viernes, 28 de mayo de 2010

EL PAPA BENEDICTO XVI PODRIA VISITAR CUBA EN EL 2012


REGRESA A CUBA LA INTELIGENCIA ESPAÑOLA
Por Alberto Muller

La causa de la salida de Cuba de los agentes del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI), hace poco más de un año, fue la detención en La Habana del empresario español Conrado Hernández, amigo íntimo de los altos funcionarios destituidos, Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, considerados hasta ese momento, los delfines de Fidel Castro.

Pero un año después de la expulsión de los agentes del CNI, los representantes de la seguridad española regresan a Cuba, a través de un aparente acuerdo entre los servicios secretos de ambos países.

El regreso de la seguridad española a Cuba se enmarca dentro de un escenario de crisis en la isla, con las fuertes críticas internacionales por la represión a las Damas de Blanco, la huelga del licenciado Guillermo Fariñas, reclamando la libertad de los presos políticos enfermos y la muerte del prisionero de conciencia, Orlando Zapata Tamayo.

A esto se suma la aguda crisis económica del régimen de Raúl Castro y la mediación de la Iglesia Católica para lograr el fin de la represión a las Damas de Blanco y la liberación de los presos enfermos.

Pero en el trasfondo del regreso de la seguridad española a la isla, con el hecho paralelo de que el gobierno por primera vez en cincuenta años haya permitido la mediación de la Jerarquía Católica en un asunto de presos políticos, está una negociación ya comenzada, todavía sin publicidad pública, por la posible visita a Cuba del Papa Benedicto XVI en el año 2012, para celebrar el aniversario de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre en las costas orientales de Cuba.

Todo lo anterior explica que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, visitará a su Santidad el Papa Benedicto XVI, con el que tratará, entre otros temas, los problemas de derechos humanos en Cuba.

Miami, FL., USA
05/28/2010

LOS TIEMPOS CAMBIAN


¡HASTA MAÑANA, CUBA!
Por Rev. Martin Añorga

Ya olvidé a quien le dejé mis libros para que me los guardara. La persona a la que le confiamos algunos preciados recuerdos de la familia, murió hace años; la casa donde pensábamos pasar nuestra vejez hace cuarenta y cinco años está habitada por una familia que ya ha echado raíces allí.

La mayoría de mis amigos han muerto o se han ido a otros sitios y sé que nunca volveremos a encontrarnos. Mis padres, gracias a Dios, llegaron a nosotros y hoy día descansan en un cementerio local, después de haber disfrutado de un ramillete de años de felicidad y paz. Mis hermanos y sus hijos y nietos viven tan cerca que nuestra comunicación con ellos es constante. En Cuba , sin embargo, nos quedan dos hermanos, achacosos y distantes, cada uno con descendencia que no hemos conocido.

¡Han pasado cuarenta y cinco años y los tiempos han cambiado! Pero permanecen la infame dictadura de Fidel Castro y su pandilla de fascinerosos hincando sus botas manchadas de sangre en el adolorido corazón de mi patria, la que a estas alturas de mi vida miro con la resignación del viajero que no tiene boleto de regreso.

Los tiempos cambian; pero el recuerdo de las cosas que han pasado es inmutable. Hoy peinamos canas, nos molestan las dolencias, nuestros hijos han alcanzado la meta de la adultez y nuestros nietos adolescentes se desplazan en una sociedad y en una cultura que me los hace diferentes. En efecto, han cambiado los panoramas; pero me queda invulnerable e intocable el espacioso ámbito de los recuerdos.

Yo llegué al exilio joven, lleno de ilusiones y compromisos. Desde nuestros primeros días nos afiliamos a los que luchan por la reconquista de la libertad. Larga sería la lista de nombres si mencionara a todos los compatriotas que han quedado en el camino, atribulados por el dolor de no haber logrado la meta de una Cuba redimida. Es inspirador el hecho, no obstante, de que todavía quedemos muchos que no hemos abandonado el compromiso; aunque hayan surgido nuevas generaciones que optan por métodos y metas que no nos son afines.

Lo que es decepcionante es que al final de nuestras carreras, el tirano Castro haya engarzado en su órbita de odio y violencia a varios gobernantes de América que enarbolan sus arcaicas tácticas de populismo anti-norteamericano al tiempo que implantan en sus pueblos regímenes basados en el despojo, la opresión y el crimen.

