Un sitio para enriquecerse intelectualmente y encontrar noticias de actualidad tanto locales, nacionales e internacionales. Donde los lectores juegan un papel fundamental ejerciendo una participación activa y sin censura, sin importar cuales sean sus puntos de vista, opiniones y posiciones políticas. Bitácora Participativa no se responsabiliza por la opinión de los colaboradores, sólo por la ofrecida por su Creador/Editor. Muchas gracias.
jueves, 30 de diciembre de 2010
"LOS TRES GRANDES" ANOTAN UN TOTAL DE 86 PUNTOS EN LA VICTORIA DEL HEAT FRENTE A LOS ROCKETS

UN DICIEMBRE PARA RECORDAR
Autor: Juan Carlos León
El Miami-Heat continúa implantando records. Con la derrota que le propinó a los Rockets de Houston completó su décima victoria consecutiva en la carretera en el mes de diciembre, demostrando que son unos verdaderos guerreros cuando juegan fuera de casa. Es la primera vez que un equipo logra tal hazaña en la historia de la NBA.
Dwyane Wade anotó 40 puntos o más por segunda noche consecutiva (45), mientras que Chris Bosh y LeBron James anotaron 21 y 20, respectivamente. En total, los “Tres Grandes” lograron 86 canastas, alta en lo que va de temporada para ellos. Con esta victoria, combinada con la derrota de los Celtics de Boston, el quinteto de la Capital del Sol se coloca a solo un juego de éstos como líderes absolutos de la Conferencia Este.
Tomó algún tiempo para lograr la química necesaria entre Wade, LeBron y Bosh, pero finalmente el multimillonario acuerdo con tres de los mejores basquetbolistas del mundo comienza a rendir sus frutos. Al principio parecía que la cabeza del coach Erik Spoelstra rodaría en cualquier momento debido a la inconsistencia del Heat y que Pat Riley tomaría las riendas del conjunto, pero las cosas poco a poco fueron cogiendo su curso y por fin encontraron la senda del triunfo.
Ha sido mucha la envidia que ha rodeado al Heat desde que King James anunció que traería sus talentos a Miami Beach, y muchos pensaron que poner a jugar juntas a estas tres superestrellas sería un fracaso total, pero los resultados en el tabloncillo de juego han demostrado todo lo contrario y una vez más Riley demostró que es un verdadero coloso a la hora de conquistar anillos en el mejor baloncesto del mundo.
Diciembre será un mes para recordar en Miami. No solo por haber derrotado a los actuales campeones –los Lakers de los Ángeles- en el Staples Center, sino también por haber logrado varias hazañas: el triple doble de LeBron el Día de Navidad, las 10victorias consecutivas fuera de casa en el mismo mes, los dos juegos consecutivos de Wade anotando 40 puntos o más y los momentos inolvidables que estamos viviendo los fans del sur de la Florida. La llama de fuego está prendida y ahora no hay quien la apague. Go Heat!
Miami, FL., USA
12/30/2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
MONSEÑOR CARLOS MANUEL DE CESPEDES, VICARIO GENERAL DE LA HABANA

CUBA ES IMPENSABLE SIN LA MASONERIA
Por Alberto Muller
Durante la inauguración en el Obispado de Cienfuegos del aula Félix Varela, monseñor Carlos Manuel de Céspedes, Vicario General de La Habana, afirmó que la historia cubana es impensable sin los masones y que para entender a Cuba hay que conocer la masonería.
También dijo que hay que conocer el marxismo, aunque llegará el momento en que no haya un gobierno marxista en Cuba.
El aula Félix Varela está concebida como un espacio para la fraternidad entre todos los cubanos, según declaró desde la ciudad de Cienfuegos, el escritor Amed Morales Díaz.
En su exposición, el Vicario de La Habana catalogó al Padre Félix Varela, tras una apreciación del período histórico que le tocó vivir, como el hombre que con su pensamiento nos enseñó a identificar lo que se podía hacer y hacerlo.
