sábado, 23 de enero de 2010


LA MACORINA: UNA CELEBRIDAD MUSICAL CUBANA.
Por: José L. Martel.

Las memorias y recuerdos de Cuba nunca irán al rincón del olvido ya que son inolvidables y a cada momento nos viene a la mente personajes que escribieron páginas de recuerdos imborrables y hoy quisiera hablar sobre “La Macorina”. Para los que vivieron esa época, los que la conocimos por nuestros padres y abuelos; y muchos de los que bailamos ese célebre danzón que cantaba Abelardo Barroso, acompañado por la Orquesta Sensación no olvidaremos a “ La Macorina”.

La original fue la primera mujer cubana en obtener una licencia de conducción en La Habana, Cuba. Su nombre, María Calvo Nodarse, nacida en un pueblecito de esa época, Guanajay en 1892. De familia muy pobre y humilde, a los quince años se trasladó a vivir a la capital. Sus aspiraciones de mujer emprendedora ser una persona conocida y famosa. Un tiempo viviendo en un pequeño cuarto alquilado en una accesoria de la Habana Vieja la hicieron escoger su vida futura. Era una mujer bonita y de elegante silueta que comenzó a frecuentar lugares selectos dentro de la sociedad habanera de aquellos tiempos. Conoció personalidades con las cuales convivió, según declaraciones del periodista, Guillermo Vilaronda, que escribía para la revista Bohemia el 26 de octubre de 1958. Resultó ser la primera “chofera” cubana en licenciarse como operadora de vehículo automotor y al mismo tiempo repudiada por aquella sociedad, especialmente por su mismo sexo. Muy a pesar de esa publicidad adversa vivió muy holgadamente de (1917-1934). Propietaria de lujosas mansiones y de esas, las más suntuosas localizadas en Calzada y B, Vedado y otra regia residencia en la calle San Miguel entre Belascoaín y Gervasio, zonas céntricas de la capital.

Sus gastos se calculaban en unos $2,000 pesos ( igual al dólar american)al mes. Con los cúales también ayudaba económicamente a su numerosa familia. Vivía como una mujer rica en toda esa década del 20. Siempre adornada y cubierta de finas pieles, joyas y cortejaba por muy buenos amigos millonarios. La Macorina comenzó a tener su ocaso en los finales de 1934 cuando la situación económica del país comenzó a ser menos próspera, ya para esa fecha ella tenía 42 años. Fue perdiendo sus prósperos y acaudalados amigos comenzando a vender sus propiedades, sus automóviles y demás valiosas pertenencias y término en la absoluta pobreza. Acabó su vida en el mismo lugar de donde renació, en un solitario cuarto de vecindad de la Habana Vieja.

Ahora su nombre nunca se olvida, en ese apodo de La Macorina, el cual siempre le disgustó. Viajó Latinoamérica y su mundo farandulero. La famosa cantante mejicana de los 60, Chavela Vargas, la popularizó también en México. Y como dijimos anteriormente la bailaron siempre en Cuba, con esa producción discográfica de Abelardo Barroso y esa típica orquesta Sensación. Nadie olvidará a La Macorina con su letra y estribillo de : “Pon me la mano aquí, Macorina,… Pon me la mano aquí”, pero no solo esto, sino que fue un danzón de un apego en toda su composición que sería justo recordar, cuando dice así:


Estribillo:
Pon me la mano aquí,
… Macorina,
Pon me la mano aquí.

Tus pies dejaba la estera…
y se escapaba tu saya,
buscando la guardarraya…
qué al ver tu talle tan fino,
las cañas azucareras…
se echaban por el camino,
para que tú las molieras…
como sí fuera un molino.

Tus senos, carne de anon…
tu boca una bendición,
de guanábana madura…
y era tu fina cintura,
la mísma que con sazón…
calienta siempre el danzón.

Después el amanecer…
que de mis brazos te lleva,
y yo sin saber que hacer…
de aquel olor de mujer,
a mango y a caña nueva…
con que me llenaste el son,
caliente de aquel danzón.