Chávez "odia" a los Estados Unidos. Evo Morales se ha sumado al club perverso de los anti demócratas y ha creado una "república indígena" que maneja a base de extorsión y demagogia. Pudiera hablar de Argentina y de Brasil, de los riesgos que enfrentamos en Perú y Nicaragua y de la actitud extendida por el continente de hostilidad y desprecio para los cubanos exiliados que constituyen la única ofensiva que se mantiene en contra de Castro y sus neo seguidores. Es cierto, los tiempos han cambiado, y para mal.

En Miami hablamos de transiciones, cambios y revueltas y muchos se han convertido en videntes que anticipan el proceso libertario de la patria. Quizás lo único que nos va quedando, son precisamente estas dos grandes virtudes que son el entusiasmo y la esperanza. Para nosotros, a los que ya que el horizonte se nos hace estrecho, lo que cada día va importando más es la decorosa vigencia del pasado.

Un problema, más de índole psicológica que social, es el que muchos exiliados afrontamos cuando creemos que en el futuro puede insertarse la Cuba del pasado. Es cierto que hay valores imperecederos y normas permanentes que es de sabios usar; cierto es que de los errores y de las tragedias podemos derivar enseñanzas que nos impidan el próximo abismo; pero una cosa es todo esto, y otra muy distinta es que podamos injertar el pasado en las convulsas entrañas del presente.

Cuba no vuelve a ser lo que fue. Y no que le toque esa suerte por excepción, sino que esa es la ley universal del desarrollo humano.

Me duele confesarlo; pero a riesgo de ser mal entendido, para mí, hoy día, Cuba es la que dejé no la que nos han deformado. Lo comprobé hace poco, cuando la serie internacional de béisbol de la que participó un equipo de la más grande isla de Las Antillas. ¿Quién iba a decirme a mí que iba a desear desaforadamente que un equipo con el nombre de mi patria, perdiera todos sus partidos? ¿Es que he dejado de ser cubano? Pues sí, soy cubano pero de una patria que no existe, y extranjero de la que hoy padece bajo el poder destructivo del comunismo. Y no crean que estoy solo. Cansado estoy de oír a compatriotas que explican a otros su identidad: "Yo soy cubano; pero de los de antes, no de los de ahora".

Ser "cubano de los de antes" es una deificación del pasado y una abdicación justificada de los horrores del presente. Lo que queremos decir es que somos dueños de una patria que mantenemos intacta en el corazón, no siervos de una que nos han inventado a fuerza de paredones y atropellos.

Los tiempos habrán cambiado y hasta nosotros hemos cambiado, víctimas de los tiempos; pero lo que no ha cambiado es la Cuba en la que mecimos nuestra niñez y disfrutamos nuestra juventud. A esa le hemos fabricado un santuario en el corazón y cada día la adoramos con el fervor de un devoto creyente.

He visto a ancianos desvanecerse poco a poco en los rincones de un que otro asilo. Son cubanos y cubanas que dejaron pedazos de su alma en Cuba y hoy viven anegados en la tristeza de la soledad y el abandono.

Me compadezco de los que ya no tienen ni siquiera acceso a sus recuerdos; pero me engalano de orgullo cuando oigo a la ancianita de 90 años cantar una estrofa del himno o a un encorvado viejecito de casi un siglo de existencia, hablar de sus indestructibles vivencias de antaño, en una Cuba en la que quizá fue pobre, pero ricamente libre

Para mí, mi Cuba es la de mis recuerdos. ¡Qué bella la noche que me arropa de quietud y que me sirve de escenario para que goce de mis benditos recuerdos de la gloriosa Cuba de ayer!

Anoche, entre despierto y dormido sentí sobre mi frente un beso de mi madre y recorrí en veloz vuelo los sitios que una vez me fueron propicios. En el Monumento al Apóstol volví a depositar una flor blanca, de la playa de Varadero me salpiqué de espumas. Volví a ser niño, volví a ser hombre.

Cerré lentamente el imaginario álbum de mis recuerdos, y como si se tratara de una oración, me dije a mí mismo:

!Hasta mañana, Cuba !

