domingo, 30 de enero de 2011

LOS PADRES DE NUESTRA CONGRESISTA ILEANA ROS-LEHTINEN


Estimada congresista y compatriota Ileana Ros-Lehtinen:

En nombre de la Comunidad de Comunicadores de Iberoamérica (COMUNICASIBER) y su Junta Directa le enviamos nuestras más sentidas condolencias y nuestro pésame por el fallecimiento de su queridísima mamá, Amanda Ros. Extensivo a su esposo Enrique Ros y demás familiares.

Amanda Ros
Abril 13, 1926 - Enero 28, 2011)
Descanse en la Paz del Señor

Junta Directiva
COMUNICASIBER

POR ALGO A CARDENAS LE LLAMABAN MR. AUTOMATIC EN LA LIGA NACIONAL


LOS PELOTEROS DE POSICION CUBANOS MÁS COMPLETOS POST 1959
Por Andrés Pascual

Para referirse a los infielders o outfielders, incluso catchers, diferentes al trabajo de lanzadores en el capítulo más completos, nunca se debe utilizar el término “bateadores”; sino jugadores de posición, porque no es lo mismo analizar a un grupo de jugadores de posición que a un grupo de bateadores, buscando los que quepan en el grupo de cinco herramientas.

¿Quiénes serían los jugadores cubanos más completos posteriormente a 1959? Por posiciones y en número de dos o más, estos:

Receptores: Joaquín Azcué, Paulino Casanova y Ollie McFarland

Inicialistas: Rafael Palmeiro, Tani Pérez, Julio Bécquer.

Intermedistas: Tony Taylor, Cuqui Rojas y Tito Fuentes

Antesalistas: Mike de la Hoz

Campocortos: Leonardo Cárdenas, Bert Campaneris, Zoilo Versalles y Humberto Fernández

Outfielders: Tony Oliva, Haitiano González, José Cardenal, José Tartabull, José Canseco, Román Mejías y Angel Scull.

Todavía dejo fuera a peloteros como Hilario Valdespino, Leo Posada o Chico Ruiz que, junto a otros profesionales, deberían ser usados en un segundo equipo…

¿Por qué hago esto así? En primer lugar, porque estos peloteros brillaron en el beisbol profesional durante toda la década de los sesentas, parte de los 70’s; incluso principios de los 80’s y, si la dictadura no le permitió a la gente en Cuba seguirlos aquí, eso no es razón para despojarlos de su nacionalidad y desconsiderarlos, cuando se sabe que fueron mucho mejores que el resto de la cosecha castrista hasta el día de hoy, ni de sus récordes ni de sus grandes actuaciones en el beisbol profesional; además de en las Grandes Ligas, en otros países, como frecuentemente hacen muchos cubanos “bisoños” que escriben sobre beisbol por estas tierras y distorsionan la realidad y continúan negándolos, como si lo hicieran para el Granma, al colocar a los jugadores del período castrista en la punta del iceberg de la clase profesional cubana después de 1959,

¿Qué usted no los vio? Está bien, pero recuerde que no está allá y, aquí, se escribe o se debe, para gente que sí vieron a Oliva y a Cárdenas, por ejemplo, no para la población que no quiere acabar de reconocer cómo está distribuido el mundo ni que el beisbol castrista, que vive de la historia pre 1959 para escapar de la frustración por la catástrofe de “su beisbol”, se encuentra en una etapa de decadencia tal como nunca antes.

A la hora de comentar sobre el beisbol cubano post 1959, bajo ninguna circunstancia ni Vinent ni Rogelio García pueden colocarse por delante de Luis Tiant o Camilo Pascual y, tal vez, 10 más. Lo contrario sería una exagerada y continuada forma de fanatismo, pero político y hacia el lado equivocado. El poco seso, el desconocimiento o el apasionamiento con una ideología perdedora no pueden producir errores tan soberanos ni garrafales.

