domingo, 24 de octubre de 2010

GARCIA MARQUEZ LLAMO EL PERIODISMO "LA MEJOR PROFESION DEL MUNDO"


DIA DEL PERIODISTA
Autor: Juan Carlos León

El 23 de octubre de cada año se celebra el “Día del Periodista”, por lo que queremos aprovechar esta ocasión para felicitar a todos aquellos que día a día se esfuerzan para mantenernos informados y actualizados. Esta es una de las profesiones más sacrificadas y menos remuneradas que existen, sin embargo, estos profesionales de la comunicación no se amilanan y sacrifican todo por pura vocación.

Constantemente mueren decenas de reporteros en el mundo cumpliendo con su deber por medio de la palabra, especialmente en países totalitarios donde la libertad de prensa brilla por su ausencia. Aún así, son muchos los que escogen esta bella carrera sabiendo lo que les espera. Según Gabriel García Márquez, “el periodismo es la mejor profesión del mundo”.

Llueva, truene o relampaguee, estos hombres y mujeres salen a trabajar para que nosotros -desde la comodidad de nuestros hogares- podamos enterarnos sobre lo que está sucediendo en este mundo tan agitado que nos ha tocado vivir. Y ahora con la aparición de internet podemos saber en cuestión de segundos lo que ocurre en los cinco continentes.

Este año uno de los nuestros fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, lo cual nos hace sentir muy orgullosos de hablar el castellano. Mario Vargas Llosa ha puesto el nombre de los hispanos bien en alto. El tiempo invertido por el periodista peruano escribiendo libros y novelas no ha sido en vano, y finalmente el jurado de Estocolmo, Suecia, reconoció con este galardón el arduo trabajo de quien ha enriquecido tanto la lengua española.

Queremos enviar nuestra felicitación a todos los trabajadores de la prensa. A aquellos que de una forma u otra colaboran para que los periódicos y revistas lleguen a nosotros con tan buena calidad. También queremos reconocer el trabajo de los que laboran en la radio y la televisión pero, en especial, a los reporteros que se mojan, cogen sol y arriesgan sus vidas allá afuera con tal de cumplir con las demandas de un público cada vez más exigente. Un reconocimiento muy especial a todos los blogueros del mundo.

¡Muchas felicidades en su día, Periodistas!

Miami, FL., USA
10/24/2010

CASTRO Y LOS PELOTEROS, ¿UNICO ESTIMULO EL DEDO ACUSADOR O EL ABRAZO DE LA BESTIA?


CUANDO UN SEGUNDO LUGAR MÀS QUE MALO ES PELIGROSO
Por Andrés Pascual

“El nombre del juego es ganar”, ¿Es realista, juiciosa y justa la frase? Depende del club, en cuanto al béisbol, que se refiera.

La sentencia la acuñó George Steimbrenner para definir e imponer su posición ante los resultados de los Yanquis de Nueva York cada vez que la novena ha decepcionado a todo el mundo con rutina más que alarmante, peligrosa, durante los últimos 38 años bajo su control.

Y es que por ciertas y conocidas circunstancias, si hay un equipo para el que no existe otra celebración en Grandes Ligas que no sea llevarse a sus oficinas el trofeo de campeón de la Serie Mundial, son los inquilinos del Bronx, por las inversiones salvajes que lo identifican, tan altas que mantienen como welfare contribuyente a franquicias de presupuesto más que bajo ridículos como los Marlins, a través de multas por exceder el tope; los Yanquis de Nueva York no pueden considerar bueno ningún lugar que no sea el primero; asi lo ve todo el mundo y, con incidencia permante, su emperador, Mr. George Steimbrenner…Imagine unos Yanquis derrotados en playoff, eliminados sin poder asistir a esos; o perdiendo la Serie Mundial con una plantilla en la que no cabe un dólar más…Sí, para los Yanquis, sobre todo de la era de The Boss y en específico estos, el nombre del juego tiene que ser, obligatoriamente, ganar.

