sábado, 5 de febrero de 2011

EL CONTRATISTA DE EEUU ALAN GROSS


JUZGARAN EN CUBA AL CONTRATISTA ESTADOUNIDENSE ALAN GROSS
Por Alberto Muller

La fiscalía del gobierno cubano solicitó 20 años de cárcel para el contratista estadounidense Alan Gross, acusándolo de delitos contra la independencia y la integridad territorial del Estado cubano.

El expediente acusatorio fue presentado ante el Tribunal Provincial de La Habana, según informó una nota publicada en el diario Granma. La información fue enviada por vía diplomática al gobierno del presidente Barack Obama en Washington, a los representantes consulares en La Habana y a los familiares de Gross, a los cuales se les permitirá asistir al juicio.

Se espera que este proceso judicial a Gross tense aún más las complejas relaciones entre Washington y a Habana.

Miami, FL., USA
02/05/2011

EN EGIPTO TAL VEZ SE ESTAN TIRANDO LA SOGA AL CUELLO; EN CUBA SE LA SIGUEN APRETANDO CON APATIA, DESGANO O MILITANCIA CONVENCIDA


A MUBARAK, QUE SE VAYA; A RAUL, QUE DURE MIL AÑOS
Por Andrés Pascual

Obama le sugirió a Hosni Mubarak “que escuche al pueblo”; mientras, Hilaria predice “la tormenta perfecta” para el África musulmana, sobre todo, la colindante con el Mediterráneo…

A los Castro se les desea “gloria y vida eterna” con un frustrante likeo diplomático de Wiki, que predice 1,000 años de dictadura tiránica en la ex Isla Bella, al desacreditar cualquier influencia de los malos tiempos como capaz de influir en la deposición del régimen. Incluso, consideran que el mayor peligro para su estabilidad, fue el momento en que perdieron los millonarios subsidios de la Unión Soviética…

Ahora, entre Egipto y Cuba hay diferencias: en el país de la más importante cultura del Mundo Antiguo, hay millones en la calle, en varias ciudades, contra una dictadura a cualquier riesgo; en La Habana y en un par de ciudades más del interior, grupos pequeños son apaleados por turbas superiores, apoyadas por la dictadura y con el 90 % de miembros de Tropas Especiales y, desde la acera, los ciudadanos “de a pie”, de brazos cruzados, que cualquier canal extranjero filma quejándose por lo sombrío del presente y lo negro del futuro, disfrutando del “progromo” de nueva-vieja factura.

¿Quién creen allá que les va a arreglar el potaje? Tal vez la pregunta no sea correcta y, en su lugar, proceda la afirmación de “allá no quieren que les cambien el frijol, solo que le echen un poco más de agua y “un tin de sal”.

Los americanos ni hacen ni harán algo que tenga que ver con la caída de la dictadura; porque es muy difícil suponer que ese pueblo rechaza a esa ideología convertida en gobierno cada vez que, 52 años después, se concentran medio millón de “gente entusiasmada y fervorosa” de apoyo al sistema; o cada vez que un grupo de artistas, comisarios políticos de la izquierda liberal o del comunismo regional, con total y absoluto conocimiento de sus actividades por parte de la juventud nacional, también reúnen en la Plaza Cívica lo que no pudieron ni los Beatles, en ningún lado, en su momento de mayor esplendor y demanda.

Y nadie cree ni lo de la asistencia obligatoria bajo consecuencias represivas si no… ni lo del reparto (que es venta) de cerveza o chucherías medio podridas.

En Egipto hay muertos y heridos, ¿A qué más que a eso se le puede temer en Cuba para generalizar una protesta definitiva y definitoria de su status? Tampoco se cree ya en la necesidad de la coordinación por la vía de la inexistente comunicación, que la espontaneidad es la mejor forma de explotar socialmente. Dicen que una protesta, en una ciudad de un país del antiguo Pacto de Varsovia, a mediados de los 50’s, la produjo la carrera desenfrenada de un individuo; después fue Rumania a fines de los 80’s y… La verdad es que el cubano no tiene ningún miedo, lo que pasa es que nadie atenta contra lo que quiere y Castro y su legado es lo que el pueblo de Cuba quiere.