MONEDA CONVERTIBLE CUBANA


LA IRREVERENTE DECLARACIÓN DE CLASES.
Lic. Amelia M. Doval
dovalamela@yahoo.com

Cuando la juventud de los años sesenta en Cuba se involucró con el sistema supuestamente socialista, pensaban que el mundo iba a cambiar a su alrededor. Soñaban con bailar y cantar, al son de la irresponsabilidad. Estaban dándose los primeros pasos de la destrucción total de un país. Nunca hubo seres humanos más distantes de su realidad que aquellos que hoy ya no son tan jóvenes y sienten el peso de la nostalgia o de la descremación. Aquella utópica realidad no pasó de ser un sueño de tarde al sonido del agua de lluvia cayendo sobre el zinc, un momento pasajero. El paso de estos cincuenta años los hizo, en su gran mayoría, estar más solos, con más años y envueltos en la pobreza.

Culpar de los errores cometidos a esta generación o cualquier otra es volver a equivocarnos, dañar el alma de lo que fuimos o seremos. Las culpas, irresponsabilidades y egoísmos han sido pagadas en la vida miserable que se ha llevado durante todos estos años. Ese gobierno que juega a exportar personal de la salud como productos, tiene los hospitales destruidos, sus médicos de guardia pasan hambre. Los enfermos dudan ante la necesidad de una operación pues los salones están poblados de estafilococos (estafilococo dorado uno de los más grave y más común),el riesgo de contraer el VIH está en un común examen de sangre.

Cada año incrementa el número de escuelas destruidas, maestros desertores, alumnos que no aprovechan al máximo su capacidad, padres disgustados, concluyendo en una sociedad dañada en su futuro. La vejez, una enfermedad casi terminal, no un estatus social, no son años vividos sino años por vivir en desamparo total, forzados a trabajar. Un retiro alto equivalente a toda una vida de trabajo puede estar sobre los 300 pesos cubanos (en el cambio son 12.50 cuc), para un matrimonio se sumaría el retiro de la esposa, unos 200 pesos cubanos (8.33 cuc), un total de 20.83 cuc.

Un dilema metafísico tratar de entender cómo se puede vivir con $500 pesos, cuando se tienen que pagar por un refrigerador que te obligaron a comprar (60 pesos mensuales),medicinas, luz, agua, transporte, comida, ropa, a un elevado precio pues todo debe ser adquirido por mercados dudosos o con elevados valores. También podríamos medir en CUC, esa moneda ficticia que cuesta imaginar su verdadero valor, porque con ella se compra la ideología, la tranquilidad y el silencio de un pueblo. La vida se hace difícil cuando calculamos 2 cuc diario por habitantes, imaginar cómo vivir con 1 es imposible. Hay matrimonios que tienen que enfrentar la vida con 300 pesos mensuales y su deuda del refrigerador, un leitmotiv cubano que suma la obligatoriedad a la carencia pública. Esta es una vejez desprotegida, desamparada, agobiada, una muerte prematura de los sueños y los deseos.

Aquella supuesta sociedad que iba romper con los esquemas y a crear al hombre nuevo, ha provocado un total desbalance en los valores sociales, la educación característica en un pueblo donde estudiar era un compromiso personal y un deber social ha dejado de tener importancia. La cultura es un renglón exportable por lo que va perdiendo identidad para adquirir valor mercantil. Una ¨´revolución de ideas¨´, eslogan utilizado durante años, quedó pisoteada por las palabras sofocantes que definían la frase, no como la dijeron sino como la han ejecutado. Cincuenta años después las clases sociales se marcan con fuerza porque son más que una posición social.

En un país de extremo calor tener un aire acondicionado es símbolo de jerarquía, es la marca de un sueño reparador, un descanso total. Menos cruces en la ¨´libreta de alimentos¨´ en la hoja que corresponde al pan de cada día es una manera de mostrar que se tiene dinero porque se puede consumir aquel que el estado vende a 10 pesos cubanos. El pelo de las mujeres define la posición del esposo, son el termómetro adquisitivo de la familia. Un perro, ese animal fiel que nos cuida, también se encarga de mostrar el valor social y económico del dueño. Son mensajes al portador, información subliminal que ataca con imágenes desmedidas al propio creador, el régimen.

