jueves, 17 de junio de 2010

ARIEL SIGLER AMAYA, MARCADO PARA SIEMPRE POR LA DICTADURA CASTRISTA


MARCADOS PARA SIEMPRE
Autor: Juan Carlos León

Dicen que una imagen habla más que mi l palabras. Las que hemos visto en estos días del prisionero de conciencia –recientemente excarcelado- Ariel Sigler Amaya nos han dejado estupefactos a todos. Un hombre fuerte, lleno de vida y salud ha sido reducido a cien libras de huesos y pellejo.

A pesar de las torturas físicas y psicológicas recibidas por Sigler Amaya en prisión, nada ni nadie han podido quebrantar sus ideas pro la libertad de Cuba y respeto para los derechos humanos de todos los cubanos en la isla. Este valiente hombre, quien se encuentra postrado en una silla de ruedas, es un digno ejemplo el cual todos debemos imitar, si realmente amamos nuestra querida patria.

Los dudosos y escépticos que no creían los abusos y atropellos que reciben nuestros hermanos en Cuba deben haber evacuado ya sus dudas, aunque no es menos cierto que no hay peor ciego que el que no quiere ver las cosas. Orlando Zapata Tamayo, Guillermo Fariñas, Ariel Sigler Amaya y muchos otros más son un reflejo vivo de las secuelas de la dictadura castrista. El que niegue esta cruda realidad no merece nuestra amistad y, mucho menos, nuestro respeto.

El año 2010 ha sido bien difícil para la revolución cubana. Entre los escándalos por golpes, maltratos y acosos a la disidencia interna, las marchas pacíficas de las Damas de Blanco y las Damas de Apoyo, las denuncias efectuadas por los bloggers como Yoani Sánchez y las destituciones de personalidades con altos puestos dentro del Gobierno, le han confirmado al mundo por qué casi dos millones de cubanos vivimos hoy en el exilio.

Todas estas cosas que están ocurriendo en nuestro país nos dan la seguridad que nuestro gran día está más cerca que nunca. Aquí nadie es eterno ni indestructible y, aunque nos hayan marcado para siempre nuestros cuerpos, ni los Castro ni ningún otro tirano podrán jamás hacernos claudicar ni retroceder en la lucha por la libertad definitiva de la tierra que nos vio nacer.

Miami, FL., USA
06/17/2010

TODO SER HUMANO TIENE EL DERECHO DE VIAJAR DONDE LE PLAZCA


IRE A JEQUIE
Por Yoani Sánchez

Después de una negativa, la mayoría de los que solicitan un permiso de viaje desiste de volver a pedirlo. Pocos, muy pocos, siguen insistiendo cuando ya han escuchado más de tres veces la escueta frase “Usted no está autorizado a viajar”. Sólo un puñado de testarudos –entre los que me incluyo– regresa al Departamento de Inmigración y Extranjería para reclamar la llamada tarjeta blanca si se la han negado en cuatro ocasiones. Aunque con cada nueva petición parecería que las posibilidades se vuelven más remotas, me impulsa el dejar claro que mi reclusión en esta Isla no ha sido por no haber agotado todos los caminos legales.

Bajo esta filosofía de lo imposible me he lanzado a otro trámite en la dirección del DIE del municipio Plaza, esta vez para ir a la ciudad de Jequié-Bahía en Brasil. En julio se hará un festival de documentales donde un joven realizador presenta un corto sobre bloggers cubanos; si me lo pierdo será porque habré recibido el sexto “no” en apenas dos años. Como en todos los anteriores trámites, la carta de invitación ha estado a tiempo, mi pasaporte está actualizado y mis antecedentes penales se mantienen limpios. En teoría, cumplo con todos los requisitos vigentes para traspasar la frontera nacional, pero sigo emitiendo opiniones críticas y eso ya me convierte en un tipo especial de delincuente.

Para este viaje, he decidido tocar tantas puertas como sea posible y hasta le mandé una carta al presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva. Quién sabe si a falta de escuchar demandas de sus propios ciudadanos, el gobierno de mi país tenga oídos receptivos para cuando le habla un dignatario extranjero. Mis amigos me insinúan que he pasado a ser un “medio básico” con una chapilla numerada puesta sobre los omóplatos, como esos muebles inventariados que pertenecen a instituciones estatales. Sólo queda sonreír ante bromas así y sacudirse la desesperanza con un simpático juego de palabras: “me voy, sí… me voy acostumbrando a quedarme”.