Monseñor de Céspedes recomendó la lectura de las obras de Varela, en especial sus Cartas a Elpidio y sus escritos publicados en el Habanero.
Y enfatizó sobre la esperanza, una prédica que consideró una de las necesidades de nuestra sociedad, actual y futura, y de lo imprescindible de que el aula Félix Varela, recién inaugurada, no se limitara a los católicos sino que estuviera abierta a todos los cubanos.
Y en esa apertura inclusiva, mencionó a los marxistas, a los cultos sincréticos, a los protestantes, a todos.
Ante una de las preguntas de los asistentes al evento, Monseñor de Céspedes expresó su apreciación de que hay voluntad de cambio en Raúl Castro y en sus más cercanos colaboradores, cambios que consideró que serán lentos, pasito a pasito, hacia una Cuba que no será un paraíso, algo que nunca fue, pero que deberá ser un país aceptable, donde todos quepan.
En cuanto al marco legal de la Cuba futura, planteó que existen tres posibles soluciones en materia constitucional: usar la Constitución del 40 mejorada, aprovechar la del 76 con sus modificaciones incluidas, pero también mejorada o una constituyente que formule una nueva Constitución para Cuba.
Casi al final comentó sobre uno de los cubanos más cultos y enamorados de su país: Monseñor Eduardo Martínez Dalmau, Obispo de Cienfuegos, de quien refirió Carlos Manuel de Céspedes que nadie nos había hablado antes sobre Varela como él lo hizo, agregando que es hora de aclarar muchas cosas sobre su persona, ahora que todavía viven quienes lo conocieron.
Miami, FL., USA
12/29/2010
UNA ANCIANA ES ATENDIDA EN UN HOSPITAL EN CUBA

REVELAN CABLES DE WIKILEAKS DRAMATICO ESTADO EN HOSPITALES DE CUBA
Por JUAN O. TAMAYO
En un hospital cubano, los pacientes tuvieron que traer sus propias bombillas eléctricas. En otro, el personal empleó "una aspiradora manual primitiva'' para tratar a una mujer que había abortado. En otros, los pacientes pagan sobornos para obtener un tratamiento mejor.
Estas y otras observaciones de una enfermera estadounidense asignada a la misión diplomática en La Habana fueron incluidas en un despacho enviado en enero del 2008 y publicado este mes por WikiLeaks.
Titulado 'La medicina cubana: aquí nada es fácil', el cable ofrece una sombría valoración por la enfermera, no identificada y oficialmente conocida como Practicante del Servicio de Salud al Extranjero (FSHP), que ya había vivido en Cuba por dos años y medio.
El gobierno cubano se jacta de su amplio sistema de salud pública, aunque éste sufrió profundamente después de que los subsidios soviéticos terminaron en 1991. También culpa al embargo estadounidense por la mayoría de los problemas en el sector de la salud. Aunque las ventas de material médico de Estados Unidos a Cuba son legales, el proceso puede ser engorroso y La Habana suele encontrar algunas veces mejores precios en otros lugares.
El cable estadounidense no es una valoración en profundidad del sistema cubano de salud. Más bien es un conjunto de anécdotas tomadas por la enfermera de "manicuristas, masajistas, peluqueros, choferes, músicos, artistas, maestros de yoga, sastres, así como pacientes de VIH/SIDA y de cáncer, médicos y estudiantes de medicina extranjeros''.
En un hospital ginecobstétrico, indicó el despacho, el personal "usó una aspiradora manual primitiva para limpiar'' la matriz de una mujer cubana que había abortado "sin ninguna anestesia o medicina para el dolor''.
Un niño de 6 años con cáncer de los huesos sólo podía ser visitado en el hospital por sus padres, añadió el cable "y eso sólo por horas limitadas. No tiene un televisor, ni juegos ni juguetes [. . .]. Los padres no parecen informados sobre el caso de su hijo. Cuando se les preguntó [. . .] lo que sabían sobre el manejo del caso, se encogieron de hombros''.
