domingo, 3 de enero de 2010

RECIBIENDO EL AÑO NUEVO CON CUBOS DE AGUA

http://www.youtube.com/watch?v=-8h8R8hTyhw


Los cubanos tenemos por costumbre lanzar cubos de agua a la calle cada vez que comienza un nuevo año. Esta vieja tradición ha sido practicada en Cuba por varias generaciones. Supuestamente con esta agua que botamos debe irse todo lo malo y, de esta manera, dejar la casa lista para que vengan las cosas buenas. Al día siguiente da la impresión de que ha llovido la noche entera.

El pasado primero de enero la revolución castro-comunista cumplió 51 años, y muchas de las personas que arrojaron estos cubos de agua tenían una sola cosa en sus mentes: la libertad de nuestra querida patria. En la lista de deseos de Año Nuevo, una de las prioridades de cada uno ellos fue la inmediata eliminación de los dos principales causantes de la desgracia de Cuba: Fidel y Raúl Castro.

Ojalá en este año que acaba de comenzar podamos ver cambios positivos en la isla y, que ese mal que ha azotado a nuestro país por más de cinco décadas, termine de una vez y por todas. Tanto los cubanos que viven en Cuba, como los que hemos sido obligados a vivir en el exilio, estamos sedientos de libertad y democracia, las cuales nos fueron arrebatadas en 1959.

Según un viejo refrán, “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”, pero para nosotros los cubanos estos 51 años de comunismo han parecido una eternidad. Yo espero que con todos estos cubos de agua que lanzamos a la calle, también se vayan los dos tiranos responsables de tantas muertes, desapariciones, separación de familias, fusilamientos, torturas, etc. Ellos son los únicos culpables de la desgracia que ha tenido que sufrir el pueblo de Cuba.

Juan Carlos León

http://bitacoraparticipativa.blogspot.com

sábado, 2 de enero de 2010

UN CUBANO TAMBIEN LE ESCRIBE A URIBE


Leída detenidamente la carta de un ciudadano venezolano dirigiéndose al presidente colombiano, Alvaro Uribe, me embulla a decir algo sobre ese auténtico y democráta presidente al cual admiro por su forma de dirigir y representar su querido país, Colombia.

Los logros alcanzados durante su gobierno han sido relevantes y en su mayoría aprobados por su pueblo ya que goza de una inmensa popularidad dentro de los colombianos dentro y fuera del país. El gabinete escogido ha sabido llevar a vía de hechos muchas tareas y acciones postivas para Colombia destancándose el enfrentamiento frontal contra los movimientos guerrilleros FARC y ENL, bandos actualmente unidos promotores del narcotráfico internacional. La opinión pública mundial lo considera un gran presidente suramericano pero como siempre decimos todo tiene compensación y desbalance.

Casí transcurridos dos periodos presidenciales alguien propuso y el Congreso aprobo una tecera relección para el presidente Uribe. Dicen que hasta ahora él personalmente no ha aceptado dar ese paso. La prensa informa que las encuestas vivas dicen ¡Sí! aunque otras voces dentro de la oposición no lo apoyan mas también algunos simpatizantes y personalidades del oficialismo ven ese paso un poco arriesgado y contraproducente.

Ocho años en el poder es suficiente para cualquier persona al frente de un estado. Más constituye siempre una forma de acostumbrarse a seguir mandado y los demás continuar obedeciendo.

Las frágiles democracias que llegaron al poder por la vía electoral han minado el resto de los poderes (legislativo y judcial) y subyugadas las instituciones democráticas del país comenzando a implantar gobiernos absolutistas, popuistas con pérfiles totalitarios. Caso Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y una Argentina y Paraguay totalmente corrompida economicamente. Y el ejemplo de ese fenómeno en el continente es Cuba que acaba de cumplir 51 años de dictadura.

A mi críterio el presidente Uribe no debe aceptar esa tercera reelecciñon y no romper él lo ya instuido en el país que son un primera elección y una sola reelección. Ocho años de presidente es suficiente para darle paso a otra persona. O es que Colombia solo tiene al Sr. Alvaro Uribe.

Si todos los paises de nuestro hemisferio miran al Norte observarían que la constitucion norteamericana es un ejemplo. Un elección y una reelección solo permitida es lo aconsejaba para garantizar un democracia fuída. Sigamos el ejemplo de Estados Unidos donde nunca se ha visto un golpe de estado militar, ni un aborto a la democracia y donde se celebran elecciones presidenciales cada cuatro años.Desde su primer presidente, George Washington (1789-1796) dos periodos hasta George W. Bush (2001-2008) igual tiempo han pasado por la Casa Blanca 43 mandatarios sucesivamente acumulado unos 220 años de presidentes más el un año que cumplirá el presidente Barrak H. Obama el próximo 14 de enero del 2010.