GRUPO PLANTADOS HASTA LA LIBERTAD Y DEMOCRACIA DE CUBA EL DIA DE SU CREACION


LA CARTA QUE TODAVIA SALVA LA MORAL DEL PRESIDIO POLITICO CUBANO
Por Andrés Pascual

¡Qué simbólico ha sido el epistolario universal! De amor paternal, como la de José Martí a Maria Mantilla; de diferencia política ante el objetivo común, como la del propio Martí a Gómez: “General, una Republica no se funda como se dirige un campamento militar…”; de despedida del mundo circundante de un gran líder como Ronald Reagan por el acecho de la terrible enfermedad que lo llevo a la tumba; de amor imposible, como las de Pedro Abelardo a Eloisa…

Una de las cartas mas simbólicas y contundentes jamás escritas no solo en Cuba; si no el mundo, fue la que firmaron 138 presos del Presidio Político Histórico Plantado, proceso Calzoncillos en la prisión Combinado del Este el día 10 de octubre de 1978 contra la posición de dialogo entre el grupo procastrista encubierto como los 75 de la Comunidad Cubana en el Exterior encabezado, entre otros, por el banquero Bernardo Benes, Manuel Espinosa o Napoleón Vilaboa.

El “dialogo de 1978”, que tenia como objetivo ablandar las posiciones “duras” contra Castro para poder infectar Miami y destruir el exilio a través de las visitas familiares encubiertas en “humanitarias”, se presento como una solución capaz de lograr la libertad de los mas de 3000 presos que aun estaban en las prisiones castrocomunistas; es decir, el argumento que siempre han esgrimido Vilaboa y Benes como objetivo del encuentro fue la fachada empleada. No por gusto entre este ultimo individuo y el pusilánime y liberal Jimmy Carter mediaba una amistad apasionada procastrista y, menos, que esos elementos convirtieran la ciudad del exilio de la neuralgia anticastrista en prácticamente el cuartel general de la inteligencia de Castro, en la cual se bandeaba irrespetuosamente y protegido al máximo, nada menos que el criminal y sicario Tony de la Guardia.

Ante semejante infamia se produjo el rechazo que salvo la moral del presidio político cubano y, tal vez, de todo el país cuando prisioneros políticos plantados; es decir, que rechazaban el plan de reeducación y vivían en calzoncillos en las celdas por su negativa a vestir la ropa de preso común; que ya habían cumplido hasta 18, 19 anos de sentencias bestiales se opusieron a esas “conversaciones-monólogos” a través de una carta abierta firmada por 138 héroes de la patria que, si no fueron mas, se debió a las dificultades de comunicación entre los presos.

Era la época que “nadie escuchaba”, cuando un preso como Luis Chirino en Taco-Taco y Guido Faraminan en el Combinado, aun en 1982, no eran liberados por enfermedades, sino que morían en las prisiones; cuando una huelga de hambre no era un recurso fraudulento en busca de protagonismo vicioso e irresponsable quien sabe en contubernio con que o con quienes; cuando el amor se sacrifico por el otro eterno e indestructible: el ideal patrio; cuando el valor personal y de grupo acaso propicio que esos hombres tuvieran que extinguir sus sanciones hasta el ultimo ano de 20, 25 y 30…era la época en que no se “ayudaba” a la “oposición” monetariamente y menos a su familia dentro de Cuba, que nunca exigieron ese tipo de ayuda que hoy es tan común y tal vez crean muchos que siempre ha existido, detalle que, porque han exigido mas algunos de los familiares de esos nuevos lideres, parece que funcionan en pro del dinero como asalariados de una causa personal y no patriótica. Y los grandes sacrificios como los del plantado histórico sólo son posibles cuando la libertad y la propia vida pasan a segundo plano ante la llamada cívica de los principios personales.