Miami, FL., USA
01/30/2011

AMANDA ROS CON SU ESPOSO ENRIQUE (IZQ) Y UN AMIGO


FALLECE AMANDA ROS, UNA CUBANA EXCEPCIONAL
Por Alberto Muller

El viernes 28 de enero en horas de la madrugada, falleció Amanda Ros, esposa ejemplar del historiador y fundador de la Democracia Cristiana en Cuba, Enrique Ros, y madre de la congresista Ileana Ros-Lehtinen.
Pero en la vida de esta humilde y generosa mujer cubana, que acaba de fallecer en el exilio, se pueden decir algunas cosas maravillosas, amén de su lealtad y amor por Cuba y su familia.

En los inicios del duro y prolongado exilio cubano, la residencia de Amanda y Enrique Ros, era permanentemente un refugio de calor humano para todos los compatriotas que llegaban a estas tierras de libertad sin una familia directa que les ofrecieran techo y comida.

Amanda entonces se convertía en una madre para todos los que acudían en busca de ese afecto especial que sólo una madre celosa y amorosa es capaz de ofrecer.

Es cierto que otras familias, como la de José Ignacio y Estelita Rasco, la de Evorita Arca y la de Ectore y Graciela Reinaldo, entre otras, se convertían también en refugio seguro para los recién llegados que lo necesitaran.

Pero Amanda Ros era un caso especial por su dulzura, su humildad y su infinito cariño hacia todos.

Descanse en Paz esta extraordinaria mujer cubana y que sus familiares en estas horas de profundo dolor, reciban la misericordia y el amor de Dios.

Miami, FL., USA
01/30/2011

SOLIS (DER) Y KLITSCHKO SE ENFRENTARAN EL PROXIMO 19 DE MARZO EN ALEMANIA


EL BOXEO EN SU PRIMER ROUND
Por José (Pepe) Martel

Me gusta esa frase de boxeo en su primer round cuando describo a los nuevos boxeadores cubanos que han invadido Estados Unidos. Desde hace unos años se han escrito historias de este deporte de guantes y puños. Y estos sin lugar a duda pegan y envían a muchos a la lona. Pero el propósito de este trabajo es alimentar a nuestro compatriota y socio de COMUNICASIBER que reside en Porto Alegre, Brasil. Me refiero al Dr. Carlos Cordovés que me escribió solicitando algunos datos sobre estos púgiles cubanos ya él que tiene una reunión con algunas autoridades de esa gran ciudad. En ese momento le manifesté que aunque había escrito algo pues nada tenía archivado.

Hace unos días el jefe de la página deportiva de El Nuevo Herald, José Ebro, escribió un breve artículo que tituló “Los golpes que no cesan” y anteriormente “Cubanos a puro KO” y cumpliendo peticiones gustosamente recopilaré la información que necesita ese gran amigo y compatriota que vive en Brasil.

Luis Franco, peso pluma muestra 8 victorias, cero derrotas y 5 KO; el mediano Lester González con (11-2, 6KO); el ligero Rancés Barthelemy (9-0, 7KO); el ligero pesado Yordanis Despaigne (8-0, 4KO); Guillermo Rigondeaux (7-0, 5KO); el pesado Odlanier Solís (17-0, 12KO) se medirá dentro de dos o tres meses con el campeón pesado, Vitali Klitschko (ucraniano), en Alemania. Otros son Yuriorkis Gamboa (19-0, 15KO); el mediano Erislandy Lara (14-0, 9KO); Yunieski González (2-0, 1KO); Glendi Hernández (4-1, 2KO); Xavier Burgos (6-1, 2KO) y Puro Pairol (2-0, 1KO). Sobre Yunier Dorticós sus actuaciones han sido excelentes, no poseo record en estos momentos.

Y como dije esta información ha sido tomada de los trabajos por José Ebro.

Miami, Florida, US
joselmartel@yahoo.com

sábado, 29 de enero de 2011

PARA BATEAR MAS DE 800 JONRONES JOHN GIBSON HUBIERA NECESITADO 100 AÑOS DE ACUERDO A LA DURACION DE LOS CALENDARIOS DE LIGAS NEGRAS


LAS LIGAS NEGRAS, PITAGORAS Y LA ERA DIGITAL
Por Andrés Pascual

El mito es la exageración de la leyenda. A veces no obedece a lo anterior; sino al reflejo de habilidades individuales o de grupo que no están exentas de engaños folclóricos con tendencia a colocar en plano de héroes, casi fuera del alcance de la mano, a personajes de “carne y hueso”.

