sábado, 3 de julio de 2010

LA ESTATUA DE LA LIBERTAD


PROPONE OBAMA LEGALIZACION DE INMIGRANTES
Por Alberto Muller

El presidente Barack Obama expuso en su alocución sobre el tema de los inmigrantes ilegales, que la expulsión de los indocumentados del territorio de Estados Unidos, como intenta la injusta Ley de Arizona, es ‘tan paradójico e inútil, como prohibir la esperanza’.

En la legalización de los inmigrantes ilegales en el proyecto que esbozó Obama, estos tendrán que cumplir con duras exigencias.

‘Los inmigrantes han ayudado siempre a construir y defender este país, porque ser americano no es un asunto de sangre o nacimiento, sino de fe, de una fidelidad compartida a las ideas y los valores que son tan queridos para nosotros’, recordó ayer Obama.

Se calcula que alrededor de 12 millones de ilegales viven en Estados Unidos, que es un país cuya grandeza física y moral está constituida por inmigrantes. El único delito de esos inmigrantes es el de precipitarse a ese sueño americano sin pararse en burocracias.

Pero nadie puede negar que la contribución económica, y hasta cultural de la inmigración ilegal, resulta imprescindible para el desarrollo de Estados Unidos. Muchos tienen hijos nacidos aquí, otros llevan años ocupando sus puestos de trabajo y la mayoría respetan las leyes y pagan impuestos.

La única solución, de acuerdo al proyecto del presidente Obama, es la aprobación de una nueva ley que señale el camino ordenado para su legalización, de forma que esta se produzca de un modo adecuado y en condiciones que permitan reordenar para un largo periodo la entrada de más personas en el país.

La legalización significa también, manifestó Obama, ‘que dispondremos de una fuerza de trabajo más joven y, en un mundo crecientemente interconectado, la diversidad de nuestro país es una ventaja muy grande en la competencia mundial’.

Obama reafirmó en sus palabras que prefiere un Estados Unidos abierto y hospitalario, que no puede implicar la renuncia a proteger fronteras y aplicar las leyes.

Es preciso, concluyó el presidente Obama, crear unas condiciones exigentes para la legalización. ‘Hay que pedir responsabilidades a las personas que entraron ilegalmente’, dijo Obama, ‘tienen que admitir que quebrantaron la ley, tienen que registrarse, pagar multas, impuestos y aprender inglés’. Hay que pedir responsabilidades también, añadió, ‘a los empresarios que violan la ley contratando y explotando trabajadores indocumentados’.

Pero el presidente enfrenta un problema grande y es que los demócratas no tienen la mayoría suficiente para aprobar la ley en el Senado.

Por eso la aprobación de esta ley depende del apoyo de algunos legisladores republicanos y del grado de presión que la población hispana puede imprimir con sus votos en los sectores políticos más conservadores del país.

La Casa Blanca reconoció que el presidente decidió pronunciar ahora este importante discurso atendiendo a la intensificación del debate público provocada por la reciente ley aprobada por el Estado de Arizona que criminaliza a los inmigrantes ilegales y que el Gobierno considera inconstitucional.

Estados Unidos, como dijo el presidente Barack Obama, es reconocido universalmente por una estatua que da la bienvenida en nombre de la libertad a quien se aproxima a la isla de Manhattan.

Miami, FL., USA
07/03/2010

EL EQUIPO URUGUAYO CELEBRA EL TRIUNFO FRENTE A GHANA


AGRIDULCE JORNADA PARA SUDAMERICA
Por Luis F. Sánchez/ENH

Johannesburgo

Un sabor agridulce en la boca le quedó el viernes a Sudamérica. Su equipo más poderoso y gran favorito del Mundial, Brasil, fue eliminado 2-1 por Holanda, en el Nelson Mandela Bay, en Port Elizabeth; mientras Uruguay silenció a 900 millones de africanos al vencer en definición por penales 4-2 a Ghana tras haber empatado 1-1 en una batalla prolongada durante 120 minutos.

Los Celestes y la Naranja Mecánica se enfrentarán en las semifinales el martes en el Green Point Stadium en Ciudad del Cabo.

Brasil, con la bandera arriada, regresará hoy a casa, donde todos quedaron atónitos por la forma cómo la auriverde dejó escapar la victoria, tras un golazo de Robinho (10'), al cometer errores infantiles y permitir un autogol de Felipe Melo (53') y un tanto del holandés Wesley Sneijder.

Para colmo, el propio Melo, quien se suponía era uno de los baluartes del mediocampo, aplicó un pisotón alevoso a Arjen Robben y se ganó la roja directa, cuando ya Brasil perdía 2-1. Con 10 hombres, se acabaron las esperanzas que tenía la SeleÇao de remontar el marcador.

El entrenador Dunga anunció la posible renuncia a su cargo.