Muchos jóvenes pacientes de cáncer también ‘‘han sido infestados, según se informa, con hepatitis C después de sus operaciones quirúrgicas'' debido a "la falta de una apropiada verificación de la sangre antes de administrarles transfusiones''.
Los pacientes de cáncer que son tratados con quimioterapia o radiaciones reciben "poco en cuanto a atención de síntomas o de efectos secundarios [. . .]. Esto es decisivamente importante para ser capaz de continuar los tratamientos, sin mencionar ayudar a la comodidad de una víctima ya emocionalmente perturbada'', señaló el despacho.
"Los pacientes de cáncer no reciben, ni pueden encontrar localmente medicinas tan sencillas como la aspirina, el Tylenol, lociones para la piel, vitaminas, etc.", añadió.
Los cubanos con VIH sólo tienen una instalación, el Instituto Pedro Kourí, en La Habana, que puede ofrecerles atención y medicamentos especiales, indicó el cable. Debido a problemas de transportación y costos, algunos pacientes de las provincias pueden ser vistos una sola vez al año.
Los pacientes del instituto también pueden esperar meses por un turno, ‘‘pero a veces pueden avanzar en la cola si ofrecen un regalo'', añadió el despacho. "Se nos ha dicho que cinco pesos cubanos convertibles (llamados CUC, aproximadamente $5.40) pueden conseguir una placa de rayos X''.
Aunque se reportó que la práctica ya no estaba en regla, algunos pacientes con VIH tenían la sigla ‘‘SIDA'' impresa en sus carnets de identidad, lo cual les hacía difícil encontrar buenos trabajos o seguir estudios universitarios, según el cable.
Un médico cubano le dijo a la enfermera que los residentes del primero y el segundo año ganan unos $15 al mes. Los residentes del tercer año ganan alrededor de $16, y los residentes del cuarto año ganan unos $18.
"A partir de aquí, por cada cuatro años de práctica un médico recibe 89 centavos de dólar adicionales al mes'', indicó el despacho.
El cable reconoció que las instituciones médicas reservadas para la élite gobernante cubana y los extranjeros que pagan en moneda dura "están higiénicamente calificadas, y tienen una amplia gama de equipos de diagnóstico con un complemento completo de laboratorios, farmacias bien surtidas y suites privadas para pacientes, con televisión por cable y baño''.
Los hospitales y las clínicas para los cubanos promedio no se acercan a esto, añadió el despacho, ofreciendo detalles de las visitas de la enfermera a cuatro centros de La Habana:
En el Hospital Hermanos Ameijeiras, parte del cual está reservado para pacientes extranjeros y fue presentado en el documental Sicko, de Michael Moore, un "regalo'' de unos $22 al administrador ayuda a los cubanos promedio a obtener un mejor tratamiento.
El exterior del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro estaba ‘‘deteriorado y ruinoso'', y su Unidad de Cuidados Intensivos para recién nacidos estaba "usando un respirador/ventilador Bird para niños muy viejo: el modelo usado en Estados Unidos en los años 70''.
Cuando la enfermera acompañó a una mujer estadounidense embarazada al hospital, hasta el segundo piso, reservado para los extranjeros, recordó "algunos de los hospitales más pobres que ella había visto en Africa: cuartos sin mantenimiento, viejas camas de hierro, colchonetas con una sola sábana, sin aire acondicionado, sin televisión, sin entretenimientos''.
Un médico joven llevó a la paciente y a la enfermera "a un ‘cuarto de reconocimiento'. No había sillas, pantallas, afiches, ningún suplemento o equipo médico; sólo una vieja y oxidada mesa de metal sin nada que la cubriera, ni [. . .] estribos'', indicó el despacho.
"El médico sacó de una gaveta cercana un viejo estetoscopio fetal Pinard hecho de aluminio (de forma tubular, como los usados a finales del siglo) para escuchar los latidos del corazón del bebé'', añadió. "La FSHP no podía creerlo: éste era uno de los mejores hospitales ginecobstétricos de Cuba''.