La leyenda de la velocidad de Cool Papa Bell la reforzó Satchel Paige con un comentario que siempre lo utilizan, incluso historiadores serios, de forma jocosa; pero, el paso del tiempo pudiera poner en fase de duda la manera como nació y, un día, en la distancia de quién sabe cuanto tiempo, alguien pudiera creer que “Cool Papa” apagaba una luz de su habitación y llegaba a la cama antes de completarse la oscuridad”. Estamos hablando de sectores sociales con tendencia fácil a lo fantástico como el negro, incluso el hispano, negro o no. La santería africana, adaptada al panteón caribeño y suramericano de gran demanda en Cuba, Haití, Brasil o Perú, contiene un 95 % de historias de héroes que no están enmarcados en los cánones humanos; sino en “lo real maravilloso” de la narrativa.

Dos investigadores de los números del beisbol, de las ligas negras y de lo digital pretenden incorporar al sitio baseballreferences.com, manejado mayormente por el SABR (siglas en ingles de la Sociedad Americana de Investigadores del Baseball) “los guarismos” de la pelota sepia y de la Liga Cubana de Beisbol Profesional de Invierno.

Scott Simkus, de 39 años, abogado de Carolina del Norte y a quien trato vía internet y Gary Ashwill, de 42 y editor de libros, se han combinado en un proyecto de 4 años para poner en el prestigioso sitio estadístico el circuito beisbolero negro americano desde 1900 hasta 1948. Lo primero que salta a la vista como dudoso es que cuatro años son muy pocos en la investigación de algo que, muchas veces, no existe en realidad, como los números de las Ligas Negras; aunque, según los dos historiadores, están utilizando “la creciente información disponible…” y, muy pronto, esperan concluir 8 temporadas de las ligas negras, con el período 1916-1922 incluido y el de 1904-1913 de la liga cubana. En el caso de Cuba, son de consideración especial lo que en la Isla se conoció como las Series Americanas, o enfrentamientos entre equipos norteamericanos de grandes ligas o selecciones hechas por peloteros para brindar espectáculo o en fases de training, desde antes de 1929, que incluyeron a Babe Ruth, a Ty Cobb, a Cristy Mathewson…

El caso cubano puede ser el mas fácil, porque, los libro en inglés de Jorge Figueredo, Cuban Profesional Baseball y Who is Who?, recogen toda la estadística disponible sobre la pelota profesional del país y, en especial, desde la primera década del siglo pasado, los enfrentamientos de los cubanos contra novenas de ligas mayores o contra todos estrellas.

Pero los historiadores de nueva edición proponen porcientos de exactitud, algunos increíbles: entre 97-98 para los campeonatos de bateo; 85 para carreras impulsadas u 85-90 para promedios de carreras limpias y yo dudo incluso de estas apreciaciones, de igual forma que se ha dudado siempre de la existencia de la mayoría de esos guarismos de ligas negras.

Con la gastada frase de “es por justicia histórica”, porque, dicen, “usted no puede encontrar los números de Gibson o de Paige como haría con los de Cobb y Ruth”, yo no sé la razón por la que me huele a revancha cualquier movimiento, a pesar de que le agradezco a Sinkus que me tenga fiabilidad en este orden de cosas, que se encubren en lo de “justicia histórica”

