sábado, 27 de febrero de 2010


SE APROBARÁ EL REVOCATORIO DE REELECCION DE URIBE.
Por: José L. Martel.

Sobre el referendum revocatorio reeleccionista de otro período de gobierno al presidente Alvaro Uribe esta siendo analizado por el Presidente de la Corte Superior Constitucional y en plena votación. El pueblo esta esperando la última palabra sobre este importante tópico que atañe a la ciudadanía colombiana. Se dice que de los 9 jueces, ya 7 se aseguran votarán en contra. ¿Eso significa que el presidente Uribe no podrá,lanzarse a otra reelección no permitida dentro de la constitución vigente del país? Como simple periodista y ciudadano común de un país democrático como EEUU no creo conveniente aprobar ese revocatorio electoral favoreciendo al presidente Uribe.

Nadie es necesario y menos insustituible. La República de Colombia tiene suficientes, hombres y mujeres, que podrían seguir llevando la política trazada por el presidente Uribe. Indudablemente independiente a todas las imputaciones hechas contra su persona han sido fracasadas, este presidente se ha mantenido con casi un 78% promedio de popularidad ciudadana segùn multiples encuestas realizadas. Ha sido un bastión fuerte y valiente enfrentando los ataques de las FARC con una ofensiva directa y denuunciando la complicidad del gobierno bolivariano de Hugo Chávez en su apoyo a esa narco-guerrilla de las FARC. Ha sido artífice de una efectiva batalla contra las fuerzas del mal que acumulan miles de crimenes y guerras contrarias a la línea democrática del país. estos elementos son subversivos, corruptos, asesinos y violadores de todos los derechos civiles y humanos de cada cada ciudadano colombiano.

Pero Uribe no debía reelegirse más. Eso es lo que trata Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa en sus respectivos países de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, reelegirse siempre. Eso mismo quiso hacer José Miguel Zelaya en Honduras durante el pasado año cuando fue destituído por todos los poderes unidos del estado hondureño y principalmente por el Tribunal Supremo de Justicia. Y ahora se escucha declaraciones de que Zelaya tiene orden de captura por corrupto y ladrón.^¿Por qué lo dejaron salir ileso de la embaja de Brasil custodiado por otro ¡que baila y canta! Leonel Fernández.
del pueblo según la justicia de ese país.

La última palabra la tendrá la justicia suprema de Colombia si por fin autoriza un nuevo revocatoriopara una segunda reelección a su actual presidente que de ser aprobado, modificaría la actual constitución colombiana.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

MEMORIZANDO SOBRE EL BLOG "EU93.NET". OTRA NUEVA RUTA DEL CIBERESPACIO.
Por: José L. Martel.

Con referencia al blog: http://www.eu93.net memorizo que la primera persona que me escribio que Europa Actualidad le había publicado un trabajo fue José M. Burgos y ya hace algunos meses.

Al recibir un correo de Juan Carlos León veo que Amelia M. Doval y otros colaboradores tienen publicaciones en ese sitio web. Y me alegra ver que una gran cubana y parte de nuestra LaGraFa.MRA, Carmen Gamoneda tiene un espacio titulado "El desván de Carmen Gamoneda".
Que se puede entrar a las páginas de Cuba Nuestra Digital que además muestra "El puntero del reportero", todo de Carlos M. Estefanía y además Jorge Hernández Fonseca (Brasil) con Cuba Libre Digital.

Y nos plantea Martha Pardiño algo sobre alguien admirable en sus labores de incalculables dotes. Como no felicitar a nuestra amiga, María Teresa Trujillo Villaverde con sus "Memorias de María Teresa" que también aparecen reflejadas en ese lugar.

Es cierto que cada día somos presente en ese mundo mágico de la cibernética mundial. Desarrollar nuestras capcidades y sin abandonar lo que tenemos, ir explorando nuevos horizontes para de ese modo nunca quedarnos atrás y también solos. Y siempre tener presente que dentro de las comunicaciones, la prensa y la publicidad van siempre de la misma mano como fuerzas tangibles y potentes.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

viernes, 26 de febrero de 2010


ESTADOS UNIDOS Y SUS IDIOMAS.
Por: José L. Martel.