Según aquellos que la conocieron y disfrutaron de sus encantos la describen como una mujer sensual que por esta canción podemos simplifican y con el deleite de nuestras frutas naturales de Cuba dió inspiración a este danzón que inmortaliza el arte y cultura de nuestro suelo. La Macorina encarnada en su genial María Calvo Nodarse, nunca será olvidada dentro de la historia de la música cubana. Y se conoce que murió en La Habana, un 15 de junio de 1977 pobre, abandonada y olvidada, pero recordada siempre con esa música que todavía se “tararea”, se canta y muchos bailan al compás de La Macorina.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

EL COLABORADOR DE PRENSA DEBE SER UN COMUNICADOR.
Por: José L. Martel.

Durante todo este tiempo que escribo en Miami me sorprende infinidad de personas calificadas y profesionales que aun sin estudiar la carrera de periodismo se han insertado dentro del campo de las comunicaciones produciedo un impacto asombroso. La vocación de escribir no la tiene todo el mundo y si conversando con algunos colegas que existen "periodistas en potencia" que sin haber leído un libro de esta enseñanza se manifestan como verdaderos duchos de esta bella profesión.

Sin ir muy lejos expongo el ejemplo de un maestro cubano que le gusta escribir y así comenzó a dar sus primeros pasos en el mundo de la prensa escrita y ya en este momento escribe en varios periodicos, estudia un intensivo (postgrado) del Periodismo Moderno en la Universidad de Miami y creó un sitio digital, su nombre, Juan Carlos León y su blog creativo Bitácora Participativa. Este es uno de los muchos ejemplos de la cantera de los nuevos periodistas que viven esta época de las modernos medios de las comunicaciones.

Este joven lo descubrió "La Gran Familia de Miami" hoy "Manolo Rodríguez Alemán". Alguien leyó un trabajo suyo publicado y lo invitó a uno de nuestros encuentros. Ya es miembro de otro grupo, Unión de Colaboradores de Prensa (UCP) y miembro activo del Colegio Nacional de Periodistas de Cuba en el Exilio (CNPE).

Digo que no es nuevo, el colaborador de prensa que no se convierte en comunicador integral se estanca en material de conocimientos y socialmente se cierra en un círculo vicioso de ver sus trabajos solo en determinados sitios. El desarrollo dentro del campo del periodismo es algo más y debe alcanzar de todos conocimiento, capacidad, extensión y devoción en disribuir sus trabajos. Todo colaborador debe demostrar sus ansias de aporte y versatibilidad.

He notado que algunos ejerciendo estas funciones en la comunicación escrita solo resaltan lsus trabajos que salen publicados en la página de Perspectiva/El Nuevo Herald en sus espacios "Correo Postal & Electrónico" o en "Cartas al director/Diario Las Américas".

Es correcto y sirve de satisfacción congratular cuando alguien es escogido al azar y su trabajo parece en estos dos lugares mencionados, pero ¿en cuantos otros periódicos que publica Miami se muestrs publicaciones que muy pocas veces congratulamos o felicitamos? Entiendo que de esas publicaciones se deberían comentar por igual.

Durante este mes de enero el periódico "Spotlight" de Waldo Pérez Pérez publica un artículo del Lic. Marzo Fenández. Otro que nos publica, "Enfoque 3" muestra un artículo de José Izquierdo titulado "Dos economías diferentes" y he visto trabajos de Tiberio Castellanos, Juan Carlos y Maday León . En "Calle Ocho" siempre publica a colaboradores como: Martha Pardiño, Jorge Gastón, José M. Burgos, Juan Carlos León, Jose A. Vargas y otros con sendos trabajos.

Mirtha Pestana publica en "Art Deco Tropical" los trabajos de sus colaboradores: Juan Carlos León, José izquierdo, Victor Ml. Caamaño, José L. Martel, José M. Andreu, Jorge Gaston, Elsa Pardo y al legendario, Ramón Norniella-Arán. El periodico "Libertad" se publican los trabajos de León y Martel. El semanario "Libre" siempre aparecen trabajos de nuestra gente. Estos y otros periódicos se publican escritos que deberían destacarse entre el grupo y amigos.