El médico cubano diagnosticó una infección y recetó un antibiótico, reportó el cable. Una prueba posterior realizada por la enfermera mostró que no había infección, y el antibiótico era "generalmente no recomendado durante el embarazo''.
Durante una visita al Hospital Calixto García, que sólo atiende a cubanos, la enfermera "se sintió impresionada por lo desaliñado de la instalación [. . .] y por la falta de todo (suplementos médicos, privacidad, personal médico calificado). Para la FSHP, fue una escena que recordó alguno de los países más pobres del mundo''.
La sala de emergencias de 22 camas del hospital, que recibe a todas las víctimas de traumas serios en la capital, no tenía instalada tubería de oxígeno ni equipo de monitoreo, y su escáner CT y su MRI ‘‘se dice que están rotos con frecuencia'', indicó el despacho.
En el Hospital Salvador Allende, la sala de emergencias se veía ‘‘muy ordenada, limpia y organizada''. Pero el resto de la instalación estaba ‘‘hecha un desastre'', y los custodios de la entrada ‘‘olían a alcohol''.
"Los pacientes tenían que traer sus propios bombillos eléctricos si querían luz en sus cuartos. Los interruptores habían sido robados de la mayor parte de los cuartos, de modo que uno tenía que conectar alambres pelados para obtener electricidad'', reportó el despacho.
"No había aire acondicionado, y [. . .] el servicio de comidas del hospital consistía de arroz, pescado, huevos y papas día tras día. No disponían de frutas frescas, vegetales o carne'', según el cable.
La enfermera no vio ‘‘ninguna práctica ‘real' de medicina o de enfermería durante su recorrido de casi una hora por la mayoría de los edificios'', concluyó el despacho. En cuanto a los pacientes, ‘‘no pudo dejar de pensar que podrían estar mejor en sus propias casas''.
Add a caption
REVELAN CABLES DE WIKILEAKS DRAMATICO ESTADO EN HOSPITALES DE CUBA
Por JUAN O. TAMAYO
En un hospital cubano, los pacientes tuvieron que traer sus propias bombillas eléctricas. En otro, el personal empleó "una aspiradora manual primitiva'' para tratar a una mujer que había abortado. En otros, los pacientes pagan sobornos para obtener un tratamiento mejor.
Estas y otras observaciones de una enfermera estadounidense asignada a la misión diplomática en La Habana fueron incluidas en un despacho enviado en enero del 2008 y publicado este mes por WikiLeaks.
Titulado 'La medicina cubana: aquí nada es fácil', el cable ofrece una sombría valoración por la enfermera, no identificada y oficialmente conocida como Practicante del Servicio de Salud al Extranjero (FSHP), que ya había vivido en Cuba por dos años y medio.
El gobierno cubano se jacta de su amplio sistema de salud pública, aunque éste sufrió profundamente después de que los subsidios soviéticos terminaron en 1991. También culpa al embargo estadounidense por la mayoría de los problemas en el sector de la salud. Aunque las ventas de material médico de Estados Unidos a Cuba son legales, el proceso puede ser engorroso y La Habana suele encontrar algunas veces mejores precios en otros lugares.
El cable estadounidense no es una valoración en profundidad del sistema cubano de salud. Más bien es un conjunto de anécdotas tomadas por la enfermera de "manicuristas, masajistas, peluqueros, choferes, músicos, artistas, maestros de yoga, sastres, así como pacientes de VIH/SIDA y de cáncer, médicos y estudiantes de medicina extranjeros''.
En un hospital ginecobstétrico, indicó el despacho, el personal "usó una aspiradora manual primitiva para limpiar'' la matriz de una mujer cubana que había abortado "sin ninguna anestesia o medicina para el dolor''.
Un niño de 6 años con cáncer de los huesos sólo podía ser visitado en el hospital por sus padres, añadió el cable "y eso sólo por horas limitadas. No tiene un televisor, ni juegos ni juguetes [. . .]. Los padres no parecen informados sobre el caso de su hijo. Cuando se les preguntó [. . .] lo que sabían sobre el manejo del caso, se encogieron de hombros''.