Sobre alguien que escribió algo sobre el idioma oficial de esta gran nación esta resultó mi respuesta, por cierto si acusé de recibo al efecto. Invité a la Sra. Gloria Salas a informarse un poco más sobre la historia de los idiomas en los Estados Unidos. Esta gran nación donde vivimos y queremos carece de un idioma a nivel federal. Conclusiones básicas de un país de inmigrantes desde 1620 que llegaron los pelegrinos del Mayflower.

Sin embargo, la constitución, sus leyes y todo lo concerniente al gobierno es en inglés. Muchos otros idiomas y dialectos se hablan. De ellos el más común es el español. La lengua de los americanos nativos (indios) se conserva y se enseña dentro de sus reservaciones.

Creo que con esta breve explicación la Sra. Salas quedará complacida e instruida que Estados Unidos de América es una gran nación llena de idiomas, ninguno oficial a nivel de gobierno federal. Y lo importante es que siempre todos, sin exclusión, aprendemos algo más. Es factible conocer que la fuente de datos está visible y vigente en: Wikipedia. enciclopedia libre.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@yahoo.com

Lic. José L. Martel
Periodista
Premio Orden José Ma. Heredia 2007, INPL.
Premio Estocolmo Periodismo Digital 2009.

ENTIERRO DE ORLANDO ZAPATA TAMAYO


SIENTO ODIO, SÍ.
Por: Iliana Curra

Siento odio, sí. Siento odio y rabia cuando veo que crímenes como el que acaban de cometer en Cuba quedan impunes ante las familias, el pueblo y el exilio cubano en general.

Siendo odio cuando veo la estúpida sonrisa de un llamado presidente democrático, como Luis Ignacio "Lula" Da Silva, ante uno de sus amos políticos, el asesino Raúl Castro, cuando éste justifica el crimen de un patriota como Orlando Zapata Tamayo.

Siento mucho, pero mucho odio, cuando veo a los gobiernos latinoamericanos rendir pleitesías al régimen castrista, interceder por él para integrarlo a la Organización de Estados Americanos (OEA) y pedir que Estados Unidos levante sus sanciones económicas a costa de nada.

Tengo odio cuando veo que en la Unión Europea, países llamados civilizados y libres intentan siempre el acercamiento, más allá de que la dictadura fusile, torture, patee o deje morir a un hombre en una prolongada huelga de hambre. Para ellos es más importante invertir para lucrar con el sudor y el dolor del pueblo cubano, ese mismo pueblo que utilizan como mano de obra barata en una esclavitud moderna del siglo XXI.

Y, ¿quién dice que no puedo sentir odio? ¿Por qué no puedo odiar a aquellos que permiten que en mi país se torture, se maltrate, se violen los derechos humanos y se mutile la vida de un joven porque simplemente quiere ser libre?

Claro que puedo sentir odio. Tengo todo el derecho del mundo a odiar a esos zarrapastrosos que viven en mi patria haciendo mal, chivateando, prestándose para integrar turbas de corte fascistas y haciéndoles la vida imposible a todos aquellos que no aceptan ser esclavos jamás.

Vamos, ahora salen los que más sienten por las especies marinas, las ballenas y los pájaros a chillar porque pudieran estar en extinción, y no dejo de creer que deben cuidarse, pero la vida de un cubano, de un ser humano, debe cuidarse mucho más y permiten que se les lastime sin piedad. Que una madre tenga que llorar la pérdida de su hijo que dejaron morir para presentarlo como escarmiento.

Que ni siquiera permitieron fueran con él hasta su última morada porque a la gran mayoría de los opositores los reprimieron, encarcelaron y cerraron sus pasos para que no estuvieran presentes en el velorio ni entierro de Orlando Zapata Tamayo.

¡Y todavía no puedo sentir odio! No es fácil ver al país más libre y democrático del mundo haciendo todos los esfuerzos por acercarse al régimen con el cuento del contacto de pueblo a pueblo, fórmula ya probada sin logro alguno.

La complacencia con la tiranía de los hermanos Castro es ya bochornosa, asqueante y realmente patética.

Desde hace mucho tiempo están muriendo prisioneros políticos en las cárceles castristas y el mundo se ha mantenido indiferente, apático y cómplice a la vez. El desgaste del pueblo en medio siglo de dictadura se nota en sus rostros envejecidos prematuramente, desencantados y frustrados como seres humanos donde la dignidad ha tenido que esconderse en los bolsillos de los pantalones de muchos hombres, a excepción de aquellos que, como dijera Martí. "llevan en sí el decoro de muchos hombres". La mayoría camina como carneros al matadero sin valor a rebelarse.