"Respecto de mi futuro, desde que llegué para dirigir a la SeleÇao, ya se sabía que me quedaría sólo por cuatro años'', afirmó el estratega. "Soy el comandante del equipo y todas las decisiones que tomé fueron en favor de la Selección. Todo lo que habíamos programado fue efectuado y como comandante creo que la culpa es de todos nosotros. Claro que llevo la mayor parte''.

Dunga también dejó entrever que la expulsión de Melo, un jugador que nadie quiere en Brasil porque es todo lo contrario del "jogo bonito'', selló la suerte del partido.

"Sería injusto que me ponga a hablar ahora solamente de Melo. No es la primera vez que un jugador resulta expulsado'', afirmó Dunga. "Es claro que jugar con uno menos en un partido de Copa del Mundo contra jugadores de calidad siempre complica''.

Lo que se esperaba que sería una fiesta, terminó en un velorio y ahora Brasil se encuentra eliminado y a la deriva con miras al Mundial que organizará en su casa en el 2014.

Con un llanto inconsolable Julio César rumiaba la caída.

"Es un resultado que nadie esperaba, siempre dijimos que estábamos confiados y unidos'', afirmó el arquero brasileño. "Es una derrota que va a quedar en nuestras mentes por bastante tiempo''.

Mientras, los holandeses celebraban por todo lo alto el triunfo sobre un rival que los había dejado fuera de los mundiales en cuartos de final en 1994 y en semifinales en 1998.

"Es un sentimiento fantástico haber eliminado a uno de los más grandes y mejores equipos'', afirmó Sneijder.

Los holandeses se sienten como si hubiesen tocado el cielo.

"Ahora vamos a festejar esto'', exclamó Robin van Persie. "Pero no mucho, desde mañana [hoy], tendremos otras cosas en la cabeza: convertirnos en campeones del mundo''.

Por su parte, Uruguay volvió a ubicarse entre los cuatro mejores equipos del mundo después de 40 años. Sufrió mucho para lograrlo. Y se salvó de milagro.

En el minuto final del tiempo suplementario, dos veces sacó pelotas desde la línea de gol, una de ellas con la mano que provocó la expulsión de su autor, Luis Suárez, y penal.

Asamoah Gyan cobró la falta y estrelló el balón en el travesaño ante la incredulidad de 90,000 espectadores que llenaban el Soccer City Stadium en Johanesburgo.

Sulley Muntari (45'+2) para Ghana y Diego Forlán (55') para Uruguay habían anotado los goles.

El arquero charrúa, Fernando Muslera, se convirtió en el héroe en la definición al atajar dos penales.

Por los charrúas marcaron Forlán, Mauricio Victorino, Andrés Scotti y Sebastián Abreu. Falló Maximiliano Pereira.

ANGELA MOLINA EN "GRAN RESERVA", SERIE ESPAÑOLA


CON COMBATIVIDAD MILITANTE; SIN EQUILIBRIO CONSENTIDOR
Por Andrés Pascual

Monseñor Jaime Cardenal Ortega y Alamino, que así se escribe, no funciona como una parte interesada o preocupada en función mediadora en el asunto cubano: primero, ¿Mediador de qué y para qué? Segundo, este tipo sufre la tragedia cubana como lo hacía Carpentier: desde la Torre Eiffel observando un grupo de negros y casi gallegos relamiéndose en sus orines y excrementos a ver que se puede llevar de bueno cuando se maten entre ellos y, tercero y más realista, como embajador especial de la cúpula asesina ante asuntos que requieran el desvío de atención del verdadero objetivo; podría haber un cuarto, el tan manoseado “instrumento” de la tiranía y del propio Vaticano. El que crea que el problema cubano se puede resolver de la mano de la Iglesia, incluyo al Vaticano, que pida devolución del dinero en la taquilla, que le cambiaron la película.

Ángela Molina, que ha viajado a Cuba, que canta y baila flamenco como La Chunga, está en uno de los secundarios estelares de una tremenda serie española que pasa el canal ibérico TVE los domingos en la noche: “Gran Reserva”. La hija de Antonio es de lo mejor de España. Con esta actriz ocurre algo raro: nació en 1955, pero tiene una cantidad de arrugas tal en su cara y cuello que aparenta 90, definitivamente, la bella cara de una de las estrellas jóvenes de Luis Bunuel en su última etapa, se parece más a una naranja agria que al rostro que enamoro a centenares durante los 70’s y los 80’s en toda Europa.