Yo creo que a la memoria histórica del beisbol negro se le hace justicia en este país, me arriesgo a decir que exagerada; ahora, no se les puede sacar, como se pretende, del aspecto humano para convertirlos en semidioses del juego, no, ¿Por qué? ¿Qué se pretende al decir a caja destemplada que Paige es el mejor pitcher de la historia o que Gibson bateó más de 800 jonrones, cuando en las ligas negras se jugaban menos de 70 juegos por año, a veces 40, en 17 temporadas de carrera? Lo que nadie sabe es de dónde aparecieron tantos, porque aunque a ese total le suman los que dio en Méjico, en Cuba, en Venezuela o en Dominicana, posiblemente la cantidad real sea inferior a la mitad; se comenta sin réplica de los colosales jonrones de este jugador que nadie vio; incluso, cuando se escribe sobre el pitcher cubano José de la Caridad Méndez, se habla de su gran curva, pero Luque le dijo a Eladio Secades para Bohemia en los 40’s que el Diamante Negro tenía buen control y excelente velocidad, pero apenas curva; sin embargo, repito, el público acepta esas fantasías sin rebelarse y los jugadores sepias de pre ligas negras (porque hay que hacer esa división, como la era de la bola muerta para las grandes ligas y para ellos mismos), tienen acceso al Salón de la Fama e integran el Comité de Veteranos con total autoridad, tanto que se ha filtrado que Orestes Miñoso no ha sido elegido por la gestión de voto negro en bloque en contra, porque el matancero no ha acusado a Estados Unidos como “criminales racistas” jamás, sino que le agradece la oportunidad de haber podido jugar y de vivir aquí, luego de perder su patria. Esos negros resentidos del beisbol americano consideran a Miñoso un Tío Tom de factura modrrna, lo que puede influir también contra Oliva. A Tiant, por sus relaciones con el Partido Demócrata y, en especial con John Kerry, tal vez le esperen resultados menos ingratos antes de concluir el ciclo.

Por mucho que se empuje, no creo que la intervención de Pitágoras arroje una capacidad estadística seria como para colocar a Gibson o a Hilton Smith en basebalreferences.com por encima de Greenberg, Dimaggio, Foxx o Lefty Grove. Nadie tiene razones suficientes, ni mínimas, para hacerlo; ese beisbol está en el mismo nivel que el beisbol cubano de ayer en cuanto a trascendencia para el Beisbol Organizado; todavía el cubano tuvo más importancia porque lo abasteció de jugadores antes de que los Dodgers y Branch Rickey derribaran el llamado muro racial.

El problema, de la forma como se está replanteando, hay que manejarlo con cuidado, no vaya a ser que cualquier día se aparezca algún congresista negro demócrata, un Imán o un “reverendo” y cuente cómo vieron a un individuo de raza negra inventar el juego en una plantación algodonera de Alabama y exija que la Librería del Congreso, en acápite histórico, incluya el descubrimiento como patrimonio exclusivo de ellos.

Miami, FL., USA
01/29/2011

CIUDADANOS CUBANOS PROTESTAN POR DESALOJO


DETENIDO FARIÑAS NUEVAMENTE POR SEGUNDO DIA CONSECUTIVO
Por Alberto Muller

El licenciado Guillermo Fariñas, premio Sajarov 2010, ha sido detenido nuevamente por segundo día consecutivo, con la diferencia de que hoy fue golpeado duramente, mientras ayer respetaron su integridad física.

Fariñas se dirigía, junto a otros quince opositores, a la Quinta Unidad Policial de Santa Clara para interesarse por el estado de tres disidentes detenidos.

A mitad del camino el grupo de disidentes fue interceptado por los coches patrullas de la policía e inmediatamente fueron golpeados y detenidos.

La detención de ayer fue motivada por un acto de protesta por el desalojo de una mujer embarazada de un inmueble donde se había instalado, mientras que más de cuatro mil personas se unían a los disidentes para elevar su protesta por el acto de desalojo.

La moda del régimen de Raúl Castro es realizar detenciones de corta duración, para neutralizar el foco de protesta, y posteriormente liberarlos. Se espera que Fariñas y el resto de los detenidos sean liberados en las próximas horas.

Recientemente un grupo de tres mil jóvenes escenificaron una protesta masiva y ruidosa en el Parque Vidal de Santa Clara, porque pagaron por adelantado para ver un juego de balompié entre el Barca de Barcelona contra el Real Madrid, y el operador del cine pasó un documental con discursos del dictador Fidel Castro, en lugar del evento deportivo.