Es por eso que tengo que sentir odio, rabia y dolor. Mi patria, mi nación, mi país, Cuba , se ha hundido en la miseria humana más grande de su historia, siempre gracias a la complicidad internacional y la cobardía de muchos.

Pero cuando Cuba sea libre, cuando la dignidad general se levante más allá del miedo y el terror inducido, y para los crímenes haya justicia plena, convencida estoy que ese odio desaparecerá.

Ahora, no. Ahora no me pidan que no sienta odio.

Miami, Fl., USA
02/26/2010

jueves, 25 de febrero de 2010


Historia de Cuba (Siglos XIX y XX)
Por: Norma Porras

Año 1806: El primer cementerio de Iberoamérica construido fuera de una iglesia fue el Cementerio de Espada, en La Habana (a partir de ahora, siempre que me refiera a Iberoamérica por supuesto que estaré incluyendo también a España y Portugal).

Año 1829: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica y también en uno de los primeros del mundo, en usar máquinas de vapor y barcos de vapor.

Año 1837: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica, y en el tercero del mundo (después de Inglaterra y USA) en usar el ferrocarril. Ya en 1854 Cuba contaba con 593.30 kilómetros de líneas férreas de servicio público, y en 1885 esta cifra ascendía a 1499, mientras que en España solo habían 305 kilómetros de líneas férreas construidas.

Año 1847: Un cubano aplica en La Habana por primera vez la anestesia con éter, antes que en cualquier otro país de Iberoamérica.

Año 1877: Se realiza en La Habana la primera demostración práctica, a nivel mundial, del funcionamiento de un sistema industrial con luz eléctrica.

Año 1881: El cubano Carlos J. Finlay descubre el agente transmisor de la fiebre amarilla.

Año 1889: La Habana pone en marcha el primer sistema de alumbrado eléctrico público de Iberoamérica.

Años 1825-1897: Entre el 60% y el 75% de los ingresos brutos que España recibía del exterior procedían de Cuba, motivo por el cual la llamaban “La Perla del Caribe”.

Año 1895: Estalla la segunda guerra de independencia de Cuba. Los cubanos, con el machete como armamento básico, tendrán que enfrentarse al ejército más fuerte y numeroso que jamás tuvo España en el Nuevo Mundo. Recordemos que cuando las guerras de independencia de la Latinoamérica continental de Bolívar, Sucre y San Martín, España no pudo emplearse a fondo pues estaba afectada por su conflicto bélico contra Napoleón. Y tuvieron los cubanos que enfrentar a ese poderosísimo ejército español sin ninguna ayuda del exterior. Conocida es la frase de Bolívar de “con un Haití ya nos basta”, y también es conocido que los cubanos que en Estados Unidos se dedicaban a buscar apoyo y a recaudar armas para la causa independentista eran frecuentemente perseguidos y encarcelados por las autoridades estadounidenses. Solo cuando ya los mambises tenían el control de las áreas rurales del país, los Estados Unidos comenzaron a dar alguna ayuda a los insurrectos cubanos, que culminó con su intervención directa.

Año 1898: Valeriano Weyler crea los primeros campos de concentración que se conocen en la historia de la Humanidad, al concentrar a los campesinos en las afueras de La Habana, para impedir que estos continuaran apoyando a las fuerzas insurrectas.

Año 1898: Los Estados Unidos entran en la Guerra contra España, justo en el momento en que la Metrópolis solo mantenía el control absoluto sobre las ciudades de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba.

El ejército norteamericano desembarca en la playa Daiquirí sin tener que hacer un solo disparo, ya que esa playa era territorio mambí. El único combate terrestre que realizó y en el que derrotó a la infantería y artillería españolas, ayudados siempre por los mambises cubanos que no permitieron la llegada de los refuerzos españoles desde La Habana, fue en las Lomas de San Juan, entonces a las afueras de Santiago de Cuba.

