lunes, 25 de enero de 2010

MI OPINION SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD


No. 30

¿ALGUIEN SABE HACIA DONDE VA VENEZUELA ?

Cuando uno ve por la tv las concentraciones en Caracas
y analiza las encuentas de los medios especializados se
da cuenta lo grave de la situacion politica del pais.

Las fuerzas prarcticamente estan divididas a partes iguales, no hay supremacia ni por el oficialismo ni por la
oposicion, la lucha cada vez mas antagonica tiende a
convertirse en una guerra de desgaste, en la cual la
victoria suele ser pirrica por los danos que ambos bandos
se aplican. No hay vencedor ni vencido, solo un pais,
dividido e irreconciliable, y lo mas triste con una economia en ruinas.
Chavez con la consigna de la construccion del Socialismo
del Siglo XXI, alguien sabe que es eso fuera de Chavez,
en que experiencia practica se enmarca, cual es la
sustentacion ideologica y economica ?
Chavez, lo mismo se autocalifica, socialista que marxista,
incluso catolico, que marxista-catolico. Un dia es ateo y
otro catolico creyente, como podra adecuar el idealismo
con el materialismo.
El marxismo que conocemos hasta hoy, basado en la
satisfaccion de las necesidades siempre crecientes de la
poblacion, como sistema; fracaso. Ejemplos sobran,
Polonia y Checoslovaquia, que antes de la Segunda Guerra Mundial se ubicaban entre los 10 paises mas desarrollados del mundo despues de asumir el sistema socialista, 20 anos despues, se ubicaban en el 39 y 43 lugar respectivamente.

Sin ir mas lejos, Cuba que se ubicaba en los anos 50
entre los 3 paises mas desarrollados del area, Argentina
Uruguay y Cuba, hoy se ubica al nivel de Haiti, Bolivia y
Guatemala los paises, mas pobres del area. Con un
racionamiento alimentario de mas de 50 anos. Un pais
que gozaba de un nivel y calidad de vida superior a Italia
Espana y muy superior a muchas ciudades de los Estados
Unidos , hoy sencillamente es un desastre que depende de la ayuda de Chavez para sobrevivr malamente .Ese es el socialismo, por lo menos el conocido hasta ahora y fracasado en todos los paises de Europa del Este.

Decia un filosofo ingles el camino mas rapido para llegar
al capitalismo moderno es del feudalismo, al capitalismo
si pasas por el socialismo, pierdes mucho tiempo y pasas
muchas necesidades. Lo estamos viendo en China, que el capitalismo de estado, ha revitalizado la economia a
costa de una represion cruel y sin precedente.
Lo vimos en Alemania despues de la guerra, el pais se
dividio en 4 partes de influenza, la correspondiente a
Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la correspondiente
a la extinta Union Sovietica, en 30 anos la parte de los
aliados se ubicaba entre los 10 paises mas ricos del mundo, la socialista en el lugar 27.

Chavez, que tuvo la extraordinaria oportunidad de sacar a Venezuela de la lista de los paises en vias de desarrollo
y ubicarlo entre los mas desarrollados, gracias a un
incremento irracional de los precios del petroleo. durante
casi una decada; se dedico a drenar el pais con maletines millonarios para la compra de adeptos, y subvenciones multimillonarias injustificadas en aras de un proyecto bolivariano, cuyo objetivo fundamental era
promover la figura de Chavez como lider continental.

En mi opinion, el dano mas grande que ha hecho Chavez
es copiar el estilo de direccion de Castro, crear la crisis
permanentes, el armamentismo injustificado, el estado
de confrontacion siempre presente, alianzas extraterritoriales [Iran] y de cosntruirse sus propios
enemigos, y de convertir la problematica interna de
Venezuela en un caso internacional.
Reitero, la situacion de Venezuela es extremadamente
critica y corresponde solamente a los venezolanos buscar una solucion a la misma, hay que evitar cualquier tipo de
ingerencia externa. Los cubanos siempre tendremos
presentes el famoso acuerdo KENNEDY-KRUSHOV, donde
las grandes potencias acordaron nuestro triste destino.

En mi opinion, y es solo una percepcion desde el exterior,
la oposicion venezolana tiene que incorporar a la lucha
politica de conjunto con los estudiantes a la clase obrera
a los sindicatos y resto de la sociedad. Los estudiantes
es un sector con vida politica limitada, no le corresponde
llevar la carga de la lucha politica.

Que Dios bendiga a Venezuela y a los venezolanos.

Marzo Fernandez
1/24/2010

domingo, 24 de enero de 2010


LA HABANA: CINES Y TEATROS DE LA CUBA REPUBLICANA
Por: José L. Martel.

Según informaciones de la 19ª. edición “ Anuario Cinematográfico y Radial de Cuba 1959” nos muestra los 134 cines y teatros que se inventariaron en La Habana y sus barrios: Cerro, Víbora, Santo Suárez, Luyanó, Parraga y Marianao donde aparecen cifras superiores a los cines de Nueva York y Paris. Es una lástima que por falta de más información no se muestren los de Guanabacoa, Regla, Cotorro, Mantilla y otros municipios.

La Cuba Republicana le ofrecía a su pueblo un medio cultural y de entretenimiento muy superior a lo que ofrece la Cuba Castrada después de 1 de enero de 1959.¿Cuántos de estas instalaciones estarán funcionado en la Cuba de Hoy? Según información funcionan solo un 25% de esos lugares y la mayoría en condiciones deplorables y abandonadas sin las condiciones mínimas. Además los espectáculos son muy limitados.