Un gobierno de ideas falsas y acciones ficticias ha creado un condicionamiento social que manipula a su antojo. Un mercado de irrespetuosa ilegalidad se afana en devolver al pueblo lo que siempre le perteneció por derecho propio y le han arrebatado con brutalidad. Legitimizar el hurto al gobierno es uno de los eslabones del intercambio, no justifica la escasez, porque las ineficiencias económicas han provocado el delito pero, siempre será la carta de triunfo que sirva de escape a una situación peligrosa, aunque nunca alcanzarán las altas cifras de las malversaciones, robo en mayor cuantía engendrado por los baluartes del gobierno, columnas que soportan el peso, cuyo precio es la posibilidad de una inmunidad temporal que les permite acumular la suficiente fortuna para, en ocasiones, invertir en el exterior a través de sus hijos, pagando con dinero del pueblo cubano, los años necesarios para que éstos se radiquen en el exterior, compren casas, avalen sus estudios, vivan con la tranquilidad que un buen padre daría a sus vástagos.

Con estas acciones garantizan la inversión de los bienes robados, libran a sus hijos de la responsabilidad de sus pecados fabricando una puerta de escape para un futuro dudoso. El pueblo cubano no es vago, no es ladrón, no es irrespetuoso, es un pueblo cansado, desposeído, le han arrebatado la energía que les permitía pensar, luchar. Esta casta de ¨´ilustres mandatarios¨´ ha aprendido a vivir en el silencio y sobre estas bases están preparando la retirada. Son los grandes resultados de una sociedad que se creó sobre las endebles bases de la criminalidad, sin fundamentos económicos, ni amor patrio. El pueblo no es culpable de su propio abandono, los causantes tienen nombre, ejércitos y afectos, ellos son los que sostienen los pilares sobre los que va sentado el poder. Cuba es una sociedad clasista, el país subdivide en diversos niveles, no de estratos sociales, ni compromisos políticos sino de riesgo ante el delito.

Miami, FL., USA
05/28/2010

JUANA BAUTISTA DE LA CANDELARIA RODRIGUEZ, LA MUJER MAS LONGEVA DEL MUNDO


NO ES UN CHISTE
Por Tiberio Castellanos

Muy bien conozco que "el son se fue de Cuba" y creo que también La Bayamesa. Y, aunque yo, al salir de Cuba en el año 1963 dejé "allí enterrado mi corazón", esta noticia, a la vez que me hace reír, me hace pensar. Se ha descubierto la existencia en la isla de un apreciable número de centenarios. No he captado, porque la noticia la escuché por radio y a la carrera, el preciso número de ellos. Pero parece que es lo suficientemente alto como para ser noticia. Yo la creo.

Aquí en Miami, y en general en USA, pero principalmente aquí, más de la mitad de la población padece de sobrepeso y más de un tercio de ella es obesa (candidatos a la diabetes tipo 2 y al infarto del miocardio, del tuyocardio y otros infartos).

A un médico abordado por un gordito que le pedía una formula sencilla y segura para bajar de peso y tener buena salud, le oí decir: "coma menos y camine más". Y esa parece ser quizás la fórmula que ha usado el gobierno cubano para producir centenarios. Los que han visto en las últimas semanas el programa de Oscar Haza, han conocido, si no lo sabían antes, la muy magra ingesta del cubano de hoy.

Esa precisa dieta, según me dicen, tuvo en un tiempo algún pescado, lo que es muy buena cosa. También tiene productos derivados de la soya, que también es cosa buena. Pero, para adquirir todo el componente de esa dieta, es mucho lo que hay que andar. Un día y el siguiente también, en colas, intercambios, mercado negro, y otras truculencias.

Y aquí está la formula maestra que ese médico amigo mío dio al gordito aquel: "coma menos, camine más".

Y ahora, veamos el asunto un poco más en serio. Esos cubanos centenarios tenían al triunfo de la Revolución 50 años o más. En el año 60 o un poco antes, no preciso ahora, leí unas declaraciones del Poeta Nicolás Guillén, de regreso de un viaje a Méjico, y decía que la disciplina revolucionaria, en el campo de la alimentación (no recuerdo si se refería a la tarjeta de racionamiento), iba a producir una modificación en la silueta del cubano. Una modificación positiva. Como conquista revolucionaria.

Y así ha ocurrido. Y, el poeta del Sóngoro Cosongo, muerto de risa en ultratumba, estará repitiendo sus famosos versos: "No sé por qué piensas tú soldado que te odio yo, Si somos la misma cosa tú y yo, Flaquito tú, flaquito yo".

Miami, FL., USA
05/28/2010

jueves, 27 de mayo de 2010

MODIFICACIONES DE PRESTAMOS HIPOTECARIOS


LOAN MODIFICATIONS
Autor: Juan Carlos León

Hoy en día están de moda los Loan Modifications (Modificaciones de Préstamos). Muchos son los propietarios de viviendas que se han visto forzados a modificar los términos de sus contratos con los bancos debido –en gran medida- a la crisis actual que enfrentamos a escala mundial.