La dictadura castrocomunista se empeñó en convertir a Cuba, material y moralmente, en una mezcla de Haití (después del terremoto) con Guatemala y México, acaso peor y lo logró con la anuencia absoluta de la población desde el inicio; le sacó el oportunista, el vago, el delator, el envidioso y la baja pasión a un pueblo que, aparentemente, no tenía muy enraizadas esas “virtudes revolucionarias”, de una parte, de la otra, que siempre supo más de todo que de lo que realmente debía y ese es el precio, especie de diezmo eterno, por semejante yerro.

A fin de cuentas, le abrió la puerta al piso de tierra, mierda ciudadana que, no lo dude nadie, siempre es más y, en eventos de este tipo, engulle y contamina la perspectiva contraria: un día en el poder de estos elementos, basta para que se infecte la población presente y para que se vea afectada de mil formas la futura; entonces, el problema es no dejarlos llegar, si lo hicieron, “a joderse o no haber nacido”.

Detrás del lío de Egipto, como parte de su velada posición antiisraelí, debe de estar “nuestro presidente musulmán de color” y no hay fuerza humana que me convenza de lo contrario.

Por intereses político-económicos con respecto a Cuba, posiblemente esté también la batería demócrata y una buena parte republicana de Builderberger. Sin embargo, hay otra razón: los americanos están sugiriendo con esos cables de Wikileaks, que el pueblo de Cuba simpatiza con su gobierno, porque, en el caso de la mayoritaria población negra, ya saben que les interesa más la fuerza moral (Patente de Corso a su comportamiento), que desayuno, almuerzo y comida con regularidad. Yo también lo creo.

En cualquier momento se para un americano en los jardines de la Casa Blanca, o en otro lugar y suelta, directo y sin cortapisas que, “el caso cubano no requiere arreglos, porque sería desoír a un pueblo que quiere a ese régimen en el poder”.

No por gusto, desde 1969, Richard Nixon ordenó, indudablemente que para Cuba, la aplicación de la Política de Pragmatismo Realista, ratificada en la reunión de cancilleres de Méjico en 1975, cuyo objetivo es la “convivencia pacifica” con gobiernos en el poder en Latinoamérica, de ideologías contrarias a la americana, sin intentos de removerlo por semejante opción.

Miami, FL., USA
02/05/2011

Heat vs. Bobcats | NBA.com

Heat vs. Bobcats | NBA.com

OMAR SULEIMA, VICEPRESIDENTE EGIPCIO


NEGOCIAN MILITARES EGIPCIOS RENUNCIA DE MUBARAK
Por Alberto Muller

Altos mandos militares egipcios, encabezados por el vicepresidente Omar Suleimán, dirigentes de los ‘Hermanos Musulmanes’ y el gobierno de Estados Unidos, evalúan la renuncia inmediata del presidente Hosni Mubarak y la instalación de un gobierno provisional de unidad nacional para salir de la crisis en Egipto.

Suleimán presidiría el gobierno provisional, conjuntamente con Sami Enan, ex jefe de los servicios secretos y asistente de Mubarak, más Mohamed Tantawi, ministro de Defensa y dirigentes de la organización islamista ‘Hermanos Musulmanes’.

El plan para lograr la renuncia inmediata de Mubarak contempla que los Hermanos Musulmanes preparen una reforma constitucional y una modificación al sistema electoral, que regirá en las próximas elecciones democráticas para el mes de septiembre del 2011.

Lo que preocupa a la cúpula dirigente egipcia y a los países aliados a Egipto, como Estados Unidos, Francia, Israel y Gran Bretaña, es si las masas populares egipcias están en capacidad de aceptar una transición negociada y tranquila en el país.

Miami, FL., USA
02/05/2011

AL GALLEGO FERNANDEZ LE ENCARGARON QUE ECHARA, SOBRE LAS ESPERANZAS FANATICAS, EL CELEBRE "CUBO DE AGUA FRIA"


MÁS DECADENTE QUE PERDER UN CAMPEONATICO
Por Andrés Pascual

José Ramón Fernández, El Gallego, Zar del deporte castrocomunista, ex instructor de la Escuela Militar de Fulgencio Batista que también mandó en “la rama” de Educación, informó que la instancia profesional del beisbol japonés, sin definir si profesional o semi-pro, le brindaría un par de cursillos a entrenadores castristas en La Habana y en Santiago de Cuba. Debería escribir “sin comentarios”, sin embargo, voy a sacarle “las tiras de pellejo” a esta situación, que no es una más en la larga lucha de la dictadura (el 1ero. de enero se cumplieron 52 años) contra la pelota cubana.