Se oyen cada cosas que…Levántate es un matutino de Telemundo que se hace en Puerto Rico con segmentos en Miami, Los Ángeles…por supuesto, no sólo defensor de la Reforma Migratoria; sino con vocación más que exigente, insolente a la hora de comentar el tema; bien, hace poco escuche a “un hermano” que no fue autorizado a viajar acá sin decir las razones que “eso los yanquis lo hacen porque nos tienen envidia, por nuestra inteligencia y por cómo somos…” Verdad que hay que aguantar a cada unos diciendo cada estupidez acomplejada que…

Una mujer que parecía colombiana por su entonación al hablar, en un espacio que conduce Jorge Gómez por televisión, también matutino, entró al programa de micrófono abierto y comentó, “no estoy de acuerdo con la reforma migratoria ni nada de eso, porque a mí me revisaron hasta los bloomers en mi país para autorizarme legalmente y me practicaron un chequeo médico hasta de piojos y garrapatas…” y lapido después, ¿Cuál es la razón para que estos individuos lleguen aquí exigiendo, les concedan y todo lo que yo tuve que pasar caiga en saco roto?

Otra, argentina, solo dijo: bien, son 12 millones, no es mucho… pero, ¿Qué va a pasar con los otros 12 en cuestión de 5 anos? Día de los dos programas, viernes 2 de julio.

Liván Hernández es un elemento exilio, los recién llegados lo tienen en plano tan ajeno como a Camilo Pascual y para nada cuenta en los rankings de “mejores de todos los tiempos de Cuba” al lado de Vinent, Huelga, Chapman, Yadel Martí, Darcourt…sin embargo, Contreras y el Duque si son reconocidos; pero se olvidan de Arrojo, de Arocha, de Osvaldo Fernández… ¿Las razones? Fácil, que no pudieron levantar la cabeza aquí porque cada vez que lo intentaban salía una línea homicida hacia el box. Pero a Liván hay que “comérselo como sea”, porque ya es el 5to cubano más ganador en Grandes Ligas en todos los tiempos y, eso, aunque el nuevo emigrado no lo entienda, es más que Vinent, Rogelio, Darcourt y Maya juntos en un solo pelotero y ni hablar del dinero.

Mientras en Cuba la dictadura justifica el daño del embargo con “los miles de millones que han dejado de ingresar al erario”, que hasta demandas ha interpuesto la tiranía; la 5ta columna castrocomunista, camuflada como Comunidad Económica Cubana en el Exterior y los ganapanes no cubanos culpan a la prohibición por el hambre y las necesidades que imperan por imposición dictatorial de 50 años. La verdad, Castro no se ocupa de justificar el hambre ni la escasez de esenciales mínimos de vida como resultados del embargo, ¿Por qué será?

Es como negar que la palabra democracia hace rato que no está en la letrina que tiene por boca conectada directamente con el cerebro Hugo Chávez. Es imposible que semejante vocablo pueda sobrevivir en tan asqueroso hábitat por más de 5 segundos.

Perdió Brasil y creo que ya nadie se suicida en ese país por la derrota en el balompié; o, por lo menos, no las cantidades de antes. El llamado Gigante Suramericano no puede ganar cuando no tienen en sus filas lo mejor individuamente de este deporte que hoy son Cristiano Ronaldo y Messi; sin embargo, creo que la final será España-Alemania con los paisanos de Franco llevándose “el gato al agua”, que no por gusto tienen la Liga más fuerte y rica del mundo como para que sigan sin el carácter que da aunque sea una sola diana en Copas. La forma abierta de extrema parcialidad de los árbitros contra equipos que hubieran podido seguir y, tal vez, eliminar a España, sugiere que “la cocina está encendida sin que se sepa que cuecen”. A fin de cuentas, la contribución ibérica a la FIFA es algo más que generosa como para no premiarlos en fase de “rey por un año” y eso se entendería como “un detallito de agradecimiento”.

El deporte mejor, el más bello, el más complejo, el más serio y el único honesto del mundo es el béisbol en carácter organizado de Estados Unidos; a pesar del escándalo por esteroides.

El balompié tiene como barrera para lograr audiencias de interés en este país, precisamente, el santuario de corrupción que es y el tiempo de juego de cada periodo de 45 minutos cada uno sin interrupciones que impiden colocar los comerciales de patrocinio. Por tales razones, jamás podrá imponerse aquí. Y eso que los mejicanos, que controlan la programación hispana del balompié, se cuidan mucho de propagandizar como debe ser los grandes y continuados escándalos por arreglos de juego, chantajes y sobornos del imperio europeo de este deporte; ni de los hispanos tampoco.

Me voy y vuelvo el lunes, si Dios quiere…pero, antes, déjeme preguntarle ¿Cómo se debe clasificar a un gobierno (Administración Obama) que permita que un estado casi hostil aunque mientan ambos (Méjico), tome parte contra su propio país por una ley obligatoria de seguridad nacional y doméstica (Arizona) en protestas indebidas y subversoras del orden? Verdad que los Tea Parties y Sarah Palin, sumado a todo lo evidentemente antiamericano que hace esta administración, a las mentiras de campaña y a la realidad errática del primer mandatario le puede costar la presidencia en la revancha; pero de aquí hasta allá puede que haga un daño que nadie se imagina.