La burbuja inmobiliaria nos ha afectado a todos de una forma u otra. La mayoría de las propiedades en la Florida están devaluadas, quiere decir, que le debemos más a los bancos que lo que realmente valen nuestras casas.

A raíz de toda esta situación han aparecido una serie de compañías que, “supuestamente”, actuarían como mediadores entre los prestamistas y prestatarios. Conozco muchas personas que han sido víctimas de estos árbitros de cuello blanco, los cuales se han aprovechado de la desgracia de los demás para enriquecerse y, en muchas ocasiones, desaparecen dejando a sus clientes peor que como estaban.

Un caso muy sonado en Miami fue el de la compañía Lincoln Lending Services. Su dueño defalcó a miles de residentes de nuestra comunidad para luego desaparecer con el botín. Pero lo más lindo de todo este caso fue que muchos canales de televisión y emisoras radiales locales fueron los encargados de anunciar y recomendar los servicios de dicha empresa.

Después de esta triste experiencia cabe preguntarse, ¿por qué ahora debemos confiar en Neil González y su compañía Legal Foreclosure Defense, que al igual que muchas otras más se anuncian en los mismos lugares que se anunció Lincoln Lending Services? ¿No es esto una ironía de la vida?

Estemos muy alertas no vaya a ser que terminemos tropezando dos veces con la misma piedra. Tratemos de resolver el problema directamente con los bancos y no con estas compañías intermediarias, las cuales cobran por adelantado, nos prometen villas y castillos, para posteriormente dejarnos en un limbo hipotecario interminable.

El Gobierno Federal de los Estados Unidos debería intervenir para que las familias honradas y trabajadoras de este país no sigan perdiendo sus techos. Hasta que no se le busque una solución a las modificaciones de préstamos hipotecarios, entre otras muchas cosas, no se va a impulsar la economía nacional ni vamos a salir de esta crisis inmobiliaria que tanto nos ha atormentado a todos.

Miami, FL., USA
05/27/2010

UN PALADAR EN CUBA


SOÑADORES NO DELINCUENTES
Lic. Amelia M. Doval
dovalamela@yahoo.com


Los países se catalogan según su desarrollo, los gobiernos por los logros en beneficio de los pueblos, los pueblos por la solvencia de su economía, ésta por la cifra del producto interno bruto que es, en otras palabras el resultado de una acertada dirección en función de agrupar todos los mecanismos socioeconómicos y políticos de un país para alcanzar altas cifras de desarrollo. Los gobiernos no están para abastecerse de la miseria de sus electores sino para comprometerse con desarrollar los parámetros de existencia, elevar el nivel de vida, crear una infraestructura propia que deje un camino abierto para un mejor futuro porque la vida es una cadena interminable con eslabones que se interrelacionan.

Un país libre es un estado donde sus ciudadanos respiran democracia, salud y estabilidad mental. Lo contrario es una dictadura, un gobierno que sojuzga la mente y encarcela el alma por el único delito de aprender a pensar. Los pobres de raciocinio que llegan a ocupar cargos se esmeran en demostrar una sabiduría inexistente. Hombre sabio es el capaz de crear grandeza a través de sus logros, dejando al mundo un legado de obras maravillosas. Esos son hombres majestuosos por naturaleza. Cuba, una isla pequeña que ha traído al mundo seres increíbles, con demostrada sabiduría y una gallardía de héroes hoy, después de cincuenta años de abominable dirección llevando la burka como traje para ocultar su verdad, se le ha rodado el velo y el mundo comienza a mirar hacia dentro.

Una sociedad que se desvanece porque no sabe sostenerse por impulso propio ha intentado dar la imagen de solvencia económica cuando sus niveles de vida están por debajo de lo necesario para vivir. Un grupo de opositores lanza a luz pública La Carta de nuevo país, que proclama el derecho a la propiedad privada y es que siendo un país socialista según lo expuesto no existe la posibilidad de que el pueblo tenga creatividad económica dejando solo al estado lo que realmente deben controlar los gobiernos.