Sabemos que los mayoritarios diarios son dos, ENH y DLM pero a los comunitarios, que nos ofrecen sus páginas de forma gratuitas creo que no es dificil dedicarles merecidos reconocimientos cuando nos encontramos publicados en sus páginas.

Ahora nos llega la noticia que el Miami Review ha confirmado a Juan Carlos León como su cronista deportivo. ¡Esa es buena noticia de avance y desarrollo! y otro periodico nuevo ya está en Miami, "Recorriendo América News" con sólo seis números en la calle cuenta con 24 páginas y un contenido amplio y profesional: Editorial, Inmigración, Actualidad, Hispanos en USA, Economía, Política, Reportaje, Opinión, Turismo, Entrevista, Música y Espectáculos, Personaje, Sociales, Arte y Cultura, Deportes, Gastronomía, y Publicidad y Anuncios ofrece posibilidades a todos de escribir. En esta última edición publica mi trabajo "Haití no solo sufre ahora...Haití ha sufrido bastante" donde arriba un dibujo de Archie Nica 2010 de un niño desesperado y un título: ¡Ayudemos hoy al hermano pueblo de Haití". To agradezco esa oportunidad a su director, Manriquel Pacheco, manriquelpacheco@recorriendoamericanews.com

El mensaje que deseo mostrar a todos es extender nuestro campo de acción de nuestras colaboraciones dentro de la prensa escrita que en estos momentos cubre esta ciudad y condado Miami Dade. Ser más comunicativos cada día y volcar nuestras inquietudes en todos los periódicos posibles que se editan para el beneficio de todos y para los lectores.

Creo haber sido franco y sincero en mi contenido y esperar que todos vean como extender nuestros lazos cada día, fortalecer nuestras posibilidades y lgorar insertamos dentro de la sociedad hispana donde vivimos.

Como parte de la UCP y siendo un miembro activo del periodismo participativo les exhorto a estrechar esos lazos de colaboradores de prensa y convertirnos en verdaderos comunicadores de todos los medios.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

viernes, 22 de enero de 2010


UNA REFLEXION PARA UNA HISTORIA
Por: Amelia M. Doval

Haití camina con zapatos alados, contaminan sus olores por entre los humanos, sus hombres y mujeres, seres cotidianos cometen errores, blasfeman, se preguntan,gritan de dolor, cuestionan la veracidad de la existencia mas siguen en pie, porque una nación se construye y se reconstruye con cada sentimiento que crece y se genera de las alegrías, tristezas y decepciones de su pueblo. Opiniones hay muchas, quienes reniegan, quienes vituperan, algunos aseveran, los hay quienes hacen declaraciones dolorosas y llevan la crítica como una forma de excomulgar las penas, gracias a la cordura general no todos los pueblos se sientan a la mesa de la inercia, por el contrario, sus mejores hijos dan muestra de humildad cuando prevalece el amor al prójimo y hacen de su cuerpo un instrumento.

Suenan como campanas la suma de tantos corazones que se agitan ante el drama de una batalla que después de perderse solo pudiera resultar en un triunfo, ya se ha dejado de tener lo suficiente para comenzar a reconocer que si en el mundo han habido victorias pírricas, esta sería otra, se han perdidos hijos por nacer, recuerdos, alientos, sueños. La naturaleza dejó de ser una enamorada ilusionada, compañera sin preguntas para comenzar a devorar sus engendros y en sus fauses triturar la alegría.No podemos encubrir la verdad, pero hay un voto de fe en lo que hacemos, una experiencia que reúne en sí todas las conquistas y reproches, somos representantes de la salvación para un pueblo que se le ha robado la infancia y truncado la juventud de una ciudad construida para sufrir. Aníbal, los elefantes y el Africa se dan cita en este amanecer de una isla compartida para con la fuerza del amor y la convocatoria de la razón, levantar el aire y

en bocanadas de esperanza salvar de lo insalvable almas que se niegan a perecer porque saben que más allá va a nacer un mundo diferente.

Los perros ladran como buscadores insaciables para desentarrar la muerte de una utópica

razgadura que dividió el mundo en dos mitades brutales, vivos y muertos, porque solo esa pregunta es la que está a flor de piel, lo demás no se siente, no se espera, no es preocupación, después de salir del precipio cualquier final es mejor en el túnel oscuro.