Miami, FL., USA
07/03/2010

ZOE VALDES, DESTACADA ESCRITORA CUBANA


DEFENDIENDO A LA PATRIA, SIN OFENDER A NADIE
(Un ejercicio educativo)
Lic. Amelia M. Doval.

Palabras cubanas desde tribuna francesa. Historia inconclusa a la que se le da un final. Ofensas, calumnias. Nacida después de 1959 y sumida como todos o más que todos en un ciclo de servilismo gubernamental. Esa es su entrada en escena el intermedio lo concluye con una frase ¨´conmigo no cuenten´´. Contar, es quizás sumar aunque también se puede restar y eso hace quien critica sin pruebas contundente para justificar las agrias frases.

Los pueblos desarrollados declaran que todos son inocentes hasta tanto no se pruebe lo contrario. ! Qué pena!, los comunistas enseñan que en un principio todos son culpables hasta que se pruebe la inocencia. Con frases hirientes y conclusiones punibles una voz que vende por zagas y anticipada ha dejado claro su acusación. Tragar palabras ofensivas engorda el alma, desfigura el rostro y hace expulsar como dragón en celo improperios que quizás denotan una envidia. Malsana actitud de debutante político y escritor con frases vendidas.

Decir lo que se piensa, no es ofensa a quien escucha si son palabras sanas o aclaratorias. Solo quienes tienen alma de tirano o enseñanzas muy marcadas con odios reprimidos pueden ofender o estigmatizar a quienes ofrecen su más preciado regalo: la vida. No estamos valorando quién da más patria para recoger más frutos. Lo importante es luchar con lo que se tiene y hasta donde se pueda. No se promueven héroes se ratifican sentimientos.

Cuando la literatura del post boom abrió sus puertas dejó claro entre frases que la inmediatez del mensaje sería la meta. Una lectura fácil, rápida de digerir, sin fanatismos, ni altas pretensiones. Una literatura que estaba diseñada para trasmitirse y volatizarse dejaba las puertas abiertas permitiendo frases mordaces, exponiendo la cruda realidad. Hacer de este movimiento literario una rutina diaria deja descartada la posibilidad de vivir en mundo de relativa educación y cortesía.

Atacar a los contrarios en pensamiento, por el simple placer de no dejar caer la guardia y continuar los plausos en el circo, es una manera burda de vivir. Justifique usted señora de la ofensa, sin falsas palabras o no investigadas maneras, cada acusación que usted esgrime y así le creerán o al menos tendrán sus lectores un camino que seguir.

No se siente en palco de extranjero si quiere ser mejor que el escribano, haga suya presencia y digna lucha. Tome un arma, forme ejército, escriba mejor que su contrario. Vaya de incógnita a la isla, batalle, defienda su palabra. En ese justo instante señora de la hiriente misiva, el mundo pensará como usted quiere. No escribe para almas que no piensan, ni pueblo que escucha solo un discurso. La geografía ha cambiado, piense en eso.

Zoe Valdés, como escritora el mundo aplaude o relee sus escritos, muy bueno para usted y sus anhelos. Camino a la política, su afán precisa entrega, humildad, honestidad con menos frases de golpe contundente en aire inflado por deseos de algo que presiente. Para fiscal, necesita entrenamiento, alguien que le instruya sobre el arte de decir y acusar sin vericuetos. Como cubana y en esto, es mejor detenerse, usted debería pensar por un momento cómo logró llegar a su destino, cómo sirvió de lacaya a su gobierno si todos saben que sin diploma cursado en los estudios sólo un principiante en el arte de ascender en la escalada puede comenzar a ser vicepresidente y por demás viajar, sin hacer paradas.

Cuándo descubrió lo inoperante de almacenar méritos para presentar en sus cartas credenciales. Realmente, nadie nunca a usted le ha cuestionado porque es simple problema de cultura. Educar el alma en lo importante y dejar a un lado las ofensas que se aprecian en lugares donde el trofeo es un simple suvenir de la mirada. Ahora, señora, está en juego la vida de aquel que se enfrenta a quien un día fue su amigo y de usted también. Mucha suerte Zoe tuvo en este juego para triunfar y recoger sus triunfos, algo que a otros siempre les fue vedado.

Pensar es el ejercicio para separar lo importante de lo banal porque en simple juego de palabras se puede promover el sentimiento de patriotismo, no importa en cuál bando está su causa si al final el pueblo, ese hermano que sufre lo ya impuesto va ganando un paso de libertad aunque simplemente sea económica o visual. Respetar la opinión ajena se enseña en culturas tan desarrolladas como las que usted disfruta, vende sus libros y gana premios. Donde usted planta su tribuna, muy lejos por cierto, de la patria la vida tiene otros colores y le convidamos todos, en un orden lógico, a utilizar su pluma (por hacer más poética la prosa) para agrandar la estirpe de los cubano si es que usted así todavía se siente.