Es curioso señalar dos cines en una misma cuadra. ¡Cosa asombrosa!. Subsistían económicamente sin ningún tipo de competencia ya que ambos se abarrotaban de público. Eran: - Teatro América (Galiano 257) y - Radio Cine (Galiano 257). -Favorito (Belascoaín 809) y -Astor (Belascoaín 706) a media cuadra. - Majestic (Consulado 219) y - Verdun (Consulado 214).

En esa zona capitalina se localizaban: - Teatro Alcázar [antiguo Teatro Alambra] ( Consulado 302); -El Cinecito ( San Rafael y Consulado). - Duplex y - Rex Cinema [en el mismo local] de ( San Rafael y Amistad), - Capitolio (Prado 564) y - Capri (Industria 414).

En la zona de Avenida del Prado: - El Lara (Prado 553); -Cine Acción (Prado 507); - Prado (Prado y Trocadero) -reformado en 1955 para el Canal 2 –Escuela de Televisión- de Gaspar Pumarejo; - Negrete (Prado y Trocadero);
-Fausto (Prado y Colón) -con sus películas en español-; - Gran Teatro Martí (Dragones y Prado); - El Principal de la Comedia ( Animas y Zulueta) y - Teatro Nacional ( Prado y San Rafael). Agrupados en distintas zonas y la Habana Vieja, los cines: -Actualidades (Bélgica 262); -Bélgica (Bélgica 518); -Cervantes (Lamparilla 312); -Habana (Mercaderes 311; - Ideal (Acosta y Compostela); -La Punta (Castillo de la Punta) y - Universal (Egido 511).

En Centro Habana estaban: Águila de Oro (Zanja y Rayo); - Finlay (Zanja 376); -Pacífico (Zanja 210); -Shanghai (Zanja y Manrique); - Reina (Reina 11;, - Cuba (Reina 609); - Miami (San Rafael y Belascoain); - Neptuno (Neptuno 507); - Strand (San Miguel 860); - Patria (Suárez 56); -Roosevelt (Monte 410; -Regio (Monte 564), Maxim (Bruzón 62); -Prat (Monte 775); -Cuatro Caminos (Belascoain 1077); Valentino (esquina de Tejas); - Palace (Belascoain 159; - Florencia (San Lázaro 1064), Miami (Belascoain y San Rafael); - Astral (Infanta y San José); - Infanta (Infanta 357).

En el Vedado: -La Rampa (23 y N); - Radiocentro (23 y L); - Cine 23 y 12; - Trianon (Línea 796), Riviera (23 #507), Auditorium (Calzada y D), Ambar (14 y 15), Rodi (Línea y A); - FOXA (19 y M); - Olímpic (Línea 609); - Atlantic (23 y 10) y - Acapulco (Ave. 26 y Alt. Nuevo Vedado).

En las barriadas de Cerro, Luyanó, Víbora, Parraga y Santo Suárez se apreciaban las salas de cines: - Alameda (Santa Catalina y Párraga); - Apolo (10 de Oct. 446); - Atlas (Luyanó); - Gran Cinema (10 Oct. 1372); Edison (Cerro 1951); -Dora (Luyanó); - Apolo (10 Oct. 446); -Atlas (Luyanó); -Coloso (Prensa 315); -Dora (Clzda. Luyanó); -Edison (Czda. Cerro 1951); -Erie (Repto. Batista); - Fénix (Sta. Ana 255); -Florida (10 Oct. 210); -Gran Cinema (10 Oct. 1372); - Lawton (15 #415): -Los Ángeles (Lacret y Juan Delgado): Luyanó (Clzda. Luyanó #255); -Maravillas (Clzda. Cerro 1903); -Martha (10 Oct. y Marimón); -México (San Salvador, Cerro); -Mara (Juan Delgado #6); -Moderno (10 Oct. #365); -Norma (Clzda. Luyanó #702); -Palma (Arroyo Apolo); -Principal (Clzda. Cerro #1665; -Ritz (Fábrica y Rodríguez, Luyanó); - San Francisco (San Fco. #259); -Santa Catalina (Sta. Catalina y Juan Delgado); -Santos Suárez (Stos. Suárez #159); -Tosca (10 Oct. #1007) y -Victoria (Concepción #311).

En Marianao se localizaban: - Miramar (5ta. Ave y 92) -; Metropolian (Ave 13 y 76, La Sierra); - Lux (Buenavista); - Lido (Ave. 41 y 92); -Gran Teatro (Real y Santa. Isabel); -González (Los Quemados); - Club de Alistados (41 y 76)):- Cándido (Pogolotti); - Alfa (Clzda. Real); -Ambassador (Calle 44 y 33); - Arenal (41 y 39); - Avenida (41 y 56); -Teatro Blanquita (1ra. y 10, Miramar); - Nodarse (La Lisa); Omega (Calle Real); -Principal (Clzda. Real); -Record (Clzda. Real); - Rex (Buenavista); -Roli (Buenavista); -Roxy (41 y 23); -Salón Rey (Almendares); - San Carlos (Almendares); - Sara (Buenavista); -Alba (Clzda. Puentes Grandes); -Lux (Buenavista); -Omega (Clzda. Real e/ Mota y Meseta):

En otras barriadas de la ciudad se localizaban: - Auto Cine Vento (500 autos);
-Auto Cine Mediodia (500 autos); -Auto Cine Tarará (500 autos); -Central Cinema
(Diezmero); - Chic (Mantilla); -Continental (Jacomino); - Ensueño (Clzda. de Bejucal); -Gallizo (Los Pinos); -Gardel (Clzda. Güines 187); -Jorge (San Miguel del Padrón):
-Novedades (Repto. San José); -Rosario (Repto. Rosario); -Royal (Los Pinos); y -Vanidades (Clzda. Güines 265);