PRISION HABANA DEL ESTE
10 DE OCTUBRE DE 1978

“ANO DEL CENTENARIO DE LA PROTESTA DE BARAGUA”

Nosotros, los abajo firmantes, presos políticos que hemos resistido sin claudicación, durante casi 20 anos, el régimen carcelario mas opresivo y abusivo de América a lo largo de su historia, desde una posición vertical de rebeldía consolidada por un rosario de mártires y una elevada cuota de sangre, sacrificio y humillaciones, informados y convencidos de que se esta utilizado la cuestión de nuestra posible liberación como engañosa maniobra que compromete seriamente al exilio y nos afecta muy directamente, exponemos por este medio, en esta fecha patria memorable de manera clara y precisa, nuestra posición:

PRIMERO: Abogamos por la libertad de todos los presos político sin exclusión y por la reunificación de la familia cubana para lo que solo hay que:

a)Ordenar que se abran las rejas de todas las prisiones de Cuba para que las mujeres y hombres, componentes de este presidio que tanto han padecido, puedan reunirse con sus familiares.

b)Autorizar igualmente a los cubanos residentes en el territorio nacional o en el extranjero, la entrada y salida del país que han solicitado, o que lo hicieran en el futuro, para reunirse temporal o definitivamente con los respectivos familiares. Para ninguna de esas medidas hay que acudir a dialogo alguno.

SEGUNDO: Repudiamos el dialogo entre el gobierno de Castro y la supuesta representación del exilio cubano ya que con el aval de nuestras experiencias derivadas de los horrores, atropellos y rejuegos característicos del régimen, sabemos que tal cosa no es mas que una farsa montada por Castro, con el propósito de engañar al pueblo de Cuba y al mundo en general, y muy especialmente se pretende engañar y dividir al exilio con huecas palabras de paz y reconciliación, cuando en realidad se esta utilizando muy sutilmente la guerra entre los cubanos que, imposibilitados de vivir bajo condiciones despóticas en el suelo patrio, hallaron refugio y levantaron sus hogares en otras tierras.

TERCERO: Repudiamos asimismo cualquier tipo de dialogo o compromiso que signifique libertad a precio de claudicación. Nadie, absolutamente nadie, personalidad o miembro de la emigración cubana, esta autorizado para concertar con el gobierno comunista de Cuba nuestra libertad a cambio de concesiones de nuestra parte. Nuestra libertad tiene que ser sin condiciones, conforme a nuestra indoblegable posición histórica, mantenida con singular estoicismo. Igualmente ninguna de esas personas podrá adjudicarse nuestra literatura el día que se produzca nuestra libertad.

CUARTO: Si el dictador Castro y su gobierno entienden que es poco el precio pagado por el Presidio Político, con su carga de mártires, sus inválidos, sus locos, sus mutilados, sus tapiados, sus cumplidos y recondenados, sus heroicas mujeres envejecidas pero altivas frente a los golpes y las rejas; en fin, si creen que es poco el precio pagado con tan inmensa suma de sacrificios y dolor humano, pueden hacer lo que mejor estimen. Nosotros estamos seguros detener aun reservas morales para mantenernos firmes y decididos frente a la represión como lo hemos estado haciendo casi veinte anos.

No negociamos nuestra libertad, porque no negociamos nuestros principios. Estas palabras dejan clara y diáfanamente definida nuestra posición, para la cual agregamos nuestras firmas avaladas por los anos de sacrificio que el deber patrio reservo a nuestras vidas.

Oswaldo Figueroa Gálvez fue la primera firma de la carta gloriosa y Aldo Cabrera Heredia ultima de las 138.

La cosas han cambiado para Cuba: mientras el castrismo se debilita por su propia insuficiencia en todos los aspectos que los ha obligado a bajar el nivel represivo de tal forma que se hace posible la participación de “opositores y disidentes” desde allá en shows de primetime televisivos y radiales aquí; la concesión a fuerzas extranjeras que solo pretenden engullirse a la republica y dejar al castrocomunismo como capataz allí; el desconocimiento de la historia contemporánea del sacrificio que se ha hecho contra Castro antes de 1988, les lleva a muchos opositores que no sean encubiertos del G-2 o mercenarios de la izquierda cubanoamericana a la confusión mas absoluta

La carta que firmaron 74 supuestos “luchadores por la libertad de Cuba”, que nunca piden borrar de raíz por demolición absoluta semejante régimen de crimen y horror para no buscarse problemas mayores y proponiendo papeles de dirigencia compartida caso de arreglos amorales, desnuda una época en la que para muchos allá y aquí, la lucha contra Castro dejo olvidadas la moral y el principio para convertirse en un vulgar interés financiero, de una parte, de la otra, en un arma mas de división a su favor del castrocomunismo.