Y repito por la salud política y democrática de la República de Colombia el presidente Uribe no debe reelegirse y concluído su segundo mandado irse a su residencia particular. Ronda una frase que comumente repetimos que es "cuando una persona se acostumbra mucho tiempo a mandar hace que muchos se acostumbren a ser obedientes" y al final eso no es positivo.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

ANATOMIA DE UN PROYECTO


Mucho se ha escrito sobre la problemática del transporte público en nuestro condado Miami-Dade. Algunos, los más, desean incrementar el número de buses circulando por nuestras calles, liberándonos de utilizar nuestros autos. Los que se enfrentan a esto aducen varias razones: primero, congestionarían aún más el endemoniado tráfico ya existente; segundo, hay quienes dicen que parte del sueño americano es también tener un auto y si la esposa trabaja, pues también el suyo, posiblemente hasta el del hijo graduado de High School. Entonces, ya hablamos de ¡tres autos! en una familia.

En otras palabras, para qué preocuparnos tanto por el transporte público cuando nuestra meta suprema en una sociedad capitalista desarrollada es disfrutar, algún día, de las comodidades que nos ofrece: la casa propia, los autos y hasta un bote “parqueado” a un costado del jardín...aunque sea solo para deslumbrar a los vecinos...

El problema es que los casi 3 millones de habitantes del condado, aún cuando prácticamente todos sueñan (o soñamos) con estas metas, alcanzarlas, está en relación directa con nuestros ingresos y según los datos recogidos en el censo del 2000 existe una gran mayoría de habitantes por debajo de lo que llaman “nivel de pobreza” y créanme, aún cuando sabemos que están en pos del sueño, tienen que hacerlo enfrentando a diario la pesadilla de una vida cada vez más cara en todos los aspectos y los que aún no han llegado siquiera al primer peldaño del sueño, -el auto-o simplemente son personas que no pueden manejar, no les queda más remedio que fajarse con los inexistentes buses, con largas esperas a pleno sol y el resto de las angustias que nos causan.

Daniel Shoer Roth en una de sus maravillosas columnas nos delitó con su “Crónica del bus ausente”. En ella nos relata magistralmente en una especie de “reality show” las vivencias de numerosos usuarios entrevistados en las mismas paradas; su conclusión: “ciudadanos lloran por un sistema de autobuses que los lleve a algún lugar”.

El sur de la Florida recibió en ayuda federal la friolera de 286 mil millones para proyectos locales en donde están incluidos líneas nuevas del Metrorail, mejoras en las carreteras existentes y servicio de transporte e inclusive el proyectado tranvía del downtown.

Los autobuses, aparentemente siguen siendo la cenicienta en todos estos proyectos, se mencionan pero, muy tímidamente! Talmente parece que los intereses petroleros no quieren que nos bajemos de nuestros autos, no quieren perder a una clientela tan segura.

Jamás el condado había contado con respaldo financiero federal de tal envergadura, más las asignaciones estatales y el famoso “medio centavo de Penelas”.

Asi que sólo falta que los encargados de usarlo lo hagan con la diligencia y disciplina fiscal necesarias y en cuanto a los buses, quisiera terminar como lo hizo Daniel Shoer Roth en su columna: “A los autobuses les falta lanzar una nueva ruta P del Progreso.

Jorge Gastón
Miami, Fl.

jueves, 31 de diciembre de 2009

LA MEJOR PROFESION DEL MUNDO ANTE UN GRAN RETO


En el año 2009 murieron 133 periodistas alrededor del mundo. Estos valientes reporteros arriesgaron sus vidas en el cumplimiento de su deber para mantenernos informados. Es el tercer año consecutivo que mueren más de cien trabajadores de la prensa, teniendo a Filipinas (38), México (13) y Somalia (9) como los países con mayor peligro para ejercer tan importante profesión.

Es digno de admirar como estos trabajadores nos traen las noticias más frescas desde los lugares más intrincados y peligrosos: guerras, ataques terroristas, huracanes, terremotos, maremotos, accidentes, homicidios, violencia doméstica, etc. Debe hacerse un llamado internacional para que nuestros reporteros gocen de más seguridad. Muchas familias han quedado enlutadas de por vida por la pérdida de sus seres queridos.

La Federación Internacional de Periodistas (IFJ, por sus siglas en inglés), con sede en Bruselas, le pidió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas más seguridad y protección para todos los trabajadores de la prensa, principalmente en zonas donde existen conflictos. Esta organización representa a más de medio millón de periodistas en 125 países. Irak, el país más peligroso del mundo para los trabajadores del ramo, mostró una baja con respecto al año anterior con solo 5 muertes, 16 en el 2008.