Cuba acaba de perder un campeonato amateur de esos en que acostumbraba imponerse de forma casi sempiterna. No vamos a confundir sacrílegamente a esos jugadores de Castro con los Yanquis, no existe el mínimo punto de comparación.

Pero, como que desde 1969 hicieron casi un vicio de la victoria sin oposición y sobre esa base construyó el gobierno de Castro su castillo de mentiras, suficientemente frágil como para caer ante cualquier oposición medianamente aceptable; pues todo los cubanos que se han dejado influir, dejando olvidado el razonamiento propio ante el hecho, creyeron que primero se caía el cielo antes que el equipo castrista pudiera perder. Nadie se detuvo a pensar que el cambio en los tiempos pondría al COI a los pies de las transnacionales del consumo y la exigencia primordial fue “que vengan los profesionales”, ¿Por qué? Porque todo el mundo sabe que el verdadero espectáculo deportivo, de clase y de brillo, solo lo pueden brindar los profesionales, aunque no sean los mejores del mundo por especialidad…

Todavía, para hundir más las esperanzas de continuar con la cantaleta de que el castrista es el mejor béisbol del mundo, pasaron de milagro el primer round cuando debieron ser eliminados en el mal llamado Primer Clásico: con Panamá como homeclub, con bases llenas en el noveno y después, el mediocre Rubén Rivera salió corriendo ante un par de lanzamientos increíblemente mal pitcheados demasiado adentro y la bola pasó, en vez de dejarse golpear con cualquiera de ellos, lo que habría concluido el trabajo a favor de Panamá y Cuba en plano de no haber pasado la primera ronda. El resultado fue la eliminación de los itsmeños y el equipo del tirano presente en una indebida discusión del primer lugar. Pero se han producido una serie de fracasos del equipo castrista en los últimos años que alarman…a sus incondicionales allá y aquí.

Steimbrenner no le llega a Castro ni a los talones en cuanto a ningún tipo de decisión sobre los peloteros de los clubes de quienes son propietarios: el tirano cubano tiene poder sobre la vida y la muerte de sus súbditos; decide el destino de cualquiera en el país en base a la consideración “no persona”.

Porque puede hacerlo como dueño absoluto del erario, ha invertido bastante dinero en mantener un equipo de pelota para una categoría de ninguna clase ni trascendencia: los amateurs; pero ha convertido a sus peloteros en esclavos, sin decisiones personales y a tiempo completo como jugadores de pelota, resultando en la vieja categoría heredada del grupo de países ex miembros del desaparecido Pacto de Varsovia conocida como “profesionales de estado”, porque solo juegan pelota sin pertenecer a una plantilla salarial que lo justifique materialmente.

Ahora, la dictadura cubana no se imaginó que los profesionales asaltarían el olimpismo y sí sabía que más nunca estarían ni en igualdad de condiciones con ningún país que incluyera profesionales aun de ligas menores; lo sabían, siempre lo han sabido; o, ¿Es que ese pasado desaparecido a la fuerza no tenía como único objetivo evitar conclusiones sobre la inferioridad de su béisbol con el de antes de 1961?…pero el fanático cubano, para continuar la confusión, porque no le han dicho la verdad durante 47, se dejaba engatusar con aquello de: “la mejor pelota del mundo” y la mayoría, increíblemente hipnotizados por el graznido de un aura, lo creyeron y lo repitieron y, lo peor, lo defendieron aun aquí.

Ahora hay un gran problema, ya no se podrá ganar más y, cada día, habrá menos peloteros y menos público en los medio vacíos estadios del país, ¿Lo sabría la dictadura? Desde el primer día, que esa ha sido la polìtica contra la pelota una vez que no es útil como arma de penetración ridícula e ineficiente ideológicamente: debilitarla, reducir los calendarios de juegos y liquidarla, ¿Para que sirve un deporte que ya convirtió al sistema en un hazmerreír? ¡Qué a nadie se le ocurra pensar que esa es una actividad pensada para el disfrute popular allá!, No, eso tuvo un objetivo político bien definido y, si ya no sirve para eso, pues no sirve para nada…

