especializados reseñan que el consumo promedio de importantes nutrientes, está por debajo de los parámetros establecidos para el buen funcionamiento del organismo. En 1992, una extraña enfermedad se presentó en Cuba, la gente se quejaba de múltiples dolencias. Una comisión médica determinó que la enfermedad era una Neuropatía periférica y neuritis provocada por el incremento de soya en los alimentos y el estado de malnutrición y deficiencias de vitaminas en la población.

Al desmembrarse el campo socialista, la FAO consideraba la población subnutrida en Cuba comparable con países como Sudan. Sin embargo, el régimen castrista se esfuerza en emitir informes con cifras infladas donde se pierde toda medida razonable. En diciembre del año 2007, el ministro de economía en funciones informa sobre el consumo de Kcal del cubano y dijo que eran nada menos que 3,287 Kcal, ¡Que bárbaros! En el año 2010, Cuba celebra el “Día mundial de la alimentación” apoyando la campana de la FAO de erradicar el hambre en el planeta, en un esfuerzo demagógico por ocultar la realidad de la mala alimentación en la isla ¿Son estos los parámetros que se utilizaron para afirmar que la obesidad en Cuba es un problema u otros inflados informes del régimen castrista?

Existen muchas muestras de la mala nutrición del cubano en las últimas cinco décadas, pero entre otras cosas, recordemos la genuina representación popular que protagonizo el conocido Pánfilo, cuando ante las cámaras pedía al mundo “Jama” (Comida). Recientemente, docenas de pacientes ingresados en el hospital siquiátrico de Mazorra, murieron de frio y hambre. Los cubanos en el exilio cuando viajan a Cuba, priorizan la comida en sus equipajes a petición de sus familiares en la isla, porque los alimentos son cada vez más escasos y caros.

Con estos elementos y muchos más que por razones de espacio no podemos nombrar, saque usted sus propias conclusiones sobre la obesidad y la alimentación en Cuba, y si realmente esta representa una preocupación para el cubano de a pie.

Hialeah, FL., USA
josemizquierdo@hotmail.com

NFL Videos: Super Bowl XLV highlights

NFL Videos: Super Bowl XLV highlights