Posteriormente, con el hundimiento de la flota del capitán Cervera en la Bahía de Santiago por parte de la ya entonces muy poderosa marina estadounidense, se desmorona el estado de ánimo de los españoles, que deciden la rendición.
Una de las tres hipótesis de la voladura del Maine que se valoró durante mucho tiempo planteaba que esta fue realizada por los propios españoles con ánimo de provocar la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, ya que no pocos altos militares peninsulares, al apreciar el avance de los mambises, consideraban “más honorable” una derrota a manos de los estadounidenses, que al menos ya habían derrotado a los ingleses, que a manos de los “bárbaros” insurrectos cubanos. Los defensores de esta hipótesis se basan en el contenido de las comunicaciones efectuadas entre el mando militar español en Cuba y la Corona Española entre finales de 1897 y principios de 1898.
Todo lo expuesto anteriormente sobre la Guerra del 95 es muy necesario, ya que los libros de texto del actual sistema de educación español distorsionan la historia al afirmar que España perdió a Cuba en una Guerra contra los Estados Unidos, sin mencionar siquiera el importante papel desempeñado por las tropas mambisas en la contienda. (Más información sobre la Guerra de Cuba en el acápite “Guerra Hispano-Americana o Hispano – Cubano – Americana?”).

Año 1899: El día 10 de octubre, luego de la total retirada de las tropas españolas, quedan abolidas en Cuba las corridas de toros, por ser “impopulares, sanguinarias y abusivas con los animales”. Periodo 1900 – 1959.

Año 1900: Circula en La Habana el primer tranvía que se conoce en Latinoamérica. También ese año circula por las calles de La Habana el primer automóvil, antes que en cualquier lugar de Latinoamérica se conociera ese medio de transporte, y fue conducido por la escritora cubana René Méndez Capote, que se convirtió así en la primera mujer iberoamericana en conducir un automóvil.

Año 1900: El primer campeón olímpico latinoamericano fue el esgrimista cubano Ramón Fonts.

Año 1906: La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin mediación de operadora).

Año 1907: La Habana pone en funcionamiento el primer departamento de Rayos X del mundo iberoamericano, que fue dirigido por el médico cubano Francisco Domingues Roldán.

Año 1913: El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana fue realizado por los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo. Ocurrió el día 19 de mayo, de Cuba a Cayo Hueso, y duro dos horas y 40 minutos.

Año 1915: Se acuña por primera vez el peso cubano como moneda nacional, y desde su nacimiento tuvo el mismo valor que el dólar estadounidense. Desde 1955 hasta la llegada del Comandante en 1959 el peso cubano valió un centavo más que el dólar.

Año 1918: Cuba es el primer país de Iberoamérica en promulgar la ley del divorcio.

Año 1921: El cubano Jose Raúl Capablanca se convierte en el primer iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez, y también es el primer campeón mundial de ajedrez nacido en un país subdesarrollado. Ganó consecutivamente todos los campeonatos mundiales desde 1921 hasta 1927, y es considerado por los especialistas como “El Mozart del ajedrez”.

Año 1922: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y fue el primer país del mundo en emitir por radio un concierto musical y también en emitir un noticiero radial. La primera locutora mujer de la radio mundial fue la cubana Esther Perea de la Torre.

Año 1928: Cuba tenía ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al país en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.

Año 1933: Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y en aquel entonces príncipe de Asturias renuncia a sus derechos sucesorios al Trono de España para poder casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.

Año 1935: Cuba se consolida como primer exportador para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix Caignet crea el concepto del serial radiofónico y la radionovela.

Año 1937: Cuba se convierte en el primer país de Latinoamérica en decretar por ley la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.

Año 1940: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un presidente mulato electo por sufragio universal, y además por mayoría absoluta. Esto era especialmente significativo pues se producía en un país donde la mayoría de su población era todavía de raza blanca.

Año 1940: Se aprueba en Cuba la Constitución del 40, una de las más avanzadas del mundo de su época. Cuba se convierte así en el primero de Iberoamérica en reconocer mediante ley el derecho al voto de la mujer, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. Ya en la década del 30 en Cuba había surgido el primer movimiento feminista de Iberoamérica. Recordemos que en 1976 todavía la mujer española no tenía derecho al voto, ni derecho a la patria potestad sobre sus hijos, ni podía abrir una cuenta bancaria ni sacar pasaporte sin la autorización escrita y firmada por su marido.

Año 1942: El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer iberoamericano en ser director musical de una productora cinematográfica mundial, y también en el primer iberoamericano en conseguir una nominación a los premios Oscar.