Miami, FL., USA
Columnista de Ciudadanos-Cuba.com

viernes, 2 de julio de 2010

LA LIBERTAD DE EXPRESION


A QUIEN PUEDA MOLESTAR
Por Elsa M. Rodríguez

Muchas veces me digo que debe ser muy difícil para los escritores y periodistas en general que tienen una columna semanal en algún periódico, el asimilar los comentarios que reciben de sus lectores. Puede que muchas veces les digan que se unen a su pensamiento, pero muchas otras habrá quienes les insulten porque al no estar de acuerdo con su opinión, estas personas consideren que el escritor es un ignorante y que no está preparado para opinar, ya que les molesta la opinión del mismo.

Si estas cosas pueden pasarle a un columnista colegiado, es de esperar que a quienes como yo que somos solamente "escribidores" de cartas de opinión, nos digan hasta "alma mía", algunas personas que están en desacuerdo con nosotros. Es justo y es de esperar que existan opiniones diferentes a la nuestra. Estas cosas pueden discutirse en el plano del respeto mútuo y de la aceptación de que nadie en particular es dueño absoluto de la verdad.

Lo difícil es cuando quienes opinan diferente te lanzan amenazas si vuelves a escribir de tal o cual asunto y no digas las cosas como las vé él. Entonces es cuando nos damos cuenta de que hay quienes pueden nacer, crecer y vivir toda una vida en un ambiente democrático donde exista la libertad de expresión, pero interprete que la libertad es suya y no del otro.

Hialeah, FL., USA
lapupasmiami@att.net

EL GALLO FINO, GENUINO SIMBOLO PISOTEADO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL


LA FIEBRE DEL BALOMPIE Y EL BEISBOL CONGELADO
Por Andrés Pascual

Me gusta el fútbol, conozco bastante de ese juego; incluso de su historia; pero lo rechazo porque ha sido el deporte que la tiranía castrocomunista ha designado por orden directa del tirano para liquidar el fanatismo por el béisbol en la Isla de forma velada y, cuando eso ocurra, suprimir el juego con la justificación de “ya no se sigue, por lo que resultaría inoperante mantenerlo”.

Cualquier cubano de hoy sabe de fútbol, que no ve sus estadios vacíos nunca durante sus pésimos torneos nacionales comparado con la pelota que, en el interior, se pasa trabajo para que mas de 100 fanáticos asistan a los juegos de “la mejor pelota del mundo”; por esa razón no le abro espacios de importancia preferencial ni relativa al balompié, que bien se que no tiene la culpa; pero en el caso cubano hay tantos y tantas cosas “que no tienen la culpa y contribuyen” que mejor no hablar, como aquella “lengualisa” que sabía “de todo, de lo que tu sabes; de lo que yo se”… Odio todo lo que tanto daño le ha hecho a Cuba; o lo que se ha confabulado y ese deporte se convirtió en un arma de las tantas con las que se pisotea la identidad nacional nuestra.

El entusiasmo popular por el fútbol, movido con un objetivo definido de descubanización, no es otra cosa que una baja pasión convertida en política de gobierno. La extensión de la barbarie al terreno de pelota en Cuba nace como reflejo del balompié; además de por el dinero de apuestas entre fanáticos que alcanzan a jugadores y, posiblemente, a umpires.

Pero con el fútbol se exagera: “la fiesta más grande del mundo deportivo…”; no es verdad, es la Olimpiada de verano. El deporte más universal; tampoco, es el campo y pista y los eventos de combate, que existen en aldeas, tribus…donde no se conoce el balompié y se compite en lucha como demostración del “más hábil para la pelea”; o en lanzamiento de pesos o jabalinas para buscar al mas fuerte; o en carreras para determinar el más rápido. También estos deportes son mucho más antiguos que el fútbol.

El fútbol niega el discurso castrista en su relación con el profesionalismo; porque nunca ha sido censurado en ninguna variante, ni aficionado ni rentado. Con lo que se desnuda que el béisbol y el boxeo profesional son peligrosos para la ideología castrocomunista porque ha sido del “lado de allá del charco” que se hizo la historia grandiosa de estas disciplinas para el cubano; es decir, en Estados Unidos, aunque se hayan soportado y utilizado ideológicamente hasta hace poco.