Muchos jóvenes pacientes de cáncer también ‘‘han sido infestados, según se informa, con hepatitis C después de sus operaciones quirúrgicas'' debido a "la falta de una apropiada verificación de la sangre antes de administrarles transfusiones''.
Los pacientes de cáncer que son tratados con quimioterapia o radiaciones reciben "poco en cuanto a atención de síntomas o de efectos secundarios [. . .]. Esto es decisivamente importante para ser capaz de continuar los tratamientos, sin mencionar ayudar a la comodidad de una víctima ya emocionalmente perturbada'', señaló el despacho.
"Los pacientes de cáncer no reciben, ni pueden encontrar localmente medicinas tan sencillas como la aspirina, el Tylenol, lociones para la piel, vitaminas, etc.", añadió.
Los cubanos con VIH sólo tienen una instalación, el Instituto Pedro Kourí, en La Habana, que puede ofrecerles atención y medicamentos especiales, indicó el cable. Debido a problemas de transportación y costos, algunos pacientes de las provincias pueden ser vistos una sola vez al año.
Los pacientes del instituto también pueden esperar meses por un turno, ‘‘pero a veces pueden avanzar en la cola si ofrecen un regalo'', añadió el despacho. "Se nos ha dicho que cinco pesos cubanos convertibles (llamados CUC, aproximadamente $5.40) pueden conseguir una placa de rayos X''.
Aunque se reportó que la práctica ya no estaba en regla, algunos pacientes con VIH tenían la sigla ‘‘SIDA'' impresa en sus carnets de identidad, lo cual les hacía difícil encontrar buenos trabajos o seguir estudios universitarios, según el cable.
Un médico cubano le dijo a la enfermera que los residentes del primero y el segundo año ganan unos $15 al mes. Los residentes del tercer año ganan alrededor de $16, y los residentes del cuarto año ganan unos $18.
"A partir de aquí, por cada cuatro años de práctica un médico recibe 89 centavos de dólar adicionales al mes'', indicó el despacho.
El cable reconoció que las instituciones médicas reservadas para la élite gobernante cubana y los extranjeros que pagan en moneda dura "están higiénicamente calificadas, y tienen una amplia gama de equipos de diagnóstico con un complemento completo de laboratorios, farmacias bien surtidas y suites privadas para pacientes, con televisión por cable y baño''.
Los hospitales y las clínicas para los cubanos promedio no se acercan a esto, añadió el despacho, ofreciendo detalles de las visitas de la enfermera a cuatro centros de La Habana:
En el Hospital Hermanos Ameijeiras, parte del cual está reservado para pacientes extranjeros y fue presentado en el documental Sicko, de Michael Moore, un "regalo'' de unos $22 al administrador ayuda a los cubanos promedio a obtener un mejor tratamiento.
El exterior del hospital ginecobstétrico Ramón González Coro estaba ‘‘deteriorado y ruinoso'', y su Unidad de Cuidados Intensivos para recién nacidos estaba "usando un respirador/ventilador Bird para niños muy viejo: el modelo usado en Estados Unidos en los años 70''.
Cuando la enfermera acompañó a una mujer estadounidense embarazada al hospital, hasta el segundo piso, reservado para los extranjeros, recordó "algunos de los hospitales más pobres que ella había visto en Africa: cuartos sin mantenimiento, viejas camas de hierro, colchonetas con una sola sábana, sin aire acondicionado, sin televisión, sin entretenimientos''.
Un médico joven llevó a la paciente y a la enfermera "a un ‘cuarto de reconocimiento'. No había sillas, pantallas, afiches, ningún suplemento o equipo médico; sólo una vieja y oxidada mesa de metal sin nada que la cubriera, ni [. . .] estribos'', indicó el despacho.
"El médico sacó de una gaveta cercana un viejo estetoscopio fetal Pinard hecho de aluminio (de forma tubular, como los usados a finales del siglo) para escuchar los latidos del corazón del bebé'', añadió. "La FSHP no podía creerlo: éste era uno de los mejores hospitales ginecobstétricos de Cuba''.