Hace algunos años para dar la imagen de avance político se vendió una apertura que no ha dejado de funcionar por más que le han apretado las clavijas porque el estado del yunque y el martillo no conoce otra manera de dirección que la destrucción. Para algunos el deseo de un pequeño negocio los hizo esmerarse y asumir la tarea. Estos supuestos empresarios del sueño comenzaron a rendirle obligado tributo mercantil a una organización estatal cuya única función es ahogar el impulso para que no existan ganadores sino solamente corredores de fondos, la llamada ONAT (Organización Nacional de Arrendamiento Tributario), únicos con la facultad de dar o retirar la licencia para ofrecer el servicio.

Hasta este punto todo funciona como en cualquier país del mundo, la decepción está en los métodos. Las irregularidades son arbitrarias, la recaudación de fondos por el gobierno es un manera indiscriminada y sustanciosa de obtener ganancias sin inversiones y sobre todo sin reportar la utilidad que revierten en función de la comunidad. Una ¨´paladar¨´, incongruente versión de restaurant, hostal, fonda o las conocidas cafeterías ganan en prestigio comparado con el servicio estatal porque calidad y buen trato son sus cartas de triunfos. Esta es la imagen externa la interna es una batalla constante entre verdad y delito.

Un país como Cuba la fina línea entre ambos significados es violada con facilidad. La ONAT, tiene sus inspectores, necesitados ciudadanos del deber que tienen el precio de la corrupción. Doce comensales son el máximo de capacidad permitido en una de estos restaurantes, detectar 13 ó 14 puede terminar en una transacción a favor del estado con una multa de 1500 pesos cubanos (cambio está 24 pesos por un cuc), saltar este muro puede significar un trato de eterna ilegalidad comprometida con una deuda de por vida al inspector garantizando para ambos lados una tranquilidad momentánea, traducida en una cuota mensual a pagar por el dueño que puede ascender a los 200 CUC y la posibilidad de consumo familiar en una mesa libre de gastos para el inspector.

Lo contrario sería una exagerada inspección a refrigeradores, neveras, vales, todo lo relacionado con la actividad de compra-venta y cualquier inexactitud provocaría el cierre del local. Solo quedan las más acaudaladas, las que pueden negociar porque el resto han sido cerradas, los motivos saltan a la vista. El negocio próspero incluye que se le paguen a las jineteras (prostitutas cubanas) 5 CUC (moneda de cambio), por cada cliente que llevan, el taxista recibe la misma cantidad y todo sale del bolsillo del turistas porque el menú varía según las comisiones a pagar, pero estos terminan complacidos, buen servicio, buena comida, excelente compañía, máxima seguridad y han compartido con el pueblo a un precio estable.

Los demás cuentapropistas (así se les conoce a esta capa de mágicos empresarios) no están exonerados de culpas, un vendedor de maní con una licencia válida solamente para el municipio de residencia, traspasar las fronteras puede implicar una multa. Estos son visitados cada mes por un inspector que revisa los papeles que demuestren la compra de la sal en una tienda recaudadora de divisas(la del suministro de la bodega no es válida en estos casos), deben mostrar los utensilios que usan para tostar el maní, así como la constancia de la compra del papel, en la conocida tienda, donde se envuelven los granos.

Un carpintero, no es permitido como tal sino como reparador de muebles, las inspecciones pueden ser a los desperdicios de madera y al aserrín porque no está autorizado manipular madera nueva. Para los empresarios del pueblo no existe ningún beneficio, sus logros son muchos, el esfuerzo comparado al de cualquier creador de pequeñas empresas en mundo entero. Sanciones muchas, aunque su aporte a la sociedad es grande pues no están pidiendo nada a cambio de su diario batallar sino que les permitan trabajar en paz y producir honradamente. Catalogar al cubano que se enfrenta a esta guerra diaria como vago, estafador o ladrón, es no conocer la sensibilidad de un pueblo que aún contra viento y marea se empeña en vivir como cualquier ciudadano libre del mundo. Estos son seres humanos que producen con el riesgo del delito y la valentía del soñador.

Miami, Fl., USA
05-27-2010

CARICATURA DEL DICTADOR FIDEL CASTRO


CRITICO LA MALDAD DE FIDEL CASTRO
Por Alberto Muller

El escritor Mario Vargas Llosa criticó con severidad a dirigentes latinoamericanos como Fidel Castro, Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula Da Silva, en declaraciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
El autor de La Fiesta del Chivo calificó a Castro de prehistórico y de malvado al convertir una revolución justa en un campo de horror, persecución y tortura, que es lo que es la Cuba de hoy.