Si se fuera a establecer un nivel de juego del fútbol mundial como en el béisbol organizado, todos los países de Europa no formarían parte de las Grandes Ligas; sino algunos de la parte conocida como occidental: España, Francia, Italia, Inglaterra, Holanda…en plano de grandes ligas y Bélgica y los países del Este mas Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, con los asiáticos, en Triple A y me refiero al nivel de sus campeonatos nacionales. Méjico estaría en clase A y Centroamérica en niveles de liga de novatos posiblemente; todo eso, a pesar de la liga de campeones y de la copa Libertadores.

Pelé es lo mejor de todos los tiempos no solo porque pareció que jugaba con dos cerebros, sino porque actuó en una época en que no había tarjetas de advertencia y expulsión de oficiales, ¿Como hubiera jugado, que más habría hecho con la protección judicial que han tenido Van Bastem, Maradona, Messi, Romario…?

Ahora, si algo no entiendo es por que Méjico (siempre lo escribiré así, nunca con x) tiene tan poco fanatismo por el béisbol, en el que ha producido jugadores de talla estelar mundial, ¿Cual es la razón para que la pelota, que produce jugadores infinitamente mejores que el balompié allí, no sea tratada ni participada con el respeto aparte que merece?

El caso del fútbol, en que cada día los mejicanos convencen menos como atletas, se ha ido convirtiendo en un peligro hasta para el boxeo: de ser la nación con más boxeadores en los gimnasios históricamente, la cantidad ha decrecido tanto que, ahora mismo, se aprecia en las clasificaciones y en los poseedores de fajas en que la ausencia del boxeador azteca es preocupante.

Sin dudas que Méjico es un caso raro en el cual la fanaticada es abrumadora hacia un deporte en el que no acaban de ganar la categoría estelar ni medianamente. Algo que no se debe pasar por alto es que la liga mejicana pertenece al beisbol organizado en nivel triple A. Pero como si con ellos no fuera.

Si eso pasa con Méjico, ¿Qué le depara el futuro al béisbol cubano? Ya se aprecia la contribución del balompié al desplome de la pelota con el robo impuesto del fanatismo; el béisbol no es más el deporte nacional porque el interés se vuelca hacia el futbol y no solo por la Copa Mundial.

Castro nunca prohibió la difusión del balompié ni a niveles de súper ligas europeas, como si hizo con el béisbol y el boxeo; pero esto se debió avizorar durante los 60’s, a estas alturas, en plan de huérfanos absolutos y en calidad de hazmerreír internacionales, la suerte para el deporte de los mambises está echada…y la del boxeo también, como antes hizo con el gallo fino…y después dice que Martí fue el autor intelectual del asalto al Moncada…Bandolero.

Miami, FL., USA
07/02/2010

EL VERDE OLIVO, EL COLOR PREFERIDO DEL GOBIERNO CUBANO


DALTONISMO OFICIAL
Lic. Amelia M. Doval

En Cuba existen dos tipos de mercados, en realidad varias formas de mercado. El oficial, el de bolsa negra y el permitido son los más conocidos. Siendo los dos últimos aquellos que ofrecen mejor servicio y más calidad.

Los órganos del gobierno intentan contrarrestar, según su parafrasear diario por más de cincuenta años, la influencia del mercado permitido pues éstos son unos ladrones que tienen precios elevados.

Lo de los precios es cuestionable, realmente son altos más los inconvenientes y los riesgos también lo son. En cuanto calidad, en eso discrepan casi todos porque ni comparar se puede lo que el gobierno pone en sus ventas con lo expuesto por el campesino.

Para el gobierno cubano la recogida de las frutas coincide con su etapa de crecimiento o pudrición, es un concepto algo variable pero errado. El verde es su color preferido, digamos que para mantener la cultura militar en los comestibles o quizás porque la variación de color no es percibida por sus pupilas errantes.

Las leyes del tráfico clasifican de incompetentes a quienes no pueden visualizar colores reales, por el peligro que representan. Los organismos internacionales deberían hacer lo mismo con estos gobiernos daltónicos porque hemos descubierto que de no detener el impulso la epidemia se puede expandir.

Ya desde los inicios cuando el futuro de la nación se venía abajo, los discursos contradecían las evidencias y aún se mantenía la frase ¨´nuestra revolución es más verde que nuestras palmas¨´. Primera muestra de una enfermedad congénita adquirida al nacer.

La visión futurista es otra fase increíblemente presente en un gobierno sin perspectivas. Siempre se hacen planes quinquenales, se escuchan arrebatadas consignas que crearán un hombre nuevo más adelante. Todo sería mejor en un futuro no visualizado aún. Las cifras de logros, los cambios, el progreso estarán aseguradas en un tiempo por venir.

Incluso los productos alimenticios se venden con la posibilidad de que usted los consuma o los bote en un futuro. Nunca en un tiempo real y si es así debe apurarse porque podría ser tan evidente su madurez que lo podrido está en camino.