Impresionante la cantidad de cines y teatros (134) para tan solo 750 mil habitantes de la Gran Habana y sus barrios comunitarios. ¡Qué alegría y esparcimiento se disfrutaba en la capital de la Cuba Republicana! Que herencia dejada a los gobernantes que triunfantes de una guerra de derrocar a un dictador de derecha su tarea fuera destruir y desmantelar todo que encontraron para hacer que sus pobladores se quedarán sin teatros, sin cines y sin espectáculo alguno. Todo cambiado por marchas, concentraciones, persecuciones y hacinamiento en cárceles y centros penitenciarios de habaneros disidentes y de eso modo cambiar la fisonomía de gran ciudad por destrucción y devastación total. La Habana ha sido convertida, junto con esos 134 cines y teatros, en una Ciudad de Escombros y Ruinas.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

MI OPINION SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD


Por: Marzo Fernández

No. 28

El diario local, en la edicion del domingo 24 de enero, presenta un extenso reportaje sobre el bloqueo del libro de Santiago Rocangliolo "MEMORIAS DE UNA DAMA" que no es mas que una historia sobre la herencia del magnate
italiano Amadeo Barletta. Saben los cubanos de ahora, quien fue realmente Amadeo Barletta?
Digo los cubanos de ahora, ya que el 73% de los cubanos
vivos nacieron despues de 1959.
En nuestros records tenemos mas de 500 biografias de
familias ilustres cubanas, antes del 1959, las que realmente construyeron nuestra economia, en solo un periodo de 50 anos. Tambien tenemos una informacion
bastante amplia sobre el sistema empresarial, radicado
en Cuba en los primeros 50 anos del siglo pasado, duenos.ejecutivos, estados financieros etc,
Para los cubanos de ahora, como referencia historica se presenta una sintesis biografica de:

AMADEO BARLETTA

Propietario de un periodico, una planta de TV, una agencia de autos, dos rutas de transporte urbano, un contratista, dos aseguradoras, un servicio de radio, inmobiliarias, laboratorios, y otros multiples y variados intereses; italiano, casado, dos hijos, gestion propia y amplias relaciones sociales y politicas.

Un calculo estimaba el valor de quince de sus empresas en mas de 40 millones de dolares, gran parte de las cuales estaban bajo el control de la Santo Domingo Motors Company, radicada en Santo Domingo, Republica Dominicana y protocolizada en Cuba el 24 de noviembre de 1952.

Presidente y propietario del 90% del capital del periodico El Mundo, ubicado en La Habana, en la calle Virtudes #257.

Presidente y propietario (Telemundo S.A.) canal 2 de television ubicado en 23 y P, Vedado, La Habana.

Apoderado general de la Ambar Motors Corporation, distribuidora de autos, camiones y omnibus General Motors, con 30 agencias y 36 representaciones para la venta de piezas en el pais.

Principal accionista de la Financiera Nacional de Cuba de Transporte S.A. Ademas, accionista principal de la Cooperativa de Omnibus Aliados S.A., las dos empresas mayores de transporte urbano de Cuba.

Propietario de la compania constructora Aedes S.A., una contratista de obras y canteras.

A finales de los anos 40 compro la Victor G. Mendoza Company, nombrando de administrador a Luis J. Botifoll, quien la presidia como representante de sus intereses.

Accionista mayoritario Servicio Radiomovil S.A., empresa de Seguros Diferentes, acciones en aseguradora Godoy Zayan; mas de 30 empresas entre laboratorios, companias inmobiliarias, etc., e importaciones.

Nacio en 1896 en Calabria, sur de Italia, y era ciudadano norteamericano. Muy joven se traslado a Puerto Rico a trabajar con su tio, y despues a Santo Domingo, donde realizo multiples actividades hasta obtener la representacion de la General Motors.

En este pais se desempeno como consul de Italia y fue apresado por conspirar contra el dictador Trujillo, quien lo libero a la presion directa de Mussolini. Se traslado en 1939 a Cuba, enviado por la General Motors como su representante, y a la vez, se desempenaba como consul de Italia hasta ser expulsado por una decision del senado de Cuba, extensiva a los representantes a los Paises del Eje. Representaba al facismo italiano en el area del Caribe. Se establecio en Argentina, regreso en 1946 a Cuba, donde obtuvo de nuevo la representacion de la General Motors. Sus relaciones con los gobiernos autenticos y la bonanza economica de Cuba le permitieron ventas astronomicas de autos Cadillac y Oldsmobile. Estas agencias eran las mas grandes fuera de los Estados Unidos.

Con la fortuna proveniente de las agencias de autos realizo gigantescas inversiones, construyo varios edificios en el area de La Rampa. Construyo la terminal de omnibus de La Habana, y otras 35 empresas.

Se decia que era representante de la mafia italiana para los negocios de fachada legal en Cuba, pero no se ha encontrado nada que lo ratifique.

Su esposa, Nelia Ricard, pertenecia a una de las familias ricas de Republica Dominicana, donde se caso y nacieron sus hijos. Su hijo Amadeo era ciudadano norteamericano, presidente del periodico y propietario del Havana Herald.

El 29 de Octubre de 1953, a la boda de su hija Nelia con Miguel Morales Abreu, Marques del Valle Siciliana, asistio Fulgencio Batista.

Barleta y su esposa Nelia, vivian Avenida No. 21, #15014 entre 150 y 160, Country Club.