Según el tipo, 3 entrenadores, enviados desde la tierra de Toshiro Mifune, le impartirían “mínimo técnicos” (expresión que pusieron de moda durante los 60’s con aquella de “lápiz, cartilla, manual, alfabetizar, alfabetizar, venceremos…), sobre el juego de pelota a similares cubanos que, por tal razón, hay que ponerlos en el plano de los soviéticos cuando Castro se empeñó en enseñarlos a jugar y les enviaba entrenadores y a algún que otro equipo de los llamados Castro B (no confundirse, nunca Cuba).

Bateo, fildeo, corrido de las bases, pensamiento “técnico-táctico”, pitcheo…de la forma como Fernández lo enfocó y por utilizar ciertos recursos de la personalidad del oriental aplicadas al juego como “entrenamiento duro”, pues, que nadie dude que lo religioso debe estar presente en el nuevo modelo de preparación. Cuando perdió contra Japón en el segundo de los mal llamados clásicos, el propio tirano “orientó” en una Reflexión que había que hacer las cosas a lo japonés, por lo que, muchos, estábamos preparados para el cambio y solo faltaba la fecha de lo que será una catástrofe que adelantará la muerte (es lo que buscan), del pasatiempo.

Detrás queda una huella de magnificencia, de grandeza a la que Japón nunca se le hubiera podido acercar; porque la pelota cubana era una réplica a escala menor del Beisbol Organizado, que hubiera continuado adecuándose al modernismo de los tiempos y manteniendo la misma distancia del resto, Latinoamérica o Japón, a su favor. Pero la llegada del castrismo, que acabó con el país, destruyó y pisoteó tan trascendental deporte en Cuba.

Olvidada o desconocida está la serie que jugaron los Gigantes de Tokio, en 1956, contra una mezcla de novatos y veteranos de los Cubans, que no le interesó a nadie, porque no tenían nada interesante que ofrecer en el terreno y, con concurrencias inferiores a 2,000 fanáticos, los cubrió la prensa por asignación obligada de cortesía que por otra cosa.

Lo más peligroso que dijo el “espadón” en la reunión del Comité Olímpico Cubano fue que: “había que elevar el nivel del balompié, de gran popularidad entre los jóvenes del país”, eso se sabe, es la ofensiva final que concluye con el desplazamiento del beisbol por el fútbol. La contribución decisiva al descabezamiento del otrora deporte nacional, de verdadero alto rendimiento por su trascendencia internacional y por sus resultados.

El individuo repitió lo dicho por el Hermano en Jefe sobre cualquier medida de mejoras a la pelota; sencillamente, no hay; de ahora en adelante, el deporte que recibirá atención es el social, como la educación física generalizada (¿Regresan los Fisminutos?) para que, si a los americanos se les ocurre, como hacen desde 1960, encuentren una población combativa y preparada, capaz de escribir las páginas de la historia trágica que le faltan al libro inconcluso del sátrapa, que no ha podido cerrar porque no se ha concretado su sueño-epílogo: un Sagunto o Numancia de corte tropical en el Mar Caribe.

De momento, quienes deben leer las entrelíneas (como le sugirió Alonso Quijano a Sancho), es el pueblo. En ellas están escondidas, con respecto al futuro del beisbol cubano, más cosas que en los manuscritos de Nostradamus con respecto al fin del mundo. Y hablo de aquellos a quienes todavía les gusta el juego de pelota en la isla, para ver si no los intercepta Inmigración con los pies mojados y pueden llegar al Sun Light Stadium con las extremidades secas.

Miami, FL., USA
02/05/2011

viernes, 4 de febrero de 2011

NBA Miami Heat Vs Orlando Magic Game Recap 02/03/2011 Lebron 51pts

MAS DE 20 PERSONAS MURIERON EN EL HOSPITAL MAZORRA POR NEGLIGENCIAS DEL PERSONAL ENCARGADO


DEPRIMENTE EL ESTADO DE LA SANIDAD EN CUBA
Por Alberto Muller

El gobierno de Raúl Castro ordenó que se suspendiera en los cines cubanos y en tertulias cinematográficas el documental ‘Sicko’ del cineasta norteamericano Michael Moore, que habla maravillas de la atención médica en la isla, por temor a una reacción adversa del pueblo que conoce y sufre la pésima atención que recibe la población en los hospitales, según los papeles de Wikileaks.