Miami, FL., USA
01/29/2011

LA FPL AUMENTARA SUS TARIFAS OTRA VEZ


EL GOBIERNO TIENE UNA DEUDA CON NOSOTROS
Por Jorge J. Gastón

Millones dan hasta la vida por vivir en los Estados Unidos de América. País faro que alumbra hacia un destino pletórico de felicidad, abundancia y sobretodo de protección a los derechos civiles y humanos de todos sus habitantes, ya sean ciudadanos, residentes o en vías de serlo.

Sin embargo, después que llegamos, nos situamos y comenzamos a ser partes de la vida diaria del país, que sin lugar a dudas ofrece oportunidades como ninguno otro en el mundo, nos damos cuenta que al igual que el sol, con toda su brillantez, también tiene sus manchas, manchas que no esperábamos que existieran, al menos con tanta intensidad.

Sabemos que la perfección absoluta no existe y menos en la dirección política, social y administrativa de un país. Como disfrutamos de un pluralismo político y partidista, a veces pensamos que los problemas que padecemos es una cuestión transicional, dependiendo del partido que esté en el poder. Ya sea el conservador republicano o el liberal demócrata y todos sus matices.

Pero, no es así. En medio de nuestro diario esfuerzo por sobrevivir, fieles cumplidores de las leyes, pagando nuestros impuestos y luchando por hacer de nuestros hijos hombres y mujeres de bien, pasan cosas que nos hacen la vida un yogurt (expresión muy cubana que equivale a tragedia) tanto cuando tenemos a un Carter o un Johnson como cuando tenemos a un Bush o a un Obama.

Entrando en materia: ¿Quién nos protege cuando vemos los precios del combustible y la canasta alimenticia diaria en una loca escalada alcista e imparable; los seguros de salud, de las casas, los autos; los alquileres de las viviendas y en los cada vez más costosos estudios universitarios? Mientras, los ingresos permanecen estáticos y tenemos que hacer filigranas para poder atar cabos y cumplir con nuestras obligaciones. Al tiempo que el país presenta más de un 9% de desempleados.

Nuestro sistema económico diseñado por una Constitución como no hay otra en el mundo, establece el libre comportamiento de los precios de acuerdo con un mercado regido por la ley sagrada del capitalismo: la oferta y la demanda; cuando hay demanda los precios suben y a la inversa cuando no la hay, los precios bajan. Así de simple.

A estas alturas, y después de tantos golpes, estamos convencidos de que por muy práctico y correcto que parezca, eso no funciona, al menos para el ciudadano de a pié, el retirado, el de esa clase media casi en extinción....

A nadie se le ocurrió pensar que parejamente con ese inteligente sistema, instituido para beneficiar sólo a las poderosas industrias de productos y servicios, debieron crear algún tipo de protección al esforzado y honesto trabajador victima de esas locas fluctuaciones de precios que muchas veces han acabado creando crisis inflacionarias de las que el rico siempre ha salido más rico y el pobre, más pobre!

Por una parte, el salario mínimo de $7.25 la hora recientemente implantado cubre escasamente los gastos mínimos de los trabajadores. Para los retirados, después de una vida de luchas y sacrificios lo único que tienen para cubrir sus gastos es un escuálido retiro, que aumenta sólo en un dos o tres por ciento. Y por este año y los dos que vienen, ni siquiera ese pequeño aumento nos será concedido.
La prima del Medicare sube sin fallar todos los años. Amenazan con reducir los beneficios del Medicaid. .Los aprobados planes de salud siguen siendo una incógnita para muchos y de contra los enemigos de Obama ahora quieren derogarlo. Son millones los que carecen de seguros de salud por no poder pagarlos.

Lo de las compañías de seguros de casas es algo verdaderamente bochornoso. Simplemente deciden aumentar las primas basándose en una serie de cálculos de pérdidas e inexplicablemente las autoridades, indefectiblemente, las aprueban o peor aún, cuando deciden unilateralmente suspender la cobertura o negarse a aceptar nuevos clientes.