Se abren las luces, se ilumina la mañana para un pueblo que no le faltaran manos, ni rostros, ni calor que los proteja. Nada es un obstáculo para que piedras y recuerdos sean la mezcla necesaria que se junte en trozos de realismo como aleación que refuerce la estructura de un pais que se comenzará a reconstruir más allá de su degracia. Su hijos desperdigados por el mundo en primera o última generación sienten el compromiso que el peso de enfrentarse a una realidad avasalladora los convierta en miembros absolutos de una comarca, un enclave diferente, los dueños de la esperanza, de los cambios. Quizás de esta pesadumbre se voltée la razón y la toma de conciencia abrace a cuantos se dolieron de tristeza para poder fabricar una sociedad nueva, fortalecida, resurgente, quizás entienda el mundo y en especial Haití, ese país que se escribe con dolor en estos momentos, que la solidaridad engrandece a los seres humanos y empequeñece las desgracias.

La solidaridad se remunera con alegría de vivir, con esperanzas y juntando las fuerzas para resurgir de la nada y regalar un nuevo país, demostrarle a la naturaleza que de sus propias entrañas nacen sentimientos que son más fuertes que sus extertores con banderolas de desgracia. Un porvenir se alienta porque el aprendizaje está en las notas de enseñanza, en la recuperación de una estabilidad que sirve de soporte y base para continuar viviendo, porque más allá del Haití de hoy se vislumbra un Haití donde la humanidad hizo su entrada para no dejarlo solo nunca más, este pequeño pais no está solo ni desamparado, ni siguiera ha sido olvidado, sirva esta tragedia para hacer notar a todos que nos hace más humano cuando no le tememos a compartir lo que nos falta con el que no tiene nada. También hagamos un aparte para la otra mitad de ese corazón lascerado, La República Dominicana, una tierra jimagüa unida por brazos y piernas que ha sentido suyo el llanto y no ha dejado de llorar y de dar lo mejor de si para que su otra parte no se deje vencer. Gracias por enseñarnos a amar por encima de cualquier sentimiento, gracias porque hoy cada familia ha sentido el dolor que le ha dado suficiente energía para entender que hay muchas cosas por hacer en bien de los demás.

Miami, Fl., USA
01-22-10

TEMAS ESCRITOS SOBRE LA SALUD Y SUS RECOBECOS.
Por: José L. Martel.

Recuerdo que durante mi estancia de varios años en la República Dominicana comenzó mi trabajo del periodismo escrito desarrollando un extenso trabajo en el campo de la "Medicina Naturalista" basado en la Botánica y en las propiedades de la mayoría de los alimentos que consumimos y debiamos consumir para el mejoramiento de nuestra salud.

Muchos de estos trabajos se publicaron en varios periodicos de la capital y especialmente en Santiago de los Caballeros, segunda ciudad en importancia. He tenido la curiosidad de reactivar esos trabajos que olvidados se encontraban. Aquí en Estados Unidos se publicaron en el desaparecido periódico Agenda Médica y algunos de Centroamerica.

Las personas o entidades que deseen recibir algunos de ellos con todo gusto se los serviré. Son ilustrativos y guardan un contenido conciso y breve en sus explicaciones de llevar el mensaje de lo preventivo y algunos curativo.

Son "El Agua, manantial divino de la salud"; "¿Cómo prevenir el cáncer de la próstata"; "El consumo del pescado reduce el Alzheimer"; "Dolencias y curaciones alternativas"; "La dieta de nueces ayuda a controlar enfermedades"; El Colágeno y su estructura orgánica"; "La Sábila o Zábila, cura verde del cáncer"; "El sueño reparador combate la obesidad"; "Propiedades de alimentos en la medicina moderna"; "La salud con cacao y chocolante"; "La leche ayuda a combatir la obesidad"; ""La banana o plátano fruta resulta saludable".