El médico cubano diagnosticó una infección y recetó un antibiótico, reportó el cable. Una prueba posterior realizada por la enfermera mostró que no había infección, y el antibiótico era "generalmente no recomendado durante el embarazo''.
Durante una visita al Hospital Calixto García, que sólo atiende a cubanos, la enfermera "se sintió impresionada por lo desaliñado de la instalación [. . .] y por la falta de todo (suplementos médicos, privacidad, personal médico calificado). Para la FSHP, fue una escena que recordó alguno de los países más pobres del mundo''.
La sala de emergencias de 22 camas del hospital, que recibe a todas las víctimas de traumas serios en la capital, no tenía instalada tubería de oxígeno ni equipo de monitoreo, y su escáner CT y su MRI ‘‘se dice que están rotos con frecuencia'', indicó el despacho.
En el Hospital Salvador Allende, la sala de emergencias se veía ‘‘muy ordenada, limpia y organizada''. Pero el resto de la instalación estaba ‘‘hecha un desastre'', y los custodios de la entrada ‘‘olían a alcohol''.
"Los pacientes tenían que traer sus propios bombillos eléctricos si querían luz en sus cuartos. Los interruptores habían sido robados de la mayor parte de los cuartos, de modo que uno tenía que conectar alambres pelados para obtener electricidad'', reportó el despacho.
"No había aire acondicionado, y [. . .] el servicio de comidas del hospital consistía de arroz, pescado, huevos y papas día tras día. No disponían de frutas frescas, vegetales o carne'', según el cable.
La enfermera no vio ‘‘ninguna práctica ‘real' de medicina o de enfermería durante su recorrido de casi una hora por la mayoría de los edificios'', concluyó el despacho. En cuanto a los pacientes, ‘‘no pudo dejar de pensar que podrían estar mejor en sus propias casas''...
Miami, FL., USA
12/29/2010
martes, 28 de diciembre de 2010
DR. LUIS A. ANDUX EN WELLMAX MEDICAL CENTERS

UN MEDICO MATANCERO: DR. LUIS A. ANDUX
Por José (Pepe) Martel.
El doctor Luis A. Andux está desempeñándose dentro de Wellmax Medical Centers. Que puedo decir del Dr. Andux, solo que es nuestro médico de la familia y tremendo amigo. Es un galeno joven, nacido en Matanzas, Cuba, que llegó a este gran país en 1996 buscando libertad y desarrollo logrando dominar el inglés y revalidar su título de médico en Estados Unidos. En una entrevista producida y transmitida por América TeVe, Canal 41, mostró su cara al público para aquellos que no lo conocen y para muchos que momentáneamente lo habíamos perdido de circulación.
Y digo "de circulación" pues siendo asociados de uno de los centros de CAC donde el Dr. Andux era nuestro médico de cabecera nos sorprendió su ausencia. Al parecer cuando eso sucede nadie quiere decirte la nueva ubicación del profesional pero, no obstante, una enfermera me llamó aparte y me dijo: "Fíjese, si quiere saber dónde está el Dr. Andux pues le diré que está trabajando para la clínica de West Flagler y la 27".
Efectivamente nos reencontramos con nuestro médico y al tener Medicare libre pudimos continuar recibiendo sus servicios. Pero como decimos y apunta la dialéctica "todo se mueve, todo cambia y se transforma" después de años el Dr. Andux sale de esa organización y sorpresivamente el domingo, 26 de diciembre, reaparece prestando sus servicios para uno de los centros de Wellmax Medical Centers, situado en el 7928 SW 8 Calle, aquí en Miami. Nos causó alegría y al mismo confianza cuando pensamos llamarlo y volver a disfrutar de su esmerada atención.
Como él dijo ante las cámaras de la televisión cuando fue entrevistado que sus mayores logros son la compenetración y ambientación emocional con sus pacientes. Un médico de talento y capacidad puesta al servicio de la salud de sus pacientes es una victoria ganada por cualquier ser humano.