Esta es una breve resena, si alguno de mis lectores se puede ampliar asi como ampplia informacion de sus empresas.

Miami, Fl., USA
1/24/2010

Estampas de Cuba
LA CIUDAD MAS BAIALADORA DEL MUNDO
LA HABANA
RECUERDOS Y AÑORANZAS
www.mariaargeliavizcaino.com

MEMORIAS DE JOVEN BAILADOR CUBANO
Por: José L. Martel

Merece elogios y congratulaciones la página cibernética de Maria Argelia Vizcaíno, prestigiosa escritora cubana y oriunda de la linda villa de Guanabacoa, titulada “La ciudad más bailadora del mundo” la cual revive gratos recuerdos y vivencias pasadas. En el caso de la vida de los jóvenes bailadores cubanos de aquellas épocas, aprovecha uno de ellos contar sus experiencias en esa ciudad de dormía poco, La Habana.

Fui un joven que desde la década de 1950 y con solo15 años de edad comencé mi linda carrera de joven bailador de solón en diferentes
Centros recreativos y Salones de bailes. Frecuentaba los bailes sabatinos del Club “Deportivo Candado” [Durege y Buenos Aires, Cerro], Club “Deportivo La Estrella” [Serrano y Enamorados, Santo Suárez], Club “San Carlos” y Sociedad de “Los Curros Enríquez” también en la barriada de Santo Suárez.

No faltaba a los bailes de los legendarias sociedades españolas: “Centro Asturiano”, “Centro Gallego”, “Centro Montañez”, “Centro de Dependientes”, “ Salones de Concepción Arenal” y el “Centro Español”. Todos localizados en la zona de la Avenida del Prado. Y no podía faltar a los regios bailes en los amplios salones de la “Artística Gallega” de la Habana Vieja.

En calle Estévez cerca del Mercado Único de Monte estaba
“La Sociedad de Nuestra Señora del Pilar” de amplios ventanales a la calle, donde las familias del barrio se paraban para vernos bailar. Los reconocidos Liceos de Regla, Guanabacoa y Cojimar famosos por sus bailes y sus bellas bailadoras. Un recuerdo nunca olvidado de los réglanos que se celaban de los jóvenes habaneros cuando sacábamos a bailar a las muchachas del patio.

Durante la semana se disfrutaban de las famosas academias de bailes, “Havana Sport” [Monte frente al Parque La Fraternidad] y “Marte y Belona” [Galiano y San José]. Nunca dejar de mencionar los regios bailes del Club “La Lira” [Calzada de Mantilla], “Campo Alegre Club” [ Calzada de Luyanó y Fábrica], “El Club Modelo”[Calzada del Cerro], “La Vallita” [Calzada del Cerro y Palatino] y “La Valla Habana” [Calzada de Vía Blanca y 10 de Octubre]. Otros en el cabaret “La Campana” [Calzada de Infanta y San Martín]. Las tardes bailables dominicales en los Jardines de la Cervecería “Hatuey”[Cotorro], Jardines de Cervecería “La Polar” [Puente Grande] y Jardines de Cervería “La Tropical” [Ave. de Columbia, Marianao]. Los viernes bailables en “La Taberna San Román” y “El Bodegón La Panera” ambos en la Habana Vieja.

Como asociado asistía a los bailes del “Casino Deportivo de Miramar” [Primera y 8] y “Club de Ferreteros de Miramar” [Primera y 20]; El Balneario Universitario [Primera y 42]; Club de Profesionales [Primera y 38]; “Club Náutico de Marianao”, el “Swimming Club”, el “Club Cubanaleco”, Balneario “La Concha” y su la planta alta el “Club Bancario”. También se bailaba en “Club de Jaimanitas”, los salones del parque “Coney Island” y el “Casino de La Lisa” todos en Marianao.

Antes de las ampliaciones y ensanche del Malecón Habanero existían unos pequeños balnearios que ofrecían bailes dominicales: “Carneado” y “Ensueño” ambos en [Mar y H, Vedado]. Buenos bailables ofrecía el “Club Companair” [márgenes del Río Almendares], casa social de los empleados de la Pan American Airlines. Los bailables del “Tropicanita” [Ave. 41 y 76, Marianao] a la entrada del Cabaret Tropicana.

Nunca olvidaremos las visitas a distintos clubes y cabarets de la capital como: “Tropicana”, “Montmatre”, “Sans Souci”, “Bambú”, “Mambo Club”, “Morroco”, “Sherezada”, “Club 23”, “Club 21”, “Parisien del Hotel Nacional”, “Cabaret Nacional” [San Rafael y Prado], “El Tikoa”, “El Gato Tuerto”, “Cabaret Ali Bar”, “Kon-Tiki”, “Night & Day”, “El Topeka”, “Mulgoba”, “El Reloj Club”, “Prado 260”, “Río Cristal”, “El Tokio”, “El Maxim”, “El Atelier, “El Johnny 88” [Vedado], El Johnny 88 [La Puntilla, Miramar], “La Red” y “Club 5ta. y 84” de Miramar.