La visión esquizofrénica de la realidad no es una exageración de quienes pretenden criticar al gobierno, es una aseveración sin lugar a dudas, de las locuras creadas sobre la base de un futuro de ficción total. Se rompe con la realidad y se exagera el presente para obligar a soñar con un imposible.

La ´´revolución cubana´´, es un proceso alcohólico que pierde el contacto real bajo los efectos de la palabra en exceso. Una enfermedad adquirida al nacer con un desenlace fatal para quienes están cerca de su influencia.

Los gobernantes que la crearon pertenecen a otra definición que los hace excluyentes del círculo real de seres normalmente humanos. Cualquier categoría que se use dejaría por debajo las expectativas de crítica.

Miami, FL., USA
Columnista de Ciudadanos-cuba

EL CARDENAL JAIME ORTEGA VIAJA A WASHINGTON


SE ABRE EL ESPECTRO POLÍTICO CUBANO: COMUNISTAS, LIBERALES Y CONSERVADORES
Por Jorge Hernández Fonseca

1 de Julio de 2010

En política, como en casi toda actividad importante, lo principal es lo que no se ve, lo que no se dice, lo que se oculta al “gran público”. A veces se hacen “comunicados oficiales”, redactados por especialistas en embustes, de texto jeroglífico, lenguaje rebuscado (pretendidamente culto) pero que no dicen nada, como corresponde a la información que merecen ‘las masas’.

¿A qué fue el Cardenal Ortega a Estados Unidos, viajando con un “perfil bajo”? --como se dice en argot diplomático-- que para los simples mortales sería “clandestino”; así los ‘no iniciados’ se “quedan fuera”, porque nadie tiene que saber de las interioridades de tan alta figura.

Sin embargo, ese misterio crea el impulso que me lleva a escribir y hacer conjeturas. El Cardenal, envuelto en la isla en una negociación con la dictadura, se dice fue a EUA para “apoyar los viajes de norteamericanos a Cuba”, tema de una carta de buena parte de la oposición política del interior de la isla.

El Cardenal Ortega es la máxima figura de la jerarquía Católica Cubana y encabeza como se ha dicho una negociación de alto nivel con Raúl Castro. Parece lógico que el objetivo de Ortega al decidir personalmente viajar a EUA --en las actuales circunstancias-- sea a algo relacionado a las conversaciones con la dictadura, en la que los viajes desde EUA aparentemente no ocupan la agenda principal, aunque es muy probable que esté asociado con dichas conversaciones.

En este sentido, la llamada “Carta de los 74” parece ser la ‘cartada’ estratégica de los sectores opositores que en Cuba apoyan las conversaciones con la dictadura para resolver “el problema cubano”. Parece excesivo --después de la mencionada Carta-- que otra personalidad, como el Cardenal, viaje a reiterar una posición conocida. Adicionalmente, el Cardenal Ortega se reunió con Arturo Valenzuela, Secretario de Estado Norteamericano para los asuntos de América Latina, representante del ejecutivo y no del Legislativo, que es donde se discuten los viajes a Cuba.

Sobre esta base, hay dos posibilidades adicionales sobre la mesa (más bien bajo la mesa): una, tantear la posibilidad de que EUA otorgue el perdón presidencial a los 5 espías cubanos condenados en EUA, para un probable canje de presos cubanos por los espías; dos, propuestas relativas a la posibilidad de levantar del embargo, seguida de cambios en el área económica de la isla y el respeto a los Derechos Humanos. Una tercera posibilidad adicional es, lograr avances en los dos temas antes expuestos, como un primer paso de negociaciones políticas Cuba-EUA.

Las condiciones actuales están maduras para conversaciones directas entre EUA y Cuba, porque es interés manifiesto del gobierno de Obama, e interés del gobierno de Raúl, a partir de la situación de calamidad en la isla. La iniciativa de Raúl de reunirse con el Cardenal Ortega tuvo a su vez objetivos que sobrepasan el interés único de apaciguar a las Damas de Blanco, o liberar unilateralmente presos políticos cubanos, en prisión precisamente para reunir la proporción de cinco a uno, entre los presos políticos en la isla y los espías condenados en EUA.

De manera qué, muy probablemente, Ortega está haciendo la mediación para el inicio de conversaciones políticas entre Cuba y EUA, lo cual sí ameritaría un desplazamiento personal del Cardenal a Norteamérica. La liberación de viajes de norteamericanos a Cuba y la posición favorable adoptada por un numeroso grupo de opositores cubanos, sirve de apoyo a la misión del Cardenal en su viaje, en sentido de señalar a EUA de la existencia en la isla de núcleos opositores importantes, que ven con buenos ojos el acercamiento entre ambos países.