Sentirse familia y estar compenetrado con su doctor principal es un 100% de esperanza y confianza. El Dr. Luis Andux tiene esas virtudes sin duda alguna y contentos lo llamaremos a su celular privado (ya que es una muestra de su disposición de saber de sus casos en todo momento) para procurar una nueva cita antes que termine el año en su nueva consulta médica.
Seguro que el Semanario Libre le abrirá un espacio para publicar esta nota de prensa totalmente espontánea y gratuita a un joven talentoso médico matancero que tan dignamente nos representa dentro de esta especialidad de trabajo que es la medicina y, sobre todo, cuando ese médico es un fiel asistente en la atención de ese gran ejército de la tercera edad.
Miami, Florida, USA
joselmartel@yahoo.com
CUALQUIER DIA LA BATERIA LAZO-PESTANO FUE SUPERIOR A LA DE COCHRANE-GROVE Y ASI LO PUBLICARAN AQUI

POR FIN AUTORIZARON EL RETIRO DE PEDRO L. LAZO
Por Andrés Pascual
Hay sectores de la vida pública en Cuba en los que el mínimo asomo de decisión individual existe menos que en otros, por ejemplo, en los altos niveles del partido como el Comité Central, el Buró Político…o en los de direcciones ministeriales, nadie puede solicitar su retiro bajo ninguna causa, porque puede concebirse como evasión en la aplicación de políticas ordenadas por ambos tiranos; o en desacuerdo con estas sin discrepar. Una solicitud de retiro de un Ministro o de un miembro del CC del Partido será titular en la portada del Granma cuando estimen los Castro como “anoche falleció por una cruel y repentina enfermedad el compañero…”, o “decidió quitarse la vida por los horribles dolores que sufría, que no lograron quebrar ni su confianza ni su devoción por Fidel…”
Todas las agencias internacionales de noticias acreditadas en La Habana están bajo control de la dictadura y publican lo que esta entienda como “noticia buena y objetiva”, cualquier desliz inicia el problema expulsando al reportero, por lo que es “el filtro” quien decide qué se puede publicar y cómo.
Las plantillas de la prensa acreditada en La Habana no solo incluyen a plumíferos cubanos que funcionan como elementos de la Seguridad del Estado en esas agencias; sino a un grupo variopinto de personal de otras nacionalidades, a quienes han autorizado por sus simpatías con la tiranía, por su ideología abiertamente comunista o por sentimientos enfermizos antiamericanos, que también trabajan para la tiranía como encubiertos. Anne Marie García lo hace para Prensa Asociada y escribe en el Granma Internacional versión “on-line”; esta periodista ha seguido en los últimos días “el acontecimiento” en que han convertido el retiro del pitcher castrista Pedro Luis Lazo. Lo mismo ha hecho la española EFE.
Pero esa noticia no va dirigida al pueblo cubano, que no tiene Internet, entonces ¿Cuál es el objetivo que se persigue al publicarla aquí, incluso sin editarla, con afirmaciones tendenciosas y agresivas políticamente que molestan al exiliado o al nacional de otros países que conocen más que el fanático de la isla? Si a Lazo no se le reconocen “sus méritos” alcanzados en el peor beisbol jugado en Cuba jamás, si no es capaz de despertar un adarme de simpatías dentro del exilio cubano ¿A santo de qué ese bombardeo desinformativo?
En Cooperstown hay dos pitchers cubanos, José de la C. Méndez y Martín Dihigo; con posibilidades de entrar otro, Luis Tiant; algunos con etiqueta de inmortales que no están como Adolfo Luque, Ramón Bragaña, Miguel Cuellar o Camilo Pascual y quedan como 15 más que todo el mundo sabe que eran mejores en el circuito profesional que Lazo en las Series de Castro.