Esa juventud de los 50 disfrutó de una excelente vida nocturna con muchos bailables y famosos festivales amenizados por las mejores orquestas y conjuntos de moda. Diversión sana y placentera de una juventud bien vestida y con ganas de vivir. Dotada de esas legendarias instituciones musicales que nos deleitaban con sus ritmos cadenciosos como: La orquesta “Belisario López” y su cantante Joseito Núñez; “Benny Moré y su Banda Gigante”; “Fajardo y sus Estrellas” y la otra “Fajardo y sus (este famoso músico cubano se daba el gusto de tener dos orquestas tocando a la vez en distintos lugares). La “Aragón” del maestro Lay, “Sensación” con Abelardo Barroso, “América del 55” de Ninón Mondejar, “Orquesta de Enrique Jorrín”, famoso violinista y creador del con sus primeros danzones “La Engañadora” y “Silver Star”. Otras orquestas típicas: “La Sublime”, “Neno González”, “Gris”, “Siglo XX”, “Hermanos Izquierdo”, “Melodías del 40”, “Danubio Azul”, “Sexteto Habanero”, “Antonio Ma. Romeo” con Barbarito Diez”.

Otras orquestas y “jazz bands”: “Hermanos Castro”, “Saratoga”, “Riverside”, “Cosmopolita”, “Casino de la Playa”, “Las Anacaonas” [de mujeres ] que amenizaban las noches de los Aires Libres del Prado y otras más que es imposible recordar. Excelentes conjuntos musicales de moda: “Sonora Matancera”, “Casino”, “Roberto Faz”, “Nelo Sosa”, “Luis Santi”, “Los Jóvenes del Cayo”, “Rumbavana”, “Senén Suárez”, “René del Mar”, “Estrellas de Félix Chapottín” con su cantante estrella, Miguelito Cuní y más.

En 1957 viajé a la ciudad de Nueva York conocida como “la capital del mundo” y conocida como “La Babel de Hierro”, lugar que nunca se duerme y siempre se baila. Mi experiencia y vocación de bailador no terminó disfrutando de bailes en el “Ateneo Cubano” [Broadway y 110] “Casa Cuba” [Columbus y 98]; “Broadway Casino” [Broadway y 145]; “Cabo Rogeño” [Broadway y 138] en los altos del Cine Delmar y nunca podré olvidar el Palacio de los Bailadores, “Palladium Ballroom” de Times Square con sus amplios salones amenizando las más famosas orquestas latinas y sus afamados interpretes del momento: “Tito Puente”, “Charanga de Charlie Palmieri”, “Tony Pacheco”, “Vicentico Valdés” y su orquestas. Sin olvidar las actuaciones de Panchito Riset y del “ciego maravilloso” Arsenio Rodríguez.

En la Cuba de Ayer se bailaba todos los días del año. La Habana era la meca universal de la música y de los bailes. Una vida nocturna alegre y bulliciosa que todo cubano disfrutaba a la par de un turismo envidiable de primera clase. Hoteles, cabarets, clubes, bares, centros culturales y de recreación al alcance de todos hacía a esta capital un paraíso para la diversión y las mejores vacaciones al turista nacional y extranjero, la Perla del Caribe.

Mostro siempre una juventud bailadora con toda categoría única en alegría y siempre luciendo un excelente vestuario. Lindas muchachas lucían las últimas modas del momento y en su mayoría danzaban al compás de las mejores orquestas y conjuntos musicales del mundo. La Habana resultó ser la reina de la alegría y el disfrute. Cuba fue la cuna del éxito de cantantes y artistas internacionales a su paso nos dejaron sus inolvidables presentaciones y grabaciones. Y por citar algunos: Daniel Santos, Lucho Gatica, Bobby Capo, Mirtha Silva, Alberto Beltrán, Leo Marini, Nelson Pinedo, Alfredo Sadel, Paco Michel, Carlos Argentino y muchos más. Figuras talentosas del cine y del teatro internacional como: Nat King Cole, Liberace, Sarita Montiel, Errol Flynn, Josephine Baker, Carmen Miranda, Frank Sinatra, Jorge Negrete, María Félix, Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Tito Guizar y aquellos cómicos argentinos que tanto nos hacía reír, Dick y Biondi. Las famosas orquestas españolas “Los Chavales de España”, “Los Churumbeles”, “Los Bocheros” y otras.

Desde llegó el 1959 y todo cambió, se acabó y más nadie bailó, ni vistió bien, ni disfrutó de todos esos lindos paisajes desaparecidos para el disfrute de estas nuevas generaciones. La alegría se exilió y los que quedaron se apagaron. El balance fue funesto cuando los salones se cerraron y el espíritu de esa música bailable y sus bailadores se esfumaron en el olvido. La separación familiar, el perenne Exilio y la imposibilidad a las nuevas generaciones de conocer las alegrías costumbristas que, por décadas a décadas, nos inculcaron nuestros padres y abuelos. Ellos sí disfrutaron también la que un día resultó ser: “La ciudad más bailadora del mundo, La Habana” con sus barrios y comarcas. Lindos momentos pasados que siempre recordaremos como generación bailadora y nos apena saber que los nuevos cubanos nunca podrán disfrutarla ya que el fidelismo las sepultó. Sinceramente mucha pena nos da ya que solo quedó el recuerdo de los que todavía podemos memorizarlas y contarla.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@yahoo.com

sábado, 23 de enero de 2010


LA MACORINA: UNA CELEBRIDAD MUSICAL CUBANA.
Por: José L. Martel.

Las memorias y recuerdos de Cuba nunca irán al rincón del olvido ya que son inolvidables y a cada momento nos viene a la mente personajes que escribieron páginas de recuerdos imborrables y hoy quisiera hablar sobre “La Macorina”. Para los que vivieron esa época, los que la conocimos por nuestros padres y abuelos; y muchos de los que bailamos ese célebre danzón que cantaba Abelardo Barroso, acompañado por la Orquesta Sensación no olvidaremos a “ La Macorina”.