La falta de respeto ha ido tan lejos que, castristas encubiertos en la defensa de los derechos humanos, han pedido abiertamente, a través de el Nuevo Herald, “borrón y cuenta nueva” aun para la parte carnicera de ese régimen.

Todavía la carta abierta de 1978 esta vigente; tan significante como símbolo que debería ser un documento en la historia de la lucha patria de obligatorio conocimiento para todos los cubanos que amen la libertad. Esa muestra de valor y de intransigencia solo es comparable al gesto enorme de la protesta de los Mangos de Baraguá.

Hoy cobra más significado y actualidad, porque a un grupo de desleales, algunos acaso confundidos y otros tal vez utilizados sin su conocimiento, han propuesto el levantamiento del embargo y la visita de los americanos a Cuba como solución a los graves problemas de la patria; pero lo peor es que se les justifique, como hizo Marta Pardiño, con: “ellos saben porque lo hacen, nadie los puede criticar porque están dentro” Elevando a categoría sideral una actitud enana y de concesiones a Castro y a la réplica del Jimmy Carter de hoy.

Miami, FL., USA
06/17/2010

miércoles, 16 de junio de 2010

LA FILOLOGA AMELIA M. DOVAL, FUERTE CANDIDATA COMO DECANA DEL CNPEXILIO


APOYANDO A DISIDENTES CUBANOS Y SALUDANDO AL CNPE.
Por José (Pepe) Martel.

Cada exiliado y cubano en el exilio tiene el derecho de opinar y de censurar todo con lo que no esté acuerdo pero, ofender, maltratar, calumniar y no ver la realidad es su problema aunque no es la realidad que actualmente vive el cubano dentro de la isla, ofrendando hasta su vida por una democratización de Cuba. La humanidad se impone ante estos últimos hechos ocurridos y continuados en nuestra querida patria.

Aprovecho para felicitar al periodista y amigo, Nicolás Pérez, al escribir de "La Carta de los 74 Disidentes" (que la escribo en altas y bajas) por su significado profundo de aquellos que sí merecen todo nuestro respeto, admiración, compasión y humanidad. Por muy mal que estemos nosotros; aquellos son CADAVERES PA' CEMENTERIO.

Y como Publicitario de LaGraFa aprovecho este envió y al mismo tiempo agradezco el gesto solidario de comunicadores al director del periódico La Voz de la Calle por publicar fotografía y reseña de nuestro último almuerzo celebrado en el Ayestarán el pasado 6 de junio. Compartimos la página con el desayuno del CNPExilio que se celebró el día 5 en La Carreta de la Ocho Calle. Creo que llegó el momento de hacer esa unidad monolítica que tanto desea y necesita el Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio con nuevos miembros formados y ejerciendo que escriben en todos los periódicos, páginas, blogs y órganos de la prensa del Condado Miami-Dade.

Este 2010 es año de nuevas elecciones en el CNP y el actual decano, Vicente P. Rodríguez, no busca la reelección. Muchos hemos reconocido su gran trabajo conciliatorio y reunificador de valores nuevos y de otras nacionalidades hispanas militando dentro de esta institución. Ya se habla de un candidato y también ya se conversa de otro candidato. Un grupo de periodistas de conjunto queremos presentar una candidatura unida y ya está propuesta unánimemente la Lic. Amelia M. Doval, como primera mujer a ocupar esa primera posición de Decana dentro de esta organización fundada desde 1962 en Miami.

Miami, FL., USA
06/16/2010

ARIEL SIGLER AMAYA, ANTES Y DESPUES...


DIARIO LA NACION. DE ARGENTINA
EDITORIAL SOBRE SIGLER

(6-16-10-10:00AM)

Pese a la hipócrita condescendencia de algunos, lo cierto es que el régimen comunista de Cuba es totalitario y ha generado un ambiente social en el que no existe respeto alguno por los derechos humanos ni por las libertades civiles y políticas. El pueblo de Cuba parece, además, condenado a tener que vivir en la miseria, con toda suerte de privaciones.