Todavía algunos por aquí defienden el segundo lugar en un torneo de ninguna clase ni trascendencia como buscando en el fondo de un abismo un poco de apoyo moral. No he leído un solo material escrito en Cuba referido a considerar buena esa posición; porque, con lo que se invierte allá en pelota; con el hecho de pagarles salarios ridículos como empleados imaginarios de otros más imaginarios empleos paralelos solo para que jueguen por intereses ajenos y decadentes a sus jugadores, ningún lugar, como no sea el primero, es aceptable y eso lo saben Castro, su hermano y su hijo…hasta el gato Pancho, si es justo, lo sabe.

Entonces, a nadie le quedó mejor la frase que inventó Steimbrenner para los Yanquis que al equipo de pelota castrista, para los que, de verdad, “el nombre del juego sí tiene que ser ganar”; o hay problemas gordos. Sobre todo para el pasatiempo.

A esta alturas ningún plumífero acaba de decir la verdad: “No es la mejor del mundo; acaso ni la sexta…” y con la desvergüenza de siempre, “maten al director, al comisionado, a 4 jugadores y a la CIA en pleno”, pero nunca a los que realmente hay que quitar del medio, no solo por el bien de la pelota.

Miami, FL., USA
10/24/2010

EL TRAFICO DE NIÑOS HAITIANOS DEBE PARAR


DENUNCIAR LA CORRUPCION EN REPUBLICA DOMINICANA
Por José (Pepe) Martel

Aplaudo la denuncia que plasma en primera plana el Nuevo Herald (octubre 24, 2010) "Tráfico de niños haitianos" y su título en negro Un negocio siniestro y sin castigo donde ciento de menores son llevados todos los meses a República Dominicana por contrabandistas para ser explotados sexual y laboralmente, comienza este periódico mostrando fotografías claras, contundentes y comprometedoras a la opinión pública mundial y especialmente a los medios de comunicación de Miami que tienen implantado una morada sutil cuando nunca se habla, ni se dice y menos se critica a las autoridades de República Dominicana.

Yo tuve la experiencia de vivir tres años en Santo Domingo y recorrer casi todo el territorio de esa hermana nación por casi tres años (1994-1997) y donde pude apreciar que siendo un país fértil, próspero y productivo existe mucha injusticia social y falsos conceptos del respeto a los derechos humanos y civiles, especialmente para los residentes de la hermana República de Haití. Al haitiano por su nacionalidad de origen se le discrimina y se le trata como persona de raza inferior. Y no es calumnia ni acusación infundada de mi parte, solo cito unos ejemplos demostrativos que avalan mis contenido.

Es un insulto para algunos dominicanos cuando se le pregunta si "cortan caña o trabajan en la construcción" automáticamente responden: "Fíjate, pana, eso no es trabajo para mí, es oficio de los haitianos que llegan aquí a cortar la caña y hacer trabajos en la construcción". Esto no es sinónimos de la opinión de todos los dominicanos pero si de algunos de ellos. Los haitianos en general que logran establecerse en territorio dominicano son empleados en los trabajos más rudo y crueles conocidos que ninguno de los ciudadanos del país quieren hacer.

Mi negocio consistía en vender tabacos de firmas reconocidas y una de mis plazas de distribución y ventas fue siempre La Romana. Varios colonos y hacendados dedicados al cultivo y elaboración de la caña de azúcar eran mis clientes habituales y en mis viajes a esos parajes observe escenas duras y algo denigrante ya que transitaba por extensas áreas de caña sembrada donde hombres y niños con machetes o "curvos7wambaras" en mano cortando caña siempre vigilados por el odioso mayoral y en algunos casos provistos de látigos en sus manos. Esos paisajes nunca olvidados en mi vida.

En su capital y su céntrica avenida de Juan Duarte todas las noches deambulaban prostitutas en su mayoría haitianas practicantes del sexo deambulando en algunas esquinas siempre vigiladas por chulos y proxenetas, sus titulares explotadores.