Para el escritor, Gabriel García Márquez, el periodismo “es la mejor profesión del mundo”, porque desde ahí se conocen las realidades íntimas de la sociedad en todos sus niveles pero, si no tomamos medidas urgentes para proteger a estos profesionales de la información, seguiremos lamentando la muerte de cientos de ellos cada año. Indudablemente esta bella profesión tiene ante sí un gran reto. Démosle la protección y seguridad que se merecen estos artífices de la comunicación.

MIAMI, UNA CIUDAD QUE SANGRA


Miami denota su arrogancia pueblerina, cuando ajena a cualquier impúdico comentario callejero se inclina a pensar y demostrar que su gente se distingue por ser increiblemente feliz. A este Miami , a su sol y su alegría le debo un especial agradecimiento pero, agradecer no significa dejar de reconocer que hay actitudes humanas que nos dejan insatisfechos.

Si la corrupción en nuestra ciudad se adhirió sin contemplación con sólidas raíces a los estratos más altos, también hizo sus estragos en los demás escalones haciendose estos partícipes de tal postura, delinquir se ha extendido como una norma de conducta que sorprende por su condición de actitud. Hay situaciones a nivel social que como ciudadanos nos definen pues nos hacen partícipes pasivos o activos y sus consecuencias deterioran las bases estructurales de una sociedad que intenta avanzar a puro golpe por entre las grietas dejadas por la crisis. Compañias poderosas obstentan una supremacía absoluta no ganada por el buen servicio sino por la falta de competidores, creando una tiranía tan ferrea que desalienta e inmoviliza a los buenos ciudadanos, apoderándose como aves rapaces de las últimas gotas del sustento familiar, prueba irrefutable de ellas es la FPL, cada vez más poderosa y menos social, con servicios que distan mucho de su poderío pero, demuestran que su desmesurada bulimia económica los harán más ricos. Construcciones innecesarias, gastos no pronosticados para soluciones no muy claras son siempre los motivos que defondan los bolsillos de la gran mayoría para irrefutablemente apoderarse de los últimos alientos de las delgadas carteras. Compitiendo con tal magnate eléctrico, también nos electrizan las elevadas tarifas de los seguros, un robo más elegante pues se justifica con las supuestas pérdidas por los imaginados problemas climáticos, mas con ese sexto sentido que a veces nacer donde la palabra no siempre dice lo que representa sino lo que esconde, uno pudiera concluir que tanta revolución con los cambios climáticos llevan una entrelíneas puramente ecónomica, más allá de la realidad no discutible. Los seguro que se autopresentan con límites y se ramifican más allá de lo posible, nos enrolan en su propaganda con la cual necesitaríamos un seguro de salud con variantes múltiples, un seguro de carro, un seguro de casa, un seguro de inquilino, un seguro de licencia de trabajo, un seguro de estar seguros que no estamos asegurados porque cuando llega el momento la batalla se hace agotadora y como parte del mecanismo muchos se detienen a mitad del camino, cayendo este dinero en el bolsillo equivocado.

Este asalto elegante, no es menos delito que el vulgar acto de un delincuente callejero, impúdico emisario de la desgracia de quien ha sido robado, porque esto no implica solamente la pérdida de lo llevado sino lo que supone recuperar los daños y el miedo que nos deja en los dias sucesivos. La policia tiene entre alguna de sus funciones velar por mermar el crimen en nuestras calles, y este trabajo se traduce en disminuir la delicuencia a todos los niveles, me sorprende que en casi la totalidad de los casos sea pobre la participación de un cuerpo que devenga sus salarios de la confianza que el ciudadano común pone en sus manos,me sorprende más que en multiples oportunidades vemos en una esquina a estos respetados señores con dos o tres de sus carros rodeando a un joven que pasó por debajo de una luz amarilla o tiene uno de sus focos fundidos, o quizás aceleró su carro cinco millas por encima de la velocidad requerida, no justifico, ni perdono los incumplimientos de la ley que cometemos todos a diario, pero considero innecesario tanto uso de la intimidación corporal, porque bien es sabido que a casi todos los ciudadanos nos paraliza el uniforme, me enerbo también cuando en una esquina de una concurrida avenida donde a menudo se suceden hechos delictivos que nadie es capaz de observar, por horas un policia se detiene a poner multas a quienes se parquean para tratar de contribuir a la sociedad, pidiendo un empleo. Injustificado y amargo es ver estos casos que nos desalientan, mucho más amargos si la multa viene acompañada de una grua que remolca el carro de estos ciudadanos deseperados y deseosos no por arrebatar lo ajeno sino por sudar sus horas en beneficio de todos. Esperemos y confiemos que el próximo año venga con cambios radicales, pongamos nuestras esperanzas en el afán de algunas campañas políticas que promueven la limpieza, en todos las direcciones, de la corrupción imperante.