La original fue la primera mujer cubana en obtener una licencia de conducción en La Habana, Cuba. Su nombre, María Calvo Nodarse, nacida en un pueblecito de esa época, Guanajay en 1892. De familia muy pobre y humilde, a los quince años se trasladó a vivir a la capital. Sus aspiraciones de mujer emprendedora ser una persona conocida y famosa. Un tiempo viviendo en un pequeño cuarto alquilado en una accesoria de la Habana Vieja la hicieron escoger su vida futura. Era una mujer bonita y de elegante silueta que comenzó a frecuentar lugares selectos dentro de la sociedad habanera de aquellos tiempos. Conoció personalidades con las cuales convivió, según declaraciones del periodista, Guillermo Vilaronda, que escribía para la revista Bohemia el 26 de octubre de 1958. Resultó ser la primera “chofera” cubana en licenciarse como operadora de vehículo automotor y al mismo tiempo repudiada por aquella sociedad, especialmente por su mismo sexo. Muy a pesar de esa publicidad adversa vivió muy holgadamente de (1917-1934). Propietaria de lujosas mansiones y de esas, las más suntuosas localizadas en Calzada y B, Vedado y otra regia residencia en la calle San Miguel entre Belascoaín y Gervasio, zonas céntricas de la capital.

Sus gastos se calculaban en unos $2,000 pesos ( igual al dólar american)al mes. Con los cúales también ayudaba económicamente a su numerosa familia. Vivía como una mujer rica en toda esa década del 20. Siempre adornada y cubierta de finas pieles, joyas y cortejaba por muy buenos amigos millonarios. La Macorina comenzó a tener su ocaso en los finales de 1934 cuando la situación económica del país comenzó a ser menos próspera, ya para esa fecha ella tenía 42 años. Fue perdiendo sus prósperos y acaudalados amigos comenzando a vender sus propiedades, sus automóviles y demás valiosas pertenencias y término en la absoluta pobreza. Acabó su vida en el mismo lugar de donde renació, en un solitario cuarto de vecindad de la Habana Vieja.

Ahora su nombre nunca se olvida, en ese apodo de La Macorina, el cual siempre le disgustó. Viajó Latinoamérica y su mundo farandulero. La famosa cantante mejicana de los 60, Chavela Vargas, la popularizó también en México. Y como dijimos anteriormente la bailaron siempre en Cuba, con esa producción discográfica de Abelardo Barroso y esa típica orquesta Sensación. Nadie olvidará a La Macorina con su letra y estribillo de : “Pon me la mano aquí, Macorina,… Pon me la mano aquí”, pero no solo esto, sino que fue un danzón de un apego en toda su composición que sería justo recordar, cuando dice así:


Estribillo:
Pon me la mano aquí,
… Macorina,
Pon me la mano aquí.

Tus pies dejaba la estera…
y se escapaba tu saya,
buscando la guardarraya…
qué al ver tu talle tan fino,
las cañas azucareras…
se echaban por el camino,
para que tú las molieras…
como sí fuera un molino.

Tus senos, carne de anon…
tu boca una bendición,
de guanábana madura…
y era tu fina cintura,
la mísma que con sazón…
calienta siempre el danzón.

Después el amanecer…
que de mis brazos te lleva,
y yo sin saber que hacer…
de aquel olor de mujer,
a mango y a caña nueva…
con que me llenaste el son,
caliente de aquel danzón.

Según aquellos que la conocieron y disfrutaron de sus encantos la describen como una mujer sensual que por esta canción podemos simplifican y con el deleite de nuestras frutas naturales de Cuba dió inspiración a este danzón que inmortaliza el arte y cultura de nuestro suelo. La Macorina encarnada en su genial María Calvo Nodarse, nunca será olvidada dentro de la historia de la música cubana. Y se conoce que murió en La Habana, un 15 de junio de 1977 pobre, abandonada y olvidada, pero recordada siempre con esa música que todavía se “tararea”, se canta y muchos bailan al compás de La Macorina.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

EL COLABORADOR DE PRENSA DEBE SER UN COMUNICADOR.
Por: José L. Martel.

Durante todo este tiempo que escribo en Miami me sorprende infinidad de personas calificadas y profesionales que aun sin estudiar la carrera de periodismo se han insertado dentro del campo de las comunicaciones produciedo un impacto asombroso. La vocación de escribir no la tiene todo el mundo y si conversando con algunos colegas que existen "periodistas en potencia" que sin haber leído un libro de esta enseñanza se manifestan como verdaderos duchos de esta bella profesión.

Sin ir muy lejos expongo el ejemplo de un maestro cubano que le gusta escribir y así comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la prensa escrita y ya en este momento escribe en varios periodicos, estudia un intensivo (postgrado) del Periodismo Moderno en la Universidad de Miami y creó un sitio digital, su nombre, Juan Carlos León y su blog creativo Bitácora Participativa. Este es uno de los muchos ejemplos de la cantera de los nuevos periodistas que viven esta época de las modernos medios de las comunicaciones.

Este joven lo descubrió "La Gran Familia de Miami" hoy "Manolo Rodríguez Alemán". Alguien leyó un trabajo suyo publicado y lo invitó a uno de nuestros encuentros. Ya es miembro de otro grupo, Unión de Colaboradores de Prensa (UCP) y miembro activo del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio (CNPE).

Digo que no es nuevo, el colaborador de prensa que no se convierte en comunicador integral se estanca en material de conocimientos y socialmente se cierra en un círculo vicioso de ver sus trabajos solo en determinados sitios. El desarrollo dentro del campo del periodismo es algo más y debe alcanzar de todos conocimiento, capacidad, extensión y devoción en disribuir sus trabajos. Todo colaborador debe demostrar sus ansias de aporte y versatibilidad.