A la FPL acaban de aprobarle un aumento en las tarifas y la excusa que dan es el aumento en los precios del combustible. ¿Es que esa poderosísima empresa no tiene un fondo de reserva para cubrir situaciones como la que ellos plantean? ¿Es que siempre el consumidor, el humilde trabajador, el ciudadano de a pié es quien termina pagando los platos rotos?

Existen agencias, organismos oficiales y autoridades locales y estatales elegidas por nosotros para supuestamente proteger nuestros intereses, pero todo queda en una cuestión retórica y abstracta.

Hasta tanto las autoridades locales, estatales o federadas no se metan de lleno a salir en defensa del consumidor de una manera efectiva, o sea, controlando precios, fiscalizando los gastos reales de las grandes empresas cuando alegan pérdidas u otras excusas para aumentar las primas, o tarifas como las de energía eléctrica, el precio del combustible y otras de vital necesidad, no podremos sentirnos tranquilos y seguiremos haciendo filigranas económicas para hacerle frente a nuestras necesidades más elementales.

Para los que queremos y creemos en este gran país y la preciosa libertad que disfrutamos, no estamos de acuerdo cuando nos hablan de controles oficiales y coacciones al más mínimo de nuestros derechos constitucionales y de nuestra privacidad.

Pero, si por un lado disfrutamos de esas libertades maravillosas, no es menos cierto, que en lo que se refiere a la economía casera haciéndola más justa y llevadera, queda aún mucho por hacer. En ese aspecto, el sistema ha fallado. Y es el gobierno, a todos sus niveles, el que tiene esa deuda con nosotros.

jgastonsilva@yahoo.com

Miami, FL., USA
01/29/2011

SALVADOR ALLENDE JUNTO AL DICTADOR FIDEL CASTRO


LA MUERTE DE SALVADOR ALLENDE
Por Fernando J. Milanés MD

En periódicos locales salió la noticia que en Chile se harán investigaciones sobre la muerte de Salvador Allende en 1973, durante el golpe de estado ejecutado por el entonces jefe del ejército Augusto Pinochet. Esperamos que en honor a la justicia el juez investigador, el Sr. Mario Carroza, analice todas las evidencias del caso y no limite, como hace el periodista Federico Quilodrán, el resultado como un posible suicidio con tiros de ametralladora o un asesinato de los golpistas.

Un análisis de los hechos escritos por el periodista colombiano radicado en Paris, Eduardo Mackenzie, da otra y muy creíble versión de los hechos. Es conocido que la guardia personal de Allende estaba formada por cubanos bajo la orden de Patricio de la Guardia, que con su hermano jimagua Antonio, aunque pertenecían a una familia ilustre de Cuba, se convirtieron en ladrones y asesinos a la orden directa de Fidel.

Tampoco debe sorprender la influencia de los servicios de inteligencia cubanos en los gobiernos socialistas, puesto que existen abiertamente hoy en día en Venezuela. Según Juan Vives y otros testigos presenciales nombrados en un libro de Alain Ammar “Benigno”, al decidir Allende rendirse con la condición de asilo, Castro por razones puramente políticas y pensando en lo que esta decisión resultaría a su propaganda, conminó a de la Guardia a forzar a Allende a resistir o morir lo que hizo a Patricio tener que asesinarlo a él y a algunos chilenos de su guardia.

Según esta versión de los hechos, fue el mismo Patricio de la Guardia el que contó después en Cuba el relato de la muerte. El libro y artículo concluye, que cuando al “capo de tuti capo”, le convino eliminar a los hermanos en el caso Ochoa en 1989, escapó Patricio de ser fusilado como Antonio, por tener evidencias escondidas de los hechos.

De la Guardia fue condenado a 30 años de prisión y en el presente vive vigilado en su casa. La verdad de los sucesos, si como dicen los Castro, Allende murió peleando heroicamente, o la versión Chilena de suicidio, o el relato de Mackenzie, solo lo sabe Patricio la Guardia, pero creo que en honor a la justicia y no a la propaganda, merece una investigación seria y completa.

Miami, FL., USA
01/28/2011