Algunos abogados dominicanos, amigos y clientes de mi negocio, me comunicaron en una ocasión que estaban luchando para modificar una ley criminal donde los hijos de haitianos que nacían en territorio de República Dominicana no se les reconocían como naturales del país. Estas versiones manifiestas por estos profesionales nunca las pude verificar personalmente pero existía ese comentario generalizado dentro de la sociedad dominicana. Hubo un líder político muy mentado y querido dentro de un sector amplio de la población, Dr. Francisco Peña Gómez, negro de raza y blanco de sentimiento como le llamaban sus simpatizantes que en varias ocasiones se postuló como candidato a la presidencia y que sus detractores acusaban de haber nacido en Haití. El Dr. Peña Gómez nunca pudo realizar sus sueños de ser electo presidente de la República Dominicana por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Ya la prensa dejó a un lado el problema haitiano de su reconstrucción, ayuda económica tan necesaria para ese desbastado y destruido suelo que ocupa en La Española. Solo esta última noticia del azote de cólera que afecta gran parte de su población. Y sorpresa me causó esta gran noticia de denuncia al tráfico manifiesto de menores prostituidos dentro de su territorio.

Esto no es nuevo "llueve sobre lo mojado" igual que la corrupción administrativa de gobierno, el narcotráfico internacional y la complicidad de ese gobierno con el populismo de Chávez-Ortega-Evo y su complicidad con el castrismo de Cuba ¡Nada de estas cosas son nuevas creaciones! Todos estos elementos se vienen cocinando desde décadas en República Dominicana y la prensa de Miami "vira la cara, borrón y cuenta nueva y solo es Cuba, Venezuela y otras naciones sus primicias.

Los programas "A Mano Limpia" y "María Elvira Live" debían dedicarles algunos de sus espacios segmentos a denunciar todo lo que sucede en la República Dominicana donde casos graves, horripilantes y criminales sucesos se comenten a diario en contra de la ciudadanía. Una alerta a los productores y presentadores de estos programas encargados de la información y la noticias que temas importantes son relegados y olvidos.

Sinceramente el tema de Cuba con sus solares, jineteras, mercado subterráneo y la corrupción imperante dentro del castrismo es conocida por todos, pero esos medios no descansan y en muchas ocasiones le hacen una propaganda gratis al régimen. La gente se cansa del anuncio castrista y quieren ver que pasa en otro lugar. Es sólo un señalamiento y esto se comenta siempre que el periodista Oscar Haza nunca habla de la realidad actual dominicana y eso si nos repite con mucha frecuencia algo sobre la vida del difunto emperador y dictador, Rafael Leonídas Trujillo o del difunto presidente Dr. Joaquín Balaguer, nacido en Navarrete, Santiago de los Caballeros (1907).

Actualicemos la información y ampliemos los contactos. Sobre Cuba nos interesa el trabajo de la oposición, denunciar a los que sufren martirios, abusos y crímenes de esa odiosa tiranía, estrechar vínculos con la ciudadanía con vistas a lograr una sociedad civil que elimine el poder de esa tiranía y devuelva la democracia constitucional al país y dejar a un lado esas escenas de denigrar a la mujer cubana y la dignidad del cubano de la isla con esas escena de prostitución (jineterismo) y muestras de inodoros malolientes y cubanos descalzos. Ataquemos al régimen de otra forma y si denunciemos mas injusticias de otros lugares. Y sinceramente en el caso cubano que lleva 50 años de destrucción mostremos como devolverle la libertad y sus valores perdidos con nuevas ideas y formas de hacer una nueva Cuba.

Todos debemos visitar la página cibernética del Nuevo Herald donde ofrece el desastre moral e inhumano del tráfico de menores ya prostituidos en la tierra de Juan Pablo Duarte, digno fundador de República Dominicana.

Miami, Florida, USA
joselmartel@yahoo.com

EVERY VOTE COUNTS, EXERCISE YOURS


MY VOTE DOESN’T COUNT, DOES IT?
By Laura Mirabal

On November 2nd, the citizens of this country will have the opportunity and the great privilege of exercising their right to vote in the mid-term elections. We should all vote – this is a right coveted by many in parts of the world who do not have it.