Cada tanto un duro recordatorio nos revela la inmensa crueldad del régimen que desde hace cinco décadas tiene secuestrados a los cubanos y que ha transformado la isla en una inmensa prisión de la que sólo se sale si el gobierno lo autoriza. En donde, además, no se puede pensar distinto sin cometer el delito de opinión, castigado con prisión en las cárceles cubanas, probablemente las más inhumanas del globo.

Este es el estremecedor mensaje que transmite la reciente liberación de Ariel Sigler, uno de los presos políticos cubanos en grave estado de salud.
Se encuentra parapléjico a causa de una enfermedad neurológica, en silla de ruedas, con graves afecciones en el estómago, el esófago y la garganta, con apenas el sesenta por ciento del peso que tenía al ser detenido.

La salud de Ariel Sigler, o más bien de lo que queda de Ariel Sigler, parece destruida. Con apenas 47 años de edad, el presidente del Movimiento Independiente Opción Alternativa parece un anciano deteriorado. Así volvió a la casa de su familia después de siete años de cautiverio por pensar diferente. Tenía una condena a veinte años de reclusión. Al llegar, pese a todo, prometió seguir luchando por la libertad. Su salud puede estar vencida, pero su coraje no.

El trato inhumano recibido está a la vista de todos. Aun de los que se niegan a ver. Es posible que las gestiones del valiente Cardenal de Cuba, Jaime Ortega, que sabe personalmente lo que es el cautiverio, hayan ayudado a la tardía liberación de Sigler. Y a que, quizá, se concrete pronto el traslado de otros prisioneros políticos, también con la salud en muy mal estado, a lugares cercanos a los de sus familiares.

Sigler, recordemos, pertenecía al Grupo de los 75, cuyos miembros fueron encarcelados en la llamada "primavera negra" de 2003. Estuvo detenido en distintas prisiones en Ciego de Ávila, Villa Clara y Cienfuegos, todas alejadas de su lugar de residencia, en Matanzas. Esta circunstancia evidencia el cruel nivel del ensañamiento del régimen cubano con los disidentes.

En otro rincón de la isla, en este caso en un hospital emplazado a unos 400 kilómetros de La Habana, otro detenido, Guillermo Fariñas, lleva cuatro meses en huelga de hambre en protesta por la falta de libertad.

Como ocurrió con el valiente disidente Orlando Zapata, Fariñas puede morir como resultado de su ayuno voluntario. El horror de lo que ocurre en Cuba es conmovedor, razón por la cual no puede, ni debe, ser silenciado.

ORESTES "MINNIE" MIÑOSO CON LOS MEDIAS BLANCAS DEL CHICAGO


¿PROFESIONALES EN CUBA? NUNCA, EL DINERO LIBERA AL HOMBRE
Por Andrés Pascual

En los últimos tiempos; acaso debido a los reveses del béisbol y el boxeo de la Cuba castrista en eventos internacionales, se escuchan cada comentario sugiriendo la forma de “componer” los problemas que, como típicos ejemplos de lo poco que analiza a fondo el cubano de hoy la situación nacional, ofenden.

¿Por qué no los dejan profesionalizarse? Un argumento y a entrar en detalles; o, ¡Lo que tienen que hacer todos es quedarse! Mas objetivo, sustancioso y realista.

El béisbol y el boxeo son los símbolos máximos del deporte cubano con la mala suerte de que, incluso antes de usurpar el poder por la vía de la violencia terrorista de la revolución armada, el dictador encubara un vicioso y enfermizo odio contra Estados Unidos, asentado en el mas profundo complejo de inferioridad jamás visto en Cuba ante Norteamérica.

La pelota y el boxeo, que tuvieron su teatro de actividad gloriosa “del lado de allá del charco”, es decir, en los estadios y arenas estadounidenses, comenzó los sesentas con el símbolo de la muerte delante de sus nombres; porque nadie cuerdo podía pensar que Cuba se mantendría por siempre jamás ni en los amateurs, en condición decentemente gloriosa y competitiva separada de lo que significo y significa para nuestro país y casi todo el mundo en el desarrollo y renovación técnica de esos deportes la relación directa con el “Monstruo” del Norte.