Añadió Vargas Llosa que Chávez es un aprendiz de dictador, y describió como irresponsable la política internacional de Lula da Silva, informa este miércoles la agencia EFE.

Vargas Llosa participó en un coloquio en el centro universitario en el marco de una conferencia internacional con el título de ‘Las Múltiples Perspectivas de América Latina’.

Con el nombre de ‘Sueño y Realidad de América Latina’, el escritor de origen peruano repasó durante una hora la situación política, social y literaria latinoamerican.

Aseguró que ha existido una inclinación a idealizar en América Latina, ese oscurantismo autoritario, que Europa lo hizo irreal.

Mario Vargas Llosa insistió en que resulta imprescindible en estos momentos ver la verdad histórica porque confundir la verdad con la ficción siempre ha tenido consecuencias trágicas para la humanidad.

Lea como enlace: Fidel, el castrismo sí ha torturado y asesinado.

Miami, FL., USA
05/27/2010

CUBA ES UNO DE LOS PAISES CON MAS PRESOS POLITICOS EN EL MUNDO


DICTADURA DE GRANDES LIGAS
Por Oscar Peña

Es de principio humano observar con buenos ojos la liberación de todos los presos políticos cubanos, venga esta maniobra por la vía que venga, igual que los carceleros de hoy agradecieron ayer en silencio a Fulgencio Batista sus acciones y visto bueno para que avanzara y fuera aprobada la propuesta de la liberación de todos ellos. Incluso siendo aquellos presos --contrario a los de hoy-- reclusos de hechos de violencia y muerte (los asaltantes del cuartel Moncada).

Si ayer no importó si el que abría las rejas era el ilegal régimen de Batista, porque lo importante era salir, tampoco hoy nos debe importar si el que abre hoy es una larga dictadura totalitaria. Sin embargo, no deja de ser llamativa y penosa la situación de Cuba al percatarnos que retrocedemos en vez de avanzar en el campo de las dictaduras. La de esta época es de grandes ligas. Observen: la dictadura de la década del 50 no liberó a los 22 meses sólo a enfermos, liberó el mismo día a todos aquellos violentos. Y la de hoy --con presos de métodos cívicos y pacíficos-- después de más de 7 años todavía está renuente y haciendo magia para liberar hasta a los enfermos graves.

Reitero que si liberan a todos los presos de conciencia aplaudo la rectificación del régimen del grave crimen de encerrar a ciudadanos cubanos sólo para enviar mensajes de miedo y terror a la ciudadanía, transmitiéndoles lo que les pudiera suceder a los que se suman a las corrientes disidentes y aperturistas. Sólo un obtuso no se percató de que la operación de los 75 y los anteriores y posteriores encarcelamientos fueron parte de una planificada y sucia operación de un régimen que tiene en sus manos todas las instituciones y poderes. Un verdadero crimen organizado y científico existe en nuestro país. Una mafia política con su propia policía, cortes de justicia y legisladores.

Si Raúl Castro y sus mecanismos de permanente dictadura no tuvieron que consultar con nadie para encerrar a más de 200 presos políticos, ¿por qué va a necesitar hoy de la mediación y buena voluntad de la Iglesia para soltarlos? Esta misma noche da la orden de tirar abajo todas las rejas políticas y se resuelve el problema en diez segundos. La escenografía que ha montando el régimen es una fabricación mafiosa y táctica para desvirtuar y subestimar ante el pueblo cubano y la opinión internacional el prestigio, repercusión y patente de lucha que ha alcanzado la oposición cívica cubana, simbolizada en todos sus presos políticos, disidentes, periodistas independientes, Damas de Blanco, Damas de Apoyo, blogueros, artistas e intelectuales cubanos honestos; en los exiliados y sobre todo en el sacrificio supremo de Orlando Zapata y Guillermo Fariñas.

Antes de sentarse a discutir seriamente con la disidencia y la sociedad civil los serios problemas de la nación cubana, el nuevo jefe de Cuba prefiere saltar por encima de ellos para evitar darles crédito, pero como lo importante es la libertad de todos los presos políticos no nos limitamos para agradecer la rectificación de ese crimen y ratificamos que seguimos batallando por la liberación de once millones de cubanos, porque la realidad es que de liberaciones parciales de presos políticos está llena la historia de la dictadura cubana y no han resuelto la triste realidad de miseria y falta de libertad que sufre el pueblo hace más de medio siglo.

Miami, FL., USA
05/27/2010