Every time I vote whether it is a local, state or national election, I think about my country’s form of government, and how it came to be those centuries ago. Perhaps many never considered it a big deal that some guys got together in Philadelphia to forge ideas to form a new government never seen before in their time or of what the outcome would be after it was established. Like many of us, I take the freedom; this form of government affords me, for granted, but not anymore. I now realize how fragile freedom is and that we must be vigilant to preserve it.

When the Iraqis exercised their right to vote, I was fortunate to see these people who thought that their right to vote was worth walking to the polling places, standing in line for hours and fearing for their lives; some were wounded and killed. I remember seeing videos of many, leaving the polling places, raising their index fingers to show the ink mark left there as an indelible mark that they were participants to history.

What is our excuse for not voting?

There are many who believe that their vote does not count, well I wonder if those still feel that way today after seeing the victory wins of seven Tea Party nominees in the mid-term primaries around the country? Our vote does count and we must not lose track of this fact in the face of forces bent on discouraging us.

President Obama did not win the 2008 election by a landslide percentage of votes - it was 52 to 46. How would those 6 percentage points helped in changing the course of the forces assaulting us today.

Every American who is a registered voter should want to run to the voting booth and cast their vote for the sake of life, liberty and the pursuit of happiness. You don’t have to be “political” to understand that everything that Congress does affects our daily lives. Therefore, it is up to us to elect those who believe in these:

"Core Values"

• Fiscal Responsibility (caution and moderation with government expenditures)
• Constitutionally Limited Government
• Free Markets

Our beloved Constitution and our democratic form of government are worth fighting for.

I second Nathan Hale’s sentiment: "I only regret that I have but one life to lose for my country," I only regret that we have but one VOTE -. Make it count.

Miami, FL., USA
10/24/2010

UNA BARBERIA CUBANA


EXCESIVOS IMPUESTOS A CUENTAPROPISTAS CUBANOS
Por Alberto Muller

En medio de la alegría de la disidencia y del exilio cubano por el otorgamiento del premio Sajarov de los Derechos Humanos al licenciado Guillermo Fariñas, el gobierno de Raúl Castro informó del nuevo código tributario que intenta grabar a la pequeña empresa privada, recientemente autorizada en el país.

Pocas dudas quedan de que el socialismo marxista en la isla ha sido un fracaso mayúsculo de dimensiones económicas y humanas, como lo fue en la Unión Soviética y en la Europa del Este, pero los dirigentes octogenarios del régimen castrista se niegan a desmontar el estatismo para iniciar un proceso de apertura y libertades.

El gobierno castrista confía que el medio millón de trabajadores que están siendo despedidos puedan ser absorbidos por las 178 categorías de empleos privados por cuenta propia, que han sido autorizados.

Lamentablemente, el proceso de las nuevas empresas por cuenta propia, que debería generar una dinámica de crecimiento positivo en todo el país, está lleno de contradicciones por la desconfianza de la población hacia el régimen, por el hecho de que se mantengan algunas actividades productivas todavía bajo prohibición y por la escasa capacidad del estado cubano para garantizar los insumos necesarios para impulsar la producción de la nueva empresa privada.

Los empresarios "cuentapropistas" cubanos pagarán dos impuestos muy altos, uno del 10por ciento sobre las ventas y el otro del 25 por ciento por la seguridad social, que mermarán el entusiasmo inicial de la pequeña empresa privada en Cuba.

Miami, FL., USA
10/24/2010

sábado, 23 de octubre de 2010

HELEN AGUIRRE FERRE, UNA PERIODISTA DE ALTURA


A HELEN AGUIRRE Y EL DIARIO LAS AMERICAS
Por José (Pepe) Martel

Ha sido mi forma de decir, opinar, comentar y como ser humano racional respetar opiniones y criterios. Agradezco a la subdirectora del Diario Las Américas, periodista-analista, Helen Aguirre, por publicar mi trabajo, "Revocar al Alcalde es justificable" tema controversial que está ocupando la atención de toda la comunidad de este condado Miami-Dade. Se manifiesta un repudio casi unánime de sacar del puesto que ocupa el Sr. Carlos Álvarez.