Le siguen: "Adelgase Ud. con una pildora": ""El Agua sanativa para todos"; "Alzheimer, diagnóstico y terapia de tiempo"; "El plátano de fruta genera salud";"La medicina nunca expira, no botes el pomo"; "La osteoporosis tratada"; "La psoriasis enemiga de la piel"; "La respiración es salud y vida prolongada"; "La cura del hongo"; "Los ejercicios matutinos pueden ser perjudiciales"; "El Agua es sanativa para los asiáticos"; "¡Viva 100 años con Miel de Abeja!"; "Una alerta a la Margarina"; "Un jarabe milagroso"; "Una dieta blanca en la cena"; "Reseña de una terapia mental"; "¿Qué es la Hidrocefalía?" y olvidaba "Propiedades de la espinaca"; "El inhalador de insulina"; "El Dionix produce cáncer" y "La prevención de la caída del cabello". Ahora si esto se completó con todo lo escrito.



Estos temas de la Salud en la comunidad es interesante y en muchos casos sustituyen a medicina farmacéutica y convencional. Todos sabemos que lo moderno y lucrativo es vender las pastillas y comprimidos. Y por favor "no hay estomágo blindado que aguante la avalancha de píldoras que muchos tomamos diariamente y que dicen del ¡bolsillo!".

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

ENCOMIABLE LABOR PERIODISTICA
Autor: Juan Carlos León


Por estos días Haití se ha apoderado de todos los canales de televisión, estaciones radiales, periódicos, internet, etc. Millones de dólares están siendo recolectados para ayudar a la hermana nación caribeña, la más pobre del hemisferio occidental. Soldados, bomberos, rescatistas, médicos, enfermeras e ingenieros han sido enviados a esta región para socorrer a las víctimas pero, muy pocos hablan de nuestros periodistas, los cuales se han encargado de mantenernos informados día y noche.

Estos profesionales de la información merecen todo nuestro respeto. Reporteros, camarógrafos y fotógrafos arriesgan sus vidas todos los días con tal de brindarnos noticias frescas a cada instante. Algunos de ellos son muy bien conocidos por la comunidad hispana residente en los Estados Unidos, como es el caso de Alejandra Molina, Enrique Teuteló , Víctor Hugo Saavedra, entre otros.

Por todos es sabido el alto riesgo que corren los periodistas para ejercer su trabajo. Por tres años consecutivos han muerto más de cien de ellos en el mundo, pero nada los ha detenido para seguir manteniendo informado a su público. Después de un terremoto de esta envergadura –como el ocurrido en Haití- son muchas las epidemias que se desatan debido a la contaminación del agua y los alimentos. Las moscas y los mosquitos también se encargan de transmitir enfermedades pero, aún así, a estos hombres y mujeres nada los hace retroceder.

No se equivocó Gabriel García Márquez cuando expresó: “El Periodismo es la mejor profesión del mundo”. No hay nada como estar en el lugar de los hechos, y ser testigo ocular de todo lo que allí ocurre. Queremos darles las gracias a todos estos trabajadores de la prensa por la encomiable labor periodística que están realizando en Haití. Nuestras oraciones están con ustedes y sus familiares para que pronto estén de regreso a casa, sanos y salvos.

jueves, 21 de enero de 2010


¿QUE CARAJO HAGO YO AQUÍ?

(1-16-10-10:15AM)

Por Martha Pardiño

Cuando llegamos mi marido y yo a Miami, el 31 de Julio de 1962, en uno de los últimos vuelos de la compañía Pan American, con una flaca maleta - pues en ese tiempo sólo permitían traer tres mudas de ropa -, al vernos en el aeropuerto de esta ciudad, tan solos, en un país extraño, sin saber a donde ir, ni que hacer, ni a quien contarle nuestra tragedia, y sin un centavo en los bolsillos, pensé: “¿qué carajo hago yo aquí?”. Y, a pesar de haber estado presos los dos en la isla, de pronto sentí que se me hacía un nudo en la garganta y se me llenaban los ojos de lágrimas, y ¡deseé con todas las fuerzas de mi corazón, volver a mi Habana querida, abrazar a mis padres, y visitar mi casita de la calle Vista Alegre!