He notado que algunos ejerciendo estas funciones en la comunicación escrita solo resaltan lsus trabajos que salen publicados en la página de Perspectiva/El Nuevo Herald en sus espacios "Correo Postal & Electrónico" o en "Cartas al director/Diario Las Américas".

Es correcto y sirve de satisfacción congratular cuando alguien es escogido al azar y su trabajo parece en estos dos lugares mencionados, pero ¿en cuantos otros periódicos que publica Miami se muestrs publicaciones que muy pocas veces congratulamos o felicitamos? Entiendo que de esas publicaciones se deberían comentar por igual.

Durante este mes de enero el periódico "Spotlight" de Waldo Pérez Pérez publica un artículo del Lic. Marzo Fenández. Otro que nos publica, "Enfoque 3" muestra un artículo de José Izquierdo titulado "Dos economías diferentes" y he visto trabajos de Tiberio Castellanos, Juan Carlos y Maday León . En "Calle Ocho" siempre publica a colaboradores como: Martha Pardiño, Jorge Gastón, José M. Burgos, Juan Carlos León, Jose A. Vargas y otros con sendos trabajos.

Mirtha Pestana publica en "Art Deco Tropical" los trabajos de sus colaboradores: Juan Carlos León, José izquierdo, Victor Ml. Caamaño, José L. Martel, José M. Andreu, Jorge Gaston, Elsa Pardo y al legendario, Ramón Norniella-Arán. El periodico "Libertad" se publican los trabajos de León y Martel. El semanario "Libre" siempre aparecen trabajos de nuestra gente. Estos y otros periódicos se publican escritos que deberían destacarse entre el grupo y amigos.

Sabemos que los mayoritarios diarios son dos, ENH y DLM pero a los comunitarios, que nos ofrecen sus páginas de forma gratuitas creo que no es dificil dedicarles merecidos reconocimientos cuando nos encontramos publicados en sus páginas.

Ahora nos llega la noticia que el Miami Review ha confirmado a Juan Carlos León como su cronista deportivo. ¡Esa es buena noticia de avance y desarrollo! y otro periodico nuevo ya está en Miami, "Recorriendo América News" con sólo seis números en la calle cuenta con 24 páginas y un contenido amplio y profesional: Editorial, Inmigración, Actualidad, Hispanos en USA, Economía, Política, Reportaje, Opinión, Turismo, Entrevista, Música y Espectáculos, Personaje, Sociales, Arte y Cultura, Deportes, Gastronomía, y Publicidad y Anuncios ofrece posibilidades a todos de escribir. En esta última edición publica mi trabajo "Haití no solo sufre ahora...Haití ha sufrido bastante" donde arriba un dibujo de Archie Nica 2010 de un niño desesperado y un título: ¡Ayudemos hoy al hermano pueblo de Haití". To agradezco esa oportunidad a su director, Manriquel Pacheco, manriquelpacheco@recorriendoamericanews.com

El mensaje que deseo mostrar a todos es extender nuestro campo de acción de nuestras colaboraciones dentro de la prensa escrita que en estos momentos cubre esta ciudad y condado Miami Dade. Ser más comunicativos cada día y volcar nuestras inquietudes en todos los periódicos posibles que se editan para el beneficio de todos y para los lectores.

Creo haber sido franco y sincero en mi contenido y esperar que todos vean como extender nuestros lazos cada día, fortalecer nuestras posibilidades y lgorar insertamos dentro de la sociedad hispana donde vivimos.

Como parte de la UCP y siendo un miembro activo del periodismo participativo les exhorto a estrechar esos lazos de colaboradores de prensa y convertirnos en verdaderos comunicadores de todos los medios.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

viernes, 22 de enero de 2010


UNA REFLEXION PARA UNA HISTORIA
Por: Amelia M. Doval

Haití camina con zapatos alados, contaminan sus olores por entre los humanos, sus hombres y mujeres, seres cotidianos cometen errores, blasfeman, se preguntan,gritan de dolor, cuestionan la veracidad de la existencia mas siguen en pie, porque una nación se construye y se reconstruye con cada sentimiento que crece y se genera de las alegrías, tristezas y decepciones de su pueblo. Opiniones hay muchas, quienes reniegan, quienes vituperan, algunos aseveran, los hay quienes hacen declaraciones dolorosas y llevan la crítica como una forma de excomulgar las penas, gracias a la cordura general no todos los pueblos se sientan a la mesa de la inercia, por el contrario, sus mejores hijos dan muestra de humildad cuando prevalece el amor al prójimo y hacen de su cuerpo un instrumento.

Suenan como campanas la suma de tantos corazones que se agitan ante el drama de una batalla que después de perderse solo pudiera resultar en un triunfo, ya se ha dejado de tener lo suficiente para comenzar a reconocer que si en el mundo han habido victorias pírricas, esta sería otra, se han perdidos hijos por nacer, recuerdos, alientos, sueños. La naturaleza dejó de ser una enamorada ilusionada, compañera sin preguntas para comenzar a devorar sus engendros y en sus fauses triturar la alegría.No podemos encubrir la verdad, pero hay un voto de fe en lo que hacemos, una experiencia que reúne en sí todas las conquistas y reproches, somos representantes de la salvación para un pueblo que se le ha robado la infancia y truncado la juventud de una ciudad construida para sufrir. Aníbal, los elefantes y el Africa se dan cita en este amanecer de una isla compartida para con la fuerza del amor y la convocatoria de la razón, levantar el aire y

en bocanadas de esperanza salvar de lo insalvable almas que se niegan a perecer porque saben que más allá va a nacer un mundo diferente.