No niego que me quedé sorprendido por suscribir un trabajo de este autor ya que desde septiembre 23, 2009 con "El terror en calles y aceras" no tenía la oportunidad de insertar mis acostumbradas descargas en la prensa escrita aunque satisfecho siempre que otros medios de prensa escrita y cibernética si me publican. Eso no importa ni es preocupación cuando otros colegas y amigos son más representativos en su segmento de "Cartas al director".-

Aprovecho para felicitar a Helen Aguirre por su participación activa en la programa "Prohibido Callarse" WQBA 1140AM, compartiendo trabajo con ese excelente periodista, Roberto Rodríguez Tejeda, y el resto de su equipo de periodistas de línea abierta y con esos análisis centristas que tanto ayudan a la comunidad donde vivimos.

Me encanta cuando se establecen esos debates políticos desde ángulos contrarios partidistas tocando puntos opuestos candentes y convincentes en todos los casos. Cuando Bernadette Pardo (PD) y Helen Aguirre (PR) se enfrentan el programa cobrar relevancia y vigencia actualizada donde se puede calibrar la capacidad moderada y firme del periodista Rodríguez Tejeda atemperando el debate.

Satisfecho esa tarde por compartir ese espacio periodístico de opciones con amigos colegas que en estos momentos inundan los medios de prensa que son: Juan Carlos León con un contenido de primicia y de elogios titulado "Doble felicitación a Vargas Llosa"; le sigue Elsa I. Pardo escribiendo "El futuro de los mineros chilenos" y termina el cuarto trabajo "Algo se está cocinando con los espías cubanos" de su autor, José M. Izquierdo".

Un cuarteto mostrando temas de actualidad universal y doméstico condal. Los felicito a los tres por sus artículos publicados y una vez más agradezco a ese espacio por mostrar una realidad que todos queremos se pueda lograr cuando queremos comenzar a cambiar la vida política con vistas a modificar y adecuar el gobierno que nos representa. Empezar por quitar al actual alcalde condal es un comienzo positivo para después analizar la estadía de los comisionados y llegar a cambiar la Carta Constitucional de Miami-Dade.

Miami, Florida, USA
joselmartel@yahoo.com

EL GRAN CAÑON DE COLORADO, USA


DE ARIZONA AL GRAN CAÑON
Lic. Amelia M. Doval

Ante la inmensidad inexplicable del poder absoluto e indiscutible de la naturaleza, el hombre se siente un minúsculo elemento.

El desierto se presenta como un mar de arena y tierra seca pero, si nos fijamos detenidamente sus plantas amarillentas o grises son semejantes a las algas marinas, da la sensación que ellas son pequeños absolventes a través de los cuales el sol se lleva el agua de las profundidades.

Recorrer el camino entre montañas que permite acceder al Gran Cañón del Colorado es como abrir página a página un gran libro de la naturaleza donde la desolación, amiga del silencio devuelve al ser humano el sentido práctico de la creación. Enfatizar en los poderes arbitrarios que destruyen tanta belleza es parte de este encuentro de dos almas.

Miles de kilómetros de adversidad son conquistados por la incertidumbre del hombre que pretende doblegar la creación pretendiendo dominarla cuando hace caminos e interrumpe el curso con increíbles construcciones que demuestran su sabiduría mas cuando se llega a la cima de la montaña y las nubes permiten develar el paisaje, un abismo de inigualable belleza deja mudo a los presentes.

El aire huele a pureza, a pino, a salud, a entrega, consumación espiritual. La piel se eriza ante el contacto con el frescor. Los oídos descubren el valor del silencio. La vista es ociosa porque pretende violar cada espacio para almacenarlo en la memoria. Nubes y arcoíris compiten en atracción.