Hay que repetir hasta la saciedad que, cuando Castro, de manera unilateral y arbitraria, sin mediación de consenso popular decidió “”el triunfo de la pelota libre sobre la pelota esclava”, ni sugirió que un deportista, a partir de ese momento, iba a recibir ningún tipo de pago o beneficio por la actividad y hablo materialmente. Sin embargo, con el tiempo los atletas han tenido acceso a viviendas, autos…pero, en la medida que se hunde el país y la situación va mas allá de precaria, el abandono de la idea guevarista de “la construcción de un hombre nuevo” se pisotea por infame detrás de cada atleta que escapa del reino de terror y hambre que es Cuba hoy. Contra el crecimiento natural de la ambición humana nada pueden esas habladurías de trasnochados bandidos que no viven lo que promocionan y obligan.

Los comunistas en Cuba nunca profesionalizaran el béisbol; ni dejaran residiendo en Cuba a nadie que se les escape, con la excepción del grupo de pelotero como Ayón, Velo, Baro, Delis, Máximo García o Zayas…que jugaron en la Mejicana hasta entrados los 70’s.

Con lo fácil que seria autorizar a que firmaran a los jugadores cubanos para el Béisbol Organizado, que para romper esa parte de la imaginaria y engañosa política del embargo de hoy se encargaría Major League en pleno con muchísimas posibilidades de lograrlo. Entonces, ¿Cual es el problema?

El propio sistema castrocomunista, asentado sobre bases de hacer depender al individuo absolutamente del Estado; es el gobierno que dirige basado en el hambre y el terror que sabe bien que, incluso un detalle mínimo de precapitalismo motorista en una sociedad arcaica y cerrada cual feudo medieval, provocaría un desaire al sistema con el rechazo a todo el aparato de control oficial y militar: un jugador de pelota cubano que venga firmado hacia acá por los canales normales y conocidos, por mucho que le robe el fisco castrocomunista quedara económicamente en mejor situación que todo el pueblo; pero se debe incluir también a la clase dirigente que ni igualaría el modo de vida del nuevo profesional del béisbol o del boxeo; porque hoy se habla de millones, suficientes para dejar en manos del atleta después que lo cepillen la cantidad que obligue a la dictadura a venderle una casa o permitir que la construya como la que un individuo de ese nivel necesita y mas después de estar en Estados Unidos por seis meses cada ano.

¿A quién se le ocurrió pensar que eso pueda ocupar lugar en las agendas de represión y explotación del nefasto sistema impuesto en Cuba?

Pero si hay algo contra lo que conspiraría un jugador de pelota autorizado a profesionalizarse desde Cuba, es que esa membresía del CDR(Comités de Defensa de la Revolución); igual que la de la FMC(Federación de Mujeres Cubanas) en los casos de su esposa, madre o hermanas y la de la UPC(Unión de Pioneros de Cuba), para sus hijos y sobrinos; así como la militancia en la Juventud Comunista y el Partido, desaparece con el primer cheque que se reciba y, yo quisiera saber si a alguien cuerdo se le puede ocurrir pensar que ese fracasado experimento de terror y hambre puede sobrevivir al abandono ciudadano de sus símbolos de destrucción familiar un solo día…El único problema que tiene todo esto es que los Castro lo saben; por eso el libre Industriales, con 25 peloteros muertos de hambre; se impusieron al esclavo Almendares con otros 25 jugadores que se iban a dormir a sus casas propias en autos también propios desde que Castro lo decidió en 1961. La queja era buena en 1960; hoy no es más que un vulgar wild en zona demasiado baja y afuera como para que el chief umpire la cante strike.

Miami, FL., USA
06/16/2010

PROSTITUCION DE NIÑAS EN LA ISLA


EXPLOTACION SEXUAL A NIÑOS EN CUBA
Por Alberto Muller

Mientras el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados del Vaticano visita Cuba para participar en la Semana Social Católica, bajo el lema ‘Testigos de la Esperanza y Promotores de la Paz’, y celebrar los 75 años de las relaciones diplomáticos entre La Habana y la Santa Sede, el Departamento de Estado de Estados Unidos condenó al gobierno cubano por tráfico de menores.

Estados Unidos mantuvo a Cuba en su relación de países donde existe tráfico de personas, y consideró, por primera vez, la posibilidad de que las misiones internacionalistas de La Habana sean una forma de comercio humano.