Año 1946: La mulata cubana Zoila Gálvez se convierte en la primera iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, y en 1950 otra cubana, Martha Pérez, se convertiría en la segunda.

Año 1950: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir regularmente señales de televisión. Ese Año van a Cuba a hacer su debut televisivo Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Arturo de Córdoba, Dolores del Rio, Maria Félix, Lola Flores, Sara Montiel, Concha Piquer, Tita Merello, Lucho Gatica y otras estrellas que no contaban con el medio televisivo en sus respectivos países. Ese Año Cuba se convierte también en el primer promotor, productor y exportador mundial de telenovelas seriadas.

Año 1950: El músico cubano Dámaso Pérez Prado coloca durante 15 semanas consecutivas en el hit parade de los EEUU su éxito “Patricia”. Este record no pudo ser igualado ni por Elvis Presley ni por los Beatles.

Año 1951: El cubano Dessie Arnaz se convierte en el productor más importante de la televisión de los Estados Unidos. Fue además el primero del mundo en implementar el uso de una tercera cámara en televisión y también el primero en hacer escenas completas en español en un programa transmitido de costa a costa de los Estados Unidos.

Año 1951: Se construye el Hotel Riviera de La Habana, el primero del mundo en tener aire acondicionado centralizado.

Año 1952: Se construye en La Habana el edificio Focsa, primero de apartamentos construidos completamente de hormigón en todo el mundo. Un año después, en los sótanos de ese edificio se construyen los estudios de televisión más modernos del mundo en su momento, los estudios de la CMQ.

Año 1954: Cuba cuenta con una vaca por persona, y es el tercer país de Iberoamérica (solo superada por Argentina y Uruguay) que más carne de res per cápita consume (40 kg al año).

Año 1955: Según el anuario de la OMS, Cuba es el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos porcentajes de mortalidad infantil (33,4 por cada mil nacidos vivos).

Año 1956: Cuba es reconocida por la ONU como el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos índices de analfabetismo (solo el 23,6%). Según ese informe, en el ámbito iberoamericano Haití estaba por encima del 90%, y con más del 50% de analfabetismo estaban España, El Salvador, Republica Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia, entre otros.

Año 1957: El anuario de la ONU ubica a Cuba como el mejor país de Iberoamérica en cuanto a cantidad de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), el de más alto porcentaje de viviendas urbanas electrificadas (82,9%), y viviendas urbanas con baños propios (79,9%), y el segundo, después de Uruguay, en cuanto al consumo de calorías por día y por habitantes (2870).

Año 1957: La Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine de tercera dimensión; el actual cine Yara, en aquel momento Radiocentro.

Año 1958: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir señales de televisión a color, y en tener el tercer canal televisivo a color de todo el mundo.

Año 1958: Cuba es el país de Iberoamérica con más automóviles; 160 mil, uno por cada 38 habitantes. Es también el que posee mayor cantidad de electrodomésticos, el de más kilómetros de líneas férreas construidas por kilómetro cuadrado, y el segundo considerando el total de receptores de radio.

Año 1958: Durante toda la década del 50 Cuba mantuvo entre la segunda y tercera mejores rentas per cápita de Iberoamérica, siempre superior a la de Italia y más de dos veces superior a la de España. Por su Producto Interno Bruto (PIB) Cuba ocupaba en 1958 la posición 29 entre las mejores economía del mundo, a pesar de su poca extensión territorial y de contar con solo seis millones de habitantes.

Año 1958: El Cabaret mas famoso de Europa "" FOLIES BERGERE " se viste de GALA contratando como ESTRELLA la calificada Primera Bailarina de danzas exoticas Sra. Shello Alonso, ( Cubana ) siendo la mayor atraccion de el majuestuoso espectaculo mundialmente conocido por varios años.

Año 1959: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.

Miami, Fl., USA
02/25/2010

COMPLACENCIA Y AGRADECIMIENTO A MEDIOS.
Por: José L. Martel.

De no haber sido por Cuba Nuestra Digital, Cuba Libre Digital y después por Bitácora Participativa, sin olvidar a Mi Revista, mis artículos, composiciones, reseñas y de demás trabajos hubiesen sido imposible de conocerse. Gracias a esos medios de la comunicación moderna he podido lograr y realizar muchos de mis sueños.