Entonces viene EFE y dice que “…para algunos es el mejor pitcher cubano de todos los tiempos…” ¿En qué año comienza ese tiempo para esos “algunos”? Bueno, que esa agencia lo diga…lo que no tiene perdón de Dios es que se publique así aquí.
A Lazo le cuantifican en 257 todos los juegos que ganó en cualquier serie allá: selectivas, con relativa mejor clase porque son menos equipos, lo mismo que las otras en las que juegan más novenas que policías tiene La Habana y se olvidan que en todas las ligas profesionales en que actuaron, así como leyó, “profesionales”, Martín Dihigo, Orlando Peña y Conrado Marrero ganaron más de 300; pero Luis Tiant Jr. logró 290 y Miguel Cuellar casi esa cifra.
Ahí se aparece EFE y regresa con “reconocido como el hispano más ganador en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana Venezuela y México”, ¿Será posible tener que dispararse eso y aquí? ¿Qué daño le habremos hecho a la humanidad los exiliados cubanos y el historiador nicaragüense Tito Rondón para sufrir semejante tortura sicológica?
A Lazo lo querían retirar desde hace 3 años, pero entre las fugas de peloteros y la esperanza en ganar “el que viene” en la mas estrepitosa caída de deporte alguno en la historia de Cuba desde el 2006-presente con lo que pensaban que recuperarían el apoyo y la credibilidad no en el beisbol; sino en Castro y en sus lemas de “el mejor beisbol del mundo” o “este es el triunfo de la pelota libre sobre la pelota esclava”, se lo retrasaron hasta hace dos o tres días.
¿Qué sugiere aceptar el retiro de Lazo cuando aún pude sacar el out que el resto de su rotación no? A mi modo de ver, tiraron la toalla, no están dispuestos a continuar como hazmerreír en una actividad que le impusieron casi vacunada al pueblo como lo mejor del mundo, que la concibe hoy como otra mentira de laboratorio ideológico más.
Que EFE o AP digan lo que quieran, que ya la suerte de la pelota en Cuba la decidió el propio Raúl Castro hace poco al decir, para que nadie más pregunte por cambios que: “desde ahora le daremos más atención al deporte popular que al de alto rendimiento”, por eso retiraron a Lazo hasta con un regalito del tirano incluso…
Miami, FL., USA
12/28/2010
MUERE EN MIAMI A LOS 88 AÑOS EL EX PRESIDENTE DE VENEZUELA CARLOS ANDRES PEREZ (E.P.D.)

Comunicado de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) por la muerte del Ex Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez.
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) expresa su más sentidas condolencias a la Familia Pérez por el fallecimiento del Ex Presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez.
Para quienes nos encontramos en el exilio producto de la persecución política del régimen de Hugo Chávez representa una situación muy dolorosa ver como un insigne venezolano que con aciertos y desaciertos lucho por la democracia en Venezuela, haya tenido que morir lejos de sus país producto de los caprichos de un dictador que se ha adueñado de Venezuela.
Es importante reconocer la influencia que tuvo Carlos Andrés Pérez para las democracias no solo en Venezuela sino también en América Latina y es imperante y necesario seguir luchando por devolver a nuestra patria la libertad y la democracia que ahora ha sido suplantada por una dictadura moderna llamada socialismo del siglo 21.
Una vez derrotada la dictadura comunista que embarga a nuestro país, los restos del Presidente Pérez deberían regresar a la patria que lo vio nacer con los honores correspondientes por el servicio prestado a la nación y también deberían regresar los restos mortales de todos los venezolanos que en los últimos once años lamentablemente han fallecido fuera de la patria.
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) en honor al Presidente Carlos Andrés Pérez propondrá la creación de la Orden del Exilio Venezolano Carlos Andrés Pérez, para reconocer la labor de todos aquellos personajes que en esta etapa de lucha han servido de apoyo a la causa del exilio venezolano y han colaborado en la lucha por la libertad y las democracia no solo de Venezuela sino también de América Latina.
José Antonio Colina
Director de VEPPEX
Vicente Pugliese
Sub-Director de VEPPEX
En Dios confiamos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)