Estar al borde mismo de la creación, de la osadía es formar parte de un momento irrepetible. No molesta el frio, ni el calor. La vida es un regalo que debemos disfrutar y ayudar a preservar. No alcanza la mirada para fotografiar en el alma cada esquina. La naturaleza devuelve al universo un ser humano diferente después de disfrutar tanta maravilla.

Miami, FL., USA
10/23/2010

MARTI REPRESENTA LA LIBERTAD DE EXPRESION EN CUBA


¿HABRÀ RELEVO PARA EL CNP EN EL EXILIO?
Por Andrés Pascual

Como todo en la vida, las cosas tienen que renovarse, la vieja máxima indica que “lo que no se renueva desaparece”.

Hace varios años que pertenezco al Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio…cuando decidí integrar el prestigioso plantel como miembro activo, lo hice porque la honestidad y la transparencia ante el caso cubano y, en sentido general, la clase moral y profesional, era absoluta. Todavía esas cualidades son las columnas que soportan esa construcción que se constituyó en emblema de la verdadera prensa libre cubana y de las relaciones públicas durante la era republicana.

Sin embargo, desde quizás los últimos tres eventos por el Día del Periodista, la asistencia al acto decrece preocupantemente: muchos colegas han muerto por diferentes causas con la ayuda de la avanzada edad de la mayoría de sus miembros; otros no están en condiciones de asistir y, tal vez, como está la vida de cara, $35 dólares ya sea una barrera infranqueable para algunos, lo que nadie duda como una posibilidad…

Pero lo peor es la inapetencia de los jóvenes cubanoamericanos abrazados a la profesión de informar: llegaron aquí con sus padres en carácter de exiliados o nacieron en esta tierra; sin embargo, los progenitores, a veces por desconocimiento del Colegio, no les pueden hablar de la importancia de la institución y de lo obligatorio en la salvación del alma nacional, de mantenerlo vigente por lo que representa para Cuba: el CNP de Cuba en el Exilio es el único y verdadero bastión de la libertad de prensa y expresión que le queda a la una vez considerada Perla de las Antillas; dejarlo morir por inanición sería contribuir al sacrificio de la República ante la bestia que lo obligó a exiliarse.

Claro que se ven caras jóvenes como la de Juan Carlos León, brillante periodista hecho en Miami y que administra el blog BITACORA PARTICIPATIVA y como que uno se aferra a la idea de “todavía nos queda voz, sentimiento y melodía…” pero no es suficiente.

En los comunitarios, en programas radiales de gran audiencia cubana como los de Radio Mambí, hay que comprometer a la jerarquía en cuanto a que dispongan de tiempo para arengar al viejo patriarca en el conocimiento de la necesidad de salvar al Colegio y el prestigio de una clase profesional indisolublemente ligada al ideal republicano para que, a la vez, sean capaces de interesar al hijo o al nieto que se involucra en estudios de periodismo en ese llamamiento histórico y suplan a los viejos pilares del diarismo más honrado y profesional que haya tenido Cuba jamás.

A ningún plumífero del castrocomunismo me refiero, no es de su interés incorporarse que, cuando junto al patriarca del diarismo deportivo escrito en Miami, César Temes, intentamos una captación en elementos del Nuevo Herald, la respuesta fue tajante, como la de todo castrista camuflado en “comunidad económica”, “eso no me interesa…” Mejor así y, si por cualquier circunstancia invaden el espectro del CNP, se les debe rechazar; porque sería la decisión de La Habana para rematar el prestigioso lugar donde la libertad de palabra es un credo como mejor suelen hacerlo, desde adentro, que no por gusto tomaron Miami porque la precaución falló convirtiéndose en tolerancia ante los “griegos de este nuevo y singular Caballo de Troya” aliado a la nociva Administración ultra izquierdista demócrata de hoy.

El Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio es el legado martiano a la distancia; por la obligación de rescatar ese legado y la figura del Apóstol, mancilladas por la tiranía, es que no se puede dejar a la deriva la institución.

Miami, FL., USA
10/23/2010