Es por eso que exhorto a todos los amantes de la comunicación e información (periodistas, colaboradores y comunicadores) independiente a utilizar estos espacios que nos brindan sus editores dentro del mundo del Ciberespacio.

La página Cuba Nuestra Digital comenzó a publicarme desde (mar. 31 a dic. 31, 2009) unos 8 colaboraciones. Durante todo el 2009 alcancé 234 y para mi satisfacción se me otorgó el Premio Estocolmo de Periodismo Digital 2009 en la categoría Participación Democrática, que mucho agradecí y ya desde (enero 1ro. a feb. 24) suman 37, para un total acumulado de 279 publicaciones.

El blog Bitácora Participativa presenta que desde el 14 de diciembre 2009 hasta la fecha (feb. 25, 2010) recoge 88 colaboraciones. Y quiero resaltar a la página Mi Revista que desde agosto 8 al 22 de diciembre publicó 91 trabajos.

Otros como Cuba Libre Digital, La Nueva Cuba, Cubamatinal, María Argelia Vizcaíno, Editorial Libertad, LibreOnline, Cuba, Vida y Democracia y otros sitios web activos.

Y hoy en complacencia dedico a los miembros y amigos de "La Gran Familia de Manolo Rodríguez" y la "UCP", hojeando la salida ayer del Semanario Libre ví publicado "Identidad y función del exilio" del Rev. Martín Añorga; "Obama defiende a Obama" por José M. Izquierdo; "El arte de pedir perdón" de Juan Carlos León; "Concierto de música para recaudar fondos" de Jorge Gastón y la "Reseña y fotografía del almuerzo de La.Gra.Fa.-MRA el 14 de febrero" por José L.Martel.

En la edición de este mes el periódico Libertad reprodujó el tema completo de la conferencia de la Lic. Amelia M. Doval pronunciada en el Colegio Nac. de Periodistas en la reunión pasada titulada "Cuba, un alma que vaga"; "Ventajas de la globalización y el capitalismo" de Juan Carlos Léon"; "Miami y los desamparados" de José Mármol y "Si Willy Chirino lee esto ¿se acordaría? de José L. Martel.

En la tirada de "Calle Ocho" dentro de la sección PeriodismoCiudadano aparecen: José M. Burgos en "Triste futuro"; José T. Castellanos con "Perogrullando"; "¿Qué pasará en el Jackson" de José M. Izquierdo: "Un neuvo alcalde para Miami-Dade" por Elsa I. Pardo y cierra "Concierto especial de música" de Jorge Gastón.

El mensual de "Noticias del Social Security y Medicare" contiene informaciones de María Díaz con lo último en esa material. Y saludamos a Ing. Armando López-Calleja con su artículo "La imprescindible reconstrucción de Haití"; le sigue Melchor Rodríguez García en su sección Los grandes del ring con la una breve historia del boxeador filipino de antaño, Francisco Guilledo, alias Pancho Villa y otro de Melchor, "Febrero, mes del amor y la amistad" y un interesante relato sobre la vida cinematográfica de "Mario Moreno, -Cantinflas" verdadero embajador universal" de José L. Martel.

Este periódico publica la relación de todos los presidentes de los Estados Unidos desde su primero, George Washington hasta el actual #44, Barack Obama, atendiendo a sus fechas de inicio y fin de mandatos. Y cierra con un artículo "Me caí del mundo y no se cómo se entra..." del periodista y escrito uruguayo, Eduardo Galeano.

Gracias por su atención y hasta la próxima reseña de todos los que escribimos, miembros, amigos y conocidos, dentro del periodismo comunitario de Miami.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

UNO SE HUNDE MAS Y OTRO SALE A FLOTE.
Por: José L. Martel.

Uno es Hugo Chávez y el otro José Luis Zapatero. Sin comentar lo que todos vimos en la televisión las declaraciones cínicas y dantesta de Raúl Castro en el caso del asesinato ordenado por él al luchador y pacifísta: Orlando Zapata Tamayo, diciendo textualmente: "Lo primero, uno que se murió en huelga de hambre...lo lamentamos mucho. Fue condenado por tres años y allá dentro su condena se fué aumentando...y todo en la confrontación con Estados Unidos hemos pérdido miles de cubanos". Este despreciable asesino y dictador sobre merece el desprecio de toda la opinión pública universal por esas declaraciones irrespetuosas, perversas y criminales dichas delante de otro que bien baila, el presidente brasilero, Inacio Lula Da´Silva a quien se le vió sonriente y locuaz. Pero así premiadas estas alimañnas con los elogios, abrazos y besos vistos durante la recién terminada Cumbre de Rio en México.