En su informe del 2010 sobre el tráfico humano, divulgado recientemente, el Departamento de Estado dice que Cuba es ‘principalmente una cantera de niños sujetos al tráfico de personas, sobre todo para su explotación sexual-comercial dentro del país’.

El Departamento de Estado concluye que la isla, incluida en el escalafón desde 2003, no cumple con los parámetros mínimos jurídicos, preventivos e informativos para la eliminación del tráfico de personas, y no está haciendo esfuerzos significativos en esa dirección.

Miami, FL., USA
06/16/2010

MAYABEQUE Y ARTEMISA, LAS DOS NUEVAS PROVINCIAS CUBANAS


SORPRENDE UNA NUEVA DIVISION DE LA PROVINCIA HABANA.
Por José (Pepe) Martel.

Nada sorprende un replanteo del un régimen caduco, destruido y "pidiendo el agua por señas" es parte del humor criollo "no respeta ni a la madre de los tomates. La nueva división político-administrativa cuando desaparece "Ciudad de La Habana" pasa a llamarse "La Habana", a secas como toda la vida. Sigue el comentario y se especula con que habrán municipios dentro de La Habana que van a integrarse a otros. Que el Cerro se integre al Vedado, para que ya no digan más que "el Cerro tiene la llave" porque la llave está y siempre ha estado en la "Plaza de la Revolución" y con eso no se puede ni bromear. Un San Miguel se integrará con el Cotorro, que total "son la misma mierda", parece el campo y se pasa el mismo trabajo para llegar que programar un viaje al Cabo de San Antonio.

El municipio La Lisa se unificará con Marianao al vivir el mismo tipo de metralla social en algunos de sus barrios, que al final nadie sabe dónde empiezan ni dónde terminan. Se filtra que le quiten La Tropical y Buena Vista al municipio de Playa; Centro Habana con La Habana Vieja porque ambas se están cayendo de la misma manera, así que el peligro de derrumbe es un factor que las hermanas. Y luego tenemos a Regla con Guanabacoa, porque "da igual" dónde vayas a hacerte el despojo o la brujería.

La nueva provincia de Mayabeque asumirá los actuales municipios de Santa Cruz del Norte, Jaruco, Madruga, San Nicolás, Nueva Paz, Batabanó, Güines, Melena del Sur, Quivicán, Bejucal, y como capital se designa a San José de las Lajas, olvidándose que el pueblo más grande es Güines. Los habitantes de San José (de Las Lajas) han presentado mejor su candidatura mientras que los pobladores de Güines no acabaron sus tres (3) parques, los siete (7) bancos y los carteles de "Somos felices aquí" que prometieron para el desarrollo urbanístico de la zona.

La nueva provincia de Artemisa se regocija al recibir los territorios de San Antonio de los Baños, Mariel, Caimito, Bauta, Guanajay, Alquízar, Quivicán, y se sumarán los municipios pinareños a de Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda (el terruño de Willy Chirino), a cuyos habitantes ya no se les podrá llamar "pinareños", con lo cual mejoran en nomenclatura y en prestigio social ya tendrán como capital Artemisa, que aunque se está cayendo a trozos, al menos le queda el Museo de los Mártires de Artemisa y las Ruinas del Cafetal Angerona, que nadie se acuerda de ellas, pero allí siguen.

Con esta nueva división administrativa la comida ya está garantizada. Sobre todo porque ahora la gente pasará cinco años más para enterarse de dónde queda la Oficoda (Oficina Reguladora de Alimentación) correspondiente y así disminuirá el número de reclamaciones. Además de que los mapas de las escuelas van a tener que sustituirse por nuevos mapas comprados a Venezuela (la antigua RDA ya no vende mapas), y si te equivocas en poner la frontera entre Artemisa y Pinar del Río, apruebas igual Geografía, porque van a dar cinco años para que la gente se adapte a estos cambios. Eso sí, con ello se elimina la proliferación de autos de alquiler que enriquecían a una clase privilegiada. Ahora tendrán que gastar más gasolina desde la piquera y no te podrán cobrar una carrera a Bahía Honda como si fueran hasta Pinar del Río, porque claro está, ya no es ¡Pinar del Río! ¿Quedó clara la cosa? Y si tienes alguna duda al respecto llégate a la biblioteca y lea la Gaceta Oficial.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@yahoo.com