Es importante acotar a continuación --desde mi personal punto de vista-- y del análisis político de lo que está sucediendo, que no hay ‘traiciones’, o problemas de tipo ético contra la oposición política cubana, en esta posición del Cardenal Ortega. Lo que está sucediendo claramente en el panorama político opositor de Cuba, es el deslinde de dos campos opositores nítidamente diferenciados: Uno, la oposición política cubana de dentro y fuera del país que privilegia una solución negociada con la dictadura castrista y que persigue una solución del “problema cubano” por etapas, a medio y/o largo plazo. Dos, la oposición política cubana de dentro y fuera del país, que se resiste a una negociación con la dictadura porque estima que ello implicaría aceptar un proceso de sucesión del mando dictatorial castrista de Fidel hacia Raúl.

He ahí el impase actual. Por un lado, un grupo de opositores que sitúan sus esperanzas en los viajes de norteamericanos a la isla, el levantamiento del embargo y las conversaciones con la dictadura, como pasos en sentido de la futura democratización de la isla, efectuado por partes; primero jerarquizar la efectivación de las demandas castristas a EUA, en paralelo con la libertad de los presos políticos cubanos, como forma de tener un crédito en las negociaciones para pedir apertura económica y algún acceso político. Este grupo cuenta con la Iglesia Católica y está conformado por los firmantes de la “Carta de los 74” , entre otros.

Un segundo grupo de opositores, encabezados por los casi 400 opositores internos firmantes de la otra Carta al Congreso de EUA para que no aprueben la liberación de viajes, además de los expresos políticos cubanos dentro y fuera del país y otros opositores, sobre todo en el exilio.

La muerte del mártir Orlando Zapata, la posterior rebeldía de las Damas de Blanco en paseatas pacíficas (pero sucesivas), la entrada en huelga de hambre de Guillermo Fariñas y otros disidentes cubanos y la “Carta de los 74” , han dado lugar a este nuevo panorama político, consistente en dos grupos opositores bien diferenciados. En este nuevo escenario el castrismo, de alguna manera ha pasado a reconocer parcialmente a uno de los dos nuevos núcleos opositores surgidos, ya que de cierta forma, ellos apoyan parte de sus demandas ante EUA.

El contexto internacional por su parte, tanto al interior de EUA como en España (representando a la UE ) favorece a uno de los dos grupos opositores; aquel que ve el camino de la negociación como vía de democratización. Ellos estiman que tanto EUA como España presionarán a la dictadura, después de concederle algunas demandas parciales sobre el embargo, para que libere los presos políticos cubanos, ejecute la apertura económica y mejore su acción en Derechos Humanos. La apertura política no aparece en la agenda, por el momento.

No obstante, y como entre los participantes del núcleo que privilegia la negociación con la dictadura hay una mezcla de periodistas independientes, blogueros, economistas y defensores de los Derechos Humanos, parece probable que en algún momento de la negociación con Raúl se toquen estos temas. ¿Hasta donde está dispuesta la dictadura a permitir blogs e Internet en Cuba?; esto no está muy claro, así como tampoco lo está el concepto que la dictadura tiene de Derechos Humanos, pero que formarán parte de la negociación en curso, sin dudas.

Como los dos grupos opositores creados poseen intereses disímiles, podríamos encuadrarlos en las tendencias políticas tradicionales. De esa manera, los que escogieron la negociación han tomado el camino más seguro, tranquilo y cauteloso, por eso pudieran denominarse “Conservadores”. De igual manera, aquellos que han escogido continuar el camino de la confrontación, son más rebeldes y arrojados, por lo que pudieran denominarse “Liberales”. Los miembros y simpatizantes del partido de Fidel y Raúl Castro, se auto catalogan “comunistas”.

Adicionalmente, ¿es el grupo asociado a la Iglesia Católica en las negociaciones y que además hace peticiones a EUA, de “derecha”? ¿El hecho de que casi siempre la Iglesia y EUA hayan estado en el campo “derechista”, es suficiente como para tildarlos como de “derecha”? Y lo contrario, ¿el grupo que se opone a las negociaciones con la dictadura, pretendiendo hacer otra “revolución”, es de “izquierdas”?. ¿El simple hecho que se quiera “cambiarlo todo” revolucionando el espectro político cubano y queriendo hacer otra “revolución” (ideal permanente de la izquierda) podría catalogar al grupo que se opone a negociar, de izquierdas?

Buenas preguntas, sobre todo en momentos que la izquierda mundial ya no reconoce más legitimidad a la dictadura castrista, dentro de lo que han llamado “izquierda democrática”. De ahí, que en el cambiante panorama político cubano debamos preguntarnos ahora: ¿Los derechistas tradicionales del panorama político cubano, han devenido en izquierdistas? Y ¿los izquierdistas tradicionales del panorama político cubano, han devenido en derechistas?

Artículos de este autor pueden ser consultados en http://www.cubalibredigital.com