Cuando en octubre de ese mismo año, me comenzaron los dolores de parto y mi marido tuvo que pedirle prestado su transportation a un vecino, - por cierto, el cacharro tenía un peligroso hueco en el piso del lado del chófer por donde se veía el pavimento -; y ya camino al hospital Mercy, me sentí tan nerviosa y angustiada, que me volví a preguntar: “¿qué carajo hago yo aquí?” Y anhelé en ese momento la compañía de mi madre y de mi hermana y el cariño de toda mi familia y mis amigos. Tengo que decir, en honor a la verdad, que no nos costó nada el parto ni la estancia en el hospital y la atención fue excelente. Yo estaba en un salón de seis camas de recién paridas y era la única que nunca tuvo visitas.

Cuando fallece mi madre en La Habana y hago los arreglos para ir al velorio y me niegan la entrada a Cuba, ¡enloquecí de rabia y de dolor y deseé nunca haber salido de mi patria y haber podido estar al lado de mi viejita en sus últimos momentos! Y una vez más repetí para mí: “¿qué carajo hago yo aquí? Comprendo que en esos instantes me invadió una terrible sensación de impotencia y desesperación al pensar que ni siquiera podría darle un beso de despedida a mi querida madre.

Cuando a los seis meses de nacido, a mi hijo Carlos le detectaron un defecto en las piernas y me dieron una carta para llevarlo urgentemente al Miami Children’s Hospital para que le hicieran una evaluación para decidir si la cosa era de operación o si se podía arreglar de otra manera, confieso que me volví loca de dolor, y me ví tan sola, y tan desamparada con mi hijito en brazos, que corrí a la calle y grité: “¿qué carajo hago yo aquí?” Gracias a Dios a mi hijo le pusieron yeso en sus piernecitas y en unos meses se arregló el defecto y quedó perfecto. Tampoco en esa ocasión, tuvimos que pagar nada.

Ahora que han pasado tantos años, me pongo a pensar en aquellos momentos difíciles en que fervientemente deseé estar nuevamente en mi tierra, con mis seres queridos, en mi casita…y me pregunto: ¿qué hubiera sido de nosotros si nos hubiéramos quedado en Cuba después de estar presos y de tener una causa pendiente contra el régimen?

¿Qué hubiera sucedido si doy a luz en Cuba y al querer salir, no nos dejan ir o no dejan salir a nuestro hijo?

¿Qué hubiera ocurrido, si hubiera podido ir La Habana al velorio de mi madre y después no me dejan regresar a USA? ¡Yo allá en Cuba presa y mi marido y mis tres hijos aquí en Miami!

¿Pienso lo qué le hubiera pasado con mi hijo en la Cuba del tirano si se le presenta el defecto en las piernas y me niegan la oportunidad de llevarlo a un médico? Aquí tuvimos la atención de un especialista que lo atendió con dedicación y esmero y el cariño extremo que nos brindó todo el staff del hospital de niños de Miami. Otra vez, no tuvimos que pagar un solo centavo.

Este exilio ha sido duro y hemos tenido momentos de flaqueza y de desesperación y cuando pienso en aquellas circunstancias, le doy gracias a Dios porque pudimos carenar en un país generoso que nos abrió sus puertas y nos ayudó a rehacer nuestras vidas.

EN LA CALLE "LIBERTAD" SALUDANDO EL 28 DE ENERO.
Por: José L. Martel.

Claro que merece una reseña el primer ejemplar de este nuevo 2010 con el periódico "Libertad" mostrando en su portada otro Aniversario del Natalicio del Apóstol de Cuba, José Martí y la solidaridad de todos para nuestros hermanos haitianos en estos momentos de muerte y desesperación sufridas por un maligno terremoto que ha causado mas de 150 mil muertos y desaparecdos; además de más de más de un millón de personas en las calles de su capital, Puerto Principe. Ojalá que todos los medios de comunicación del mundo no dejen de informar los sucesos de Haití hasta que se comience la construcción de un Nuevo Haití. Y como dije en una ocasión "Haití sufre hoy y siempre ha sufrido". Desde 1801 no ha dejado ser pobre, abandonada y sumida en una nación totalmente primitiva y feudal.