Sólo en los hospitales acondicionados para extranjeros en Cuba -que son pocos- se pueden ver las condiciones óptimas que requiere cualquier centro de atención médica en el mundo.

Aunque la atención médica en Cuba es gratuita y muestra bajos índices de mortalidad infantil, un informe confidencial del 2008 describe ya como desolador la sanidad y pésimas las condiciones hospitalarias.

El reciente escándalo del Hospital Mazorra –donde murieron 26 enfermos mentales de hambre y frío- confirma el informe que ha revelado los documentos de Wikileaks.

A esto se suma el discriminatorio tratamiento que se les da a los enfermos de SIDA, a los cuales los obligan a estampar la palabra ‘sida’ en sus documentos de identidad.

También el tratamiento de cáncer en Cuba presente peligrosidades agudas, pues muchos pacientes han sido infectados con el virus de la hepatitis C por falta de higiene y limpieza en los instrumentos de cirugía.

Pero lo peor en los documentos de Wikileaks es que la corrupción impulsa todo un proceso de clientelismo en los hospitales cubanos, que permite por dinero y regalías, la posibilidad de comprar ingresos y tratamientos en los hospitales para extranjeros, al margen de las verdaderas necesidades de salud de los cubanos pobres, que son la mayoría.

Miami, FL., USA
02/04/2011

WILLY MIRANDA, EL MAS GRANDE SHORTSTOP DEFENSIVO DE LA HISTORIA EN CUBA, TAMPOCO JUGO CON LA YERBA MODERNA


EL TIEMPO Y LOS HIJOS DEL CASTRISMO EN EL BEISBOL
Por Andrés Pascual

Cuando un cubano de la Isla se refiere al tiempo histórico en el beisbol, por lo general solo menciona como “lo mejor de todos los tiempos” a los jugadores de Series Nacionales y, no conocer el pasado no es justificación, porque lo adecuado seria decir: “lo mejor de las Series Nacionales que jugaron en Cuba” ya que más de 80 jugadores hicieron sus carreras profesionales desde antes de 1959 hasta el retiro de Tani Pérez en 1986; pero, como remate de todos los males, estos individuos padecen de un triunfalismo prefabricado que los ciega y defienden aquella pelota con tal desenfrenada equivocación, que se hacen rehenes de su propio ridículo cada vez que, como ahora, el agua toma su cauce.

Es común que, cuando un cubano de nueva edición se refiere a algún jugador de pelota castrista, utilice el lenguaje a lo Boby Salamanca: “el Señor Pelotero”, las Avistas Negras”, “los Tres Mosqueteros”, el Tambor Mayor”…sin embargo, para no aceptar la competencia que los obligaría a reconocer ciertas cosas, evitan mencionar un mote, también creado por Salamanca que, de repente, a todo el mundo, sobre todo de La Habana, se le olvidó y es el del shortstop pinareño Giraldo González, a quien Boby llamaba “Maravillas”, porque eran maravillas las que hacía diariamente desde el shortstop con los equipos vueltabajeros.

Claro que lo que ocurre con Germán Mesa y con Giraldo es que los Industriales eran, quizás aún son, un 85 % de veces más televisados que el resto; pero Salamanca, que seguía con Radio Rebelde al primer lugar, veía fildear al pinareño diariamente y ahí es donde está el problema…Ocurrió lo mismo con Willie Mays y los jardineros centrales de su época cuando la televisión no podía transmitir las jugadas en otros parque y, por tal razón, parece que Tori Hunter y Jim Edmons inventaron la pradera central.

El fildeador bueno es bueno en cualquier nivel de juego, lo que no es igual para un pitcher o para un bateador.

El público cubano de hoy pisotea a la pelota profesional a través de “sus estrellas”, como Germán Mesa en perjuicio de más de 5 shortstops de la Cuba de ayer; sabiéndose que allá se juega bajo condiciones de “arreglos” y con total y absoluta vagancia por las razones que sean. Todo el mundo sabe que en esa pelota nadie corre con ganas de home a primera, salvo algunos que se cuentan con los dedos de una mano. Entonces, por regla general, ningún torpedero castrista jugó ni juega presionado por el tiro a primera, y yo vi esa pelota en el período 1962-1989; según me han contado, la de los noventas y, la de ahora, es mucho peor, con más de 25 promedios de .400 en 15 años. Así que, por ahí, empiece.