Los perros ladran como buscadores insaciables para desentarrar la muerte de una utópica

razgadura que dividió el mundo en dos mitades brutales, vivos y muertos, porque solo esa pregunta es la que está a flor de piel, lo demás no se siente, no se espera, no es preocupación, después de salir del precipio cualquier final es mejor en el túnel oscuro.

Se abren las luces, se ilumina la mañana para un pueblo que no le faltaran manos, ni rostros, ni calor que los proteja. Nada es un obstáculo para que piedras y recuerdos sean la mezcla necesaria que se junte en trozos de realismo como aleación que refuerce la estructura de un pais que se comenzará a reconstruir más allá de su degracia. Su hijos desperdigados por el mundo en primera o última generación sienten el compromiso que el peso de enfrentarse a una realidad avasalladora los convierta en miembros absolutos de una comarca, un enclave diferente, los dueños de la esperanza, de los cambios. Quizás de esta pesadumbre se voltée la razón y la toma de conciencia abrace a cuantos se dolieron de tristeza para poder fabricar una sociedad nueva, fortalecida, resurgente, quizás entienda el mundo y en especial Haití, ese país que se escribe con dolor en estos momentos, que la solidaridad engrandece a los seres humanos y empequeñece las desgracias.

La solidaridad se remunera con alegría de vivir, con esperanzas y juntando las fuerzas para resurgir de la nada y regalar un nuevo país, demostrarle a la naturaleza que de sus propias entrañas nacen sentimientos que son más fuertes que sus extertores con banderolas de desgracia. Un porvenir se alienta porque el aprendizaje está en las notas de enseñanza, en la recuperación de una estabilidad que sirve de soporte y base para continuar viviendo, porque más allá del Haití de hoy se vislumbra un Haití donde la humanidad hizo su entrada para no dejarlo solo nunca más, este pequeño pais no está solo ni desamparado, ni siguiera ha sido olvidado, sirva esta tragedia para hacer notar a todos que nos hace más humano cuando no le tememos a compartir lo que nos falta con el que no tiene nada. También hagamos un aparte para la otra mitad de ese corazón lascerado, La República Dominicana, una tierra jimagüa unida por brazos y piernas que ha sentido suyo el llanto y no ha dejado de llorar y de dar lo mejor de si para que su otra parte no se deje vencer. Gracias por enseñarnos a amar por encima de cualquier sentimiento, gracias porque hoy cada familia ha sentido el dolor que le ha dado suficiente energía para entender que hay muchas cosas por hacer en bien de los demás.

Miami, Fl., USA
01-22-10

TEMAS ESCRITOS SOBRE LA SALUD Y SUS RECOBECOS.
Por: José L. Martel.

Recuerdo que durante mi estancia de varios años en la República Dominicana comenzó mi trabajo del periodismo escrito desarrollando un extenso trabajo en el campo de la "Medicina Naturalista" basado en la Botánica y en las propiedades de la mayoría de los alimentos que consumimos y debiamos consumir para el mejoramiento de nuestra salud.

Muchos de estos trabajos se publicaron en varios periodicos de la capital y especialmente en Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia. He tenido la curiosidad de reactivar esos trabajos que olvidados se encontraban. Aquí en Estados Unidos se publicaron en el desaparecido periódico Agenda Médica y algunos de Centroamerica.

Las personas o entidades que deseen recibir algunos de ellos con todo gusto se los serviré. Son ilustrativos y guardan un contenido conciso y breve en sus explicaciones de llevar el mensaje de lo preventivo y algunos curativo.

Son "El Agua, manantial divino de la salud"; "¿Cómo prevenir el cáncer de la próstata"; "El consumo del pescado reduce el Alzheimer"; "Dolencias y curaciones alternativas"; "La dieta de nueces ayuda a controlar enfermedades"; El Colágeno y su estructura orgánica"; "La Sábila o Zábila, cura verde del cáncer"; "El sueño reparador combate la obesidad"; "Propiedades de alimentos en la medicina moderna"; "La salud con cacao y chocolante"; "La leche ayuda a combatir la obesidad"; ""La banana o plátano fruta resulta saludable".

Le siguen: "Adelgase Ud. con una pildora": ""El Agua sanativa para todos"; "Alzheimer, diagnóstico y terapia de tiempo"; "El plátano de fruta genera salud";"La medicina nunca expira, no botes el pomo"; "La osteoporosis tratada"; "La psoriasis enemiga de la piel"; "La respiración es salud y vida prolongada"; "La cura del hongo"; "Los ejercicios matutinos pueden ser perjudiciales"; "El Agua es sanativa para los asiáticos"; "¡Viva 100 años con Miel de Abeja!"; "Una alerta a la Margarina"; "Un jarabe milagroso"; "Una dieta blanca en la cena"; "Reseña de una terapia mental"; "¿Qué es la Hidrocefalía?" y olvidaba "Propiedades de la espinaca"; "El inhalador de insulina"; "El Dionix produce cáncer" y "La prevención de la caída del cabello". Ahora si esto se completó con todo lo escrito.



Estos temas de la Salud en la comunidad es interesante y en muchos casos sustituyen a medicina farmacéutica y convencional. Todos sabemos que lo moderno y lucrativo es vender las pastillas y comprimidos. Y por favor "no hay estomágo blindado que aguante la avalancha de píldoras que muchos tomamos diariamente y que dicen del ¡bolsillo!".

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com