Doblando la primera página le sigue un artículo del periodista José Mármol ttulado "Casa, comida y cuidado de la salud" defendiendo la causa justa de los más pobres y desposeídos. El joven periodista, Juan Carlos Léon escribe "El 2009 un año para la historia" destacando algunos de los sucesos mas sobresalientes del pasado año. Un recordatorio a todos de entrar en su blog: http://BitacoraParticipativa.blospot.com
sitio ilustrativo donde se muestran interesantes temas.

El Ing. Armando López-Calleja con otro de sus temas preferidos defensor del desarrollo de las construcciones creativo de empleos y dando un techo al que no tiene o no puede seguir pagando altos alquileres. Muestra "La pobreza esta siendo aceptada como un problema sin solución, por los derrotistas y escepticos". Un trabajo del colaborador, Humberto López Núñez, titulado "Poderoso caballero Don Dinero" denunciando la izquierda populista representada por el Zar del ALBA.

La página de Meliton Perdomo (El principe jaruqueño) hoy con "Elegia por Martica Orue" y el único autor que escribe omitiendo la u entre la q y la e, Manuel I. Aparicio Paneque con "Los Recuerdos". No nunca falta el apoyo de solidaridad de este periodico a la figura del patriota, Eduardo Arocena, y las bendiciones de su esposa Miriam Arocena, a todos los que a través de la cuenta #2290-3042-5902 del Bank of America, Eduardo Arocena Legal Defense contribuyen con sus donativos económicos.

En la pág. #5 un "¡Constumbreando!...A lo cubano en Miami donde José L. Martel reseña cuestiones costumbristas que la mayoría hacemos en nuestras casas con el recalentado de platos conservados en el refrigerador y algunas de las comidas acostumbradas del cubano criollo. Un llamado "Convocatoriaa las agrupaciones del Exilio" del Dr. Rodolfo Nodal y Tarafa, como presidente constitucional de la República de Cuba, un texto y contenido para una lectura interesante. Y un gran amigo y batallador cubano en la lucha por la libertad de Arocena, Hector Alfonso "Fabian" director del Programa "La Séptima Provincia" que se trasmite por Radio La Poderosa aqui en Miami donde el periodista independiente, Carlos Rñios Otero, escribe su trabajo de información.

Y ya concluyendo esta crónica informativa solo me queda saludar a nuestro editor, Gilberto Fonticoba, quien nos abre los espacios en su periodico para escribir los trabajos que todos leemos todos los meses dentro del Condado Miami-Dade. Gracias Fonticoba y nos veremos en febrero si Dios quiere.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

APUNTAR EN SUS AGENDAS RESPECTIVAS. CITA CON "LAGRAFA".
Por: José L. Martel.

Una fecha como el 14 de febrero nunca es olvidada y este año lo celebraremos junto a la gente de "La Gran Familia de Manolo Rodríguez Alemán," Con esa alegría, respeto y cariño que Él tuvo con todo el mundo. Siempre invitados sus hijos Lázaro Manolo y Sandra Rodríguez.

Nos deleitará la Lic. Amelia M. Doval con un tema del su composición. Prometió su asisencia el Lic. Emilio Morales Dopico y disertará sobre su libro "Falta de liquidéz: Responsabilidd total del gobierno de Cuba". Esperamos que los Lic. Marzo Fernández y Arturo Gúzman Pascual esten presentes para conocer más sobre la situación económica actual de Cuba.

Abierta la invitación para el Colegio Nac. Periodistas y los miembros de la UCP y que no falten los legendarios de La Gra Fa como Francisco Torres-Dip y Beba que estan pérdidos. Un invitación extensiva para los editores del Semanario ¡Ya"! y "La Voz de Miami Beach" los amigos José Arenal y Antonio Purriños. El cuarteto Vicente, Rooselvelt, Armestro y Jesús Angulo dirán presentes. El amigo Burgos espero no falte junto a otros grandes amigos: Oscar Peña y el Dr. Manrique Iriarte.

Juan Carlos (tratará de pedir quien lo supla en sus funciones) y asista junto a Maday y el familión. Remolque al bueno de Ernesto y Sra. y todos disfrutemos de el mejor almuerzo de nuestro grupo.

Pasaremos un rato ameno y cordial para la salud de todos.

EL PUBLICITARIO
"LaGrafa -M.R.A."