Germán Mesa tenía buen brazo, nada más que bueno, no el de Willy Miranda ni el de Leo Cárdenas ni el de Valdivieso o Humberto. Fildeaba más para la segunda base, por eso siempre se cargaba hacia el hueco y necesitaba correr mucho y atropellar rollings cercanos a la intermedia, haciendo cada rutina una espectacularidad con zambullidas.

No se colocaba como los profesionales, incluso como Tony González o Puente, de acuerdo hacia donde conectaba el bateador; o de acuerdo a la zona en que le lanzaban, luego no era capaz de “adivinar” lo posible. Pero era rápido, eso sí y no soltaba la bola que caía en su guante, aquí hubiera bateado muy poco, porque, en Cuba, a pesar de que aprovechó el aluminio y la decadencia total del pitcheo, no fue nada del otro mundo y de baja estatura y poco peso. Mesa ha sido un punto comparativo del triunfalismo castrocomunista prefabricado. Pero, para buscarlos mejores, no hay que referirse a Ossie Smith quien, como él, tampoco tenía ni el brazo de Willy Miranda ni su puntería en el disparo a primera.

A Leonardo Cárdenas se le consideraba el principal prospecto del cuadro cubano en 1960; como shortstop era increíble hacia todos lados y su brazo era un mortero; bateaba más que Omar Linares, porque bateó cantidades como 20 y 18 jonrones jugando en las Grandes Ligas de una época en que el pitcheo era tan bueno que, Tony Conigliaro, resultó champion en jonrones, en 1965, con 32. Estuvo 16 campañas en las Mayores y, por la forma simple como se movía, por su seguridad casi de sistema, le apodaron Mr. Automatic; fue uno de los mejores torpederos defensivos de su era y, para colmo de males de una comparación con alguien que no jugara aquí, era un bateador autorizado con poder increíble para su biotipo, lo que demostró incluso en Cuba con el Cienfuegos.

Zoilo Versalles fue un pelotero completo; no por gusto resultó MVP el año 1965, cuando Minnessota ganó la Liga Americana y Tony Oliva fue champion bate por segunda vez consecutiva. Versalles se convirtió en un espectáculo al que privó de continuar, con rango estelar, la traidora lesión. Un fildeador de range y un bateador extraordinario con poder del que casi ningún cubano se quiere acordar tampoco, pese a que jugó en Cuba con el Marianao.

Del béisbol pionero cubano pocos saben allá, por lo que jugadores que fueron considerados maravillas del shortstop, tales Joe Olivares y Pelayo Chacón, no cuentan; ni Luis “Anguila” Bustamante, durante la década de los 10’s, observado en el terreno por todos los dueños de las Grandes Ligas de la época y, en aquel momento, catalogado como el torpedero más fildeador del béisbol, en cualquier nivel. Rafael “El Viboreño” Quintana estaba preparado para convertirse en el shortstop de los Yanquis durante los años 20’s, cuando un pelotazo en la cabeza le mermó las facultades, era un superfildeador, quizás tan bueno como Maranville y Joe Sewell.

Riverito, que no podía jugar por su pobre bateo, concluyó su carrera en Cuba condenado a la frialdad del banco en esporádicas sustituciones de Willy o de Humberto Fernández con el Almendares; posiblemente no le envidiaba nada a nadie defensivamente.

Jackie Hernández, otro bateador débil, es Héroe de Serie Mundial por un fildeo increíble en el último juego del Clásico de Octubre de 1971, jugando para los Piratas de Pittsburg.

Lo único que se pretende es que, a la hora de recontar historias, tengan en cuenta que, la pelota que se jugó en Cuba antes de 1962, era muy superior a la castrocomunista, por lo que, a la hora de señalar “magos” o “maravillas”, revisen con seriedad un pasado que, da por resultado, que es el único glorioso y conocido universalmente de la historia del pasatiempo y, sus exponentes, los únicos gloriosos, ahora sí y con autoridad DE TODOS LOS TIEMPOS EN CUBA.

Miami, FL., USA
02/04/2011