Y otro que cada día más se hunde más en el lodo del desprecio y del bochorno es el dictador bolivariano, Hugo Chávez, que declaró hoy que Venezuela abandona la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas acusándola de ser una "laguna de estiércol". El siempre grosero, mal hablado e insultante mandatario socialista de esta rica nación que va en picada al degüello es escenario de otro hecho de intolerancia y de abuso de poder omnipotente a la libertad ciudadana.

Y el otro que sale a flote y sorprende a todos declarando lo que nunca ha dicho. Se trata del presidente español, José Luis Zapatero, siempre apoyando a la dictadura cubana y hoy declaró: "Exigir la libertad de todos los presos políticos y de conciencia que se encuentran encarcelados en Cuba. Y al gobierno cubano que respete los derechos humanos". Esto ha sido como decimos los cubanos "se la comió el zapatero español"

Uno se hunde más y este socialista español sale a flote con estas declaraciones que tratará de limpiar la imagen de un gobierno español sumiso y sometido a los dictámenes del castrismo. ¡Ver para creer y no hay nada mejor y más positivo que, un día trás otro día.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

DUELO NACIONAL POR TODOS LOS MUERTOS DEL REGIMEN
Por: Juan José López Díaz (Abogado Agramontista y Exiliado en Miami)

Este es mi sentir ante los hechos que nos consterna, ante la comunicación al respecto, que se viene dando entre hermanos a propósito del duelo nacional por nuestros muertos. En los días que corren, duelo por Orlando Zapata Tamayo. Ante todo, mi honra.

Me dirijo a todos mis hermanos cubanos, a los presos políticos que me hicieron llegar el mensaje que ahora respondo, a todos les repito: lo ocurrido es consecuencia lógica de vivir bajo un régimen brutal de esclavitud moderna.

Mientras dure ese régimen oprobioso en Cuba, tendremos más muertes impunes. Si no derribamos el yugo opresor y si los seguidores del poder, esas generaciones post Castro, aprendieron a controlar el país como otrora lo hiciera España, al estilo Tacón Y Valeriano Weiler, largo ciclo y reciclo de crisis y muertes tendremos hasta su fin.

Hay que hablar de la solución de nuestro problema cubano. La misma es un Gobierno Fideicomisario temporal encabezado por el sistema Interamericano, esta figura incluye una Asamblea Representativa de cubanos, que evite la anulación del esfuerzo nacional. Nada que ver con el otrora Tratado de Paris, tiene esta propuesta.

Que este Gobierno Fideicomisario permita el control, el freno de la ingobernabilidad, el crimen impune, que ayude a la creación de Instituciones democráticas para garantizar la justicia, el desarrollo sostenido, la paz y felicidad que merece la familia cubana, en un clima de independencia y libertad futura.

¿Como lograr el Gobierno Fideicomisario?, sencillo: Una sólida y ardua labor cubana en busca de la Intervención Solidaria, amorosa, justa, política, militar, financiera, sanitaria, se incluye el asesoramiento a los nuevos dirigentes, quienes hace 51 años no ejercitan la democracia, el uso responsable de recursos para el reasentamiento de el excesivo número de militares y la justa distribución de créditos blandos para la emergente sociedad civil.

La Democracia no se imagina ni nace de la simple ideación, hay que construirla con la experiencia y la vocación patria, el amor a la libertad, la costumbre cívica, el hábito ciudadano, todo lo que el totalitarismo exterminó en nuestra Patria. Lo demás, es respetable pero, es lo demás.

Decir “no” y criticar iniciativas, esta por ejemplo, refutar los medios existentes nos caracteriza. Eso solo favorece la pérdida del camino. Entremos de frente al Toro, para arrastrarlo por los cuernos y expulsarlo de nuestra nación para siempre.

Mi luto es sin frialdad, es el luto de los que luchan. Que descanse en Paz Orlando Zapata Tamayo, sabiendo que nosotros no abandonaremos la lucha por la libertad de Cuba. Mi abraso personal a todo hombre cívico.

Miami, Fl., USA
02/25/2010