Dejemos que el año Viejo se lleve en su morral la grandilocuencia y la prepotencia que la inmunidad delictiva lleva consigo para que el Nuevo año venga avanzando con pasos seguros, no dejemos de denuciar estos delitos que pudieran hacernos menospreciar la labor de quienes se arriesgan a cada momento por nuestra tranquilidad, y hacen que Miami sea una ciudad alegre y despreocupada aunque ocupada en salir adelante con pisadas firmes como caballo de raza, donde elegancia y ritmo siempre los destacan y para que no se detenga el impulso apoyemos con mirada ciudadana, elogiando lo bueno y criticando lo desagradable no para destruir sino para construir con bases sólidas y pensamiento futurista una comunidad comprometida.

Amelia M. Doval
12-31-09

BITACORA PARTICIPATIVA CUMPLIENDO SU ROL


Todos los viejos y menos viejos, los maduros pinos nuevos no cejan en demostrar que ellos poséen talento, tecnología y valores para incrementar e impulsar el género creativo de las comunicaciones en todo sentido. Hoy 31 de diciembre es una fecha de mucho valor ya que despidiendo el viejo año festejo la conmemoración de otro cumpleaños de uno de mis hijos, Abdel F. Martel que nació este día en La Habana en 1973. Y además hoy deseo reseñar algo sobre un joven cubanoamericano, universitario y estudiante de la Universidad de Miami donde actualmente está recibiendo un curso intensivo de Periodismo Moderno. Me refiero al Lic. Juan Carlos León, que además edita un blog que se llama "Bitácora Participativa".

Juan Carlos comenzó a publicar sus trabajos en ese sitio, siendo su primer trabajo "Encomiable labor de los Marlins" en octubre 22, 2009. Fué acumulando otros trabajos de su autoría y también publicó los bellos artículos de otra persona joven y talentosa, la filóloga Amelia M. Doval.

Y un día me llamó invitándome a enviar mis descargas a su blog. Con gusto accedí y ya ocupo de vez en cuando un espacio en su ciberespacio competitivo. A finales de noviembre me publicó "Los países del ALBA que comerciarán con el sucre". Y quedado sorprendido y al mismo tiempo agradecido que las puertas de su blog se abrieron de par en par y ya cuento con las siguientes publicaciones:

#2.- Asco y desprecio ver a una Omara Portuondo (12/17); #3.- La autencidad y forma de comunicación efectiva, Yoani Sánchez (12/19); #4.- Cuál resultaría mas efectivo: Andrés Oppenheimer o Carlos Alberto Montaner (12/20); #5.- Gilberto Fonticoba, un periodista natural (12/23); #6.- Agradezco a CubaNuestra Digital y la Sociedad Academia Eurocubana este premio (12/24); ·7.-De Vaquero, presidente derrocado a Caturrero (12/26);
#8.- Como se crean las Series del Caribe (12/26;
#9.- Qué exista respeto y acción en los cubanos (12/29) y casí despidiendo el viejo año el #10.- Envidiable el servicio de las guaguas habaneras (12/31/09).

Una vez más gracias a Bitácora Participativa y a su editor por esa satisfacción que siento todo aquel que se comunica y expresa sus sentimientos, opiniones y criterios. Que el nuevo 2010 le traiga porvenir y más desarrollo.

Un abrazo,


Lic. José L. Martel
Periodista
Premio "Orden José Ma. Heredia" -INPL 2007
Premio Estocolmo -Periodismo Digital-2009

AMELIA CON ARTICULO DE PROFUNDA DIMENSION


Personalmente conocí a una excelente filóloga cubana aquí en Miami, su nombre Amelia M. Doval, a través de sus excelentes artículos que se publican en la prensa escrita y en la digital también. Cuba Nuestra Digital ha publicado varios de sus trabajos en su sitio web. Ella es una excelente escritora y periodista.

La sección de Perspectiva del Nuevo Herald edita hoy [dic.30) "Miami, una ciudad que sorprende" que después de darle dos lecturas y satisfecho por su interesante contenido solo cabe felicitar a esa gran escritora, Amelia M. Doval, que conozco trabaja como recepcionista en una dependencia de las Escuelas Lincoln-Martí y a mi entender, esta siendo subutilizada de acuerdo a su capacidad intelectual demostrada. Al parecer su director, Demetrio Pérez Jr., no se ha dado de cuenta del "brillante en bruto" que tiene de empleada administrativa. Amelia es un talento natural, no sólo como una profesional filóloga, sino dada su habilidad en la expresión literaria ilustrada. Pudiese estar ocupando un lugar importante dentro del periódico semanario "Libre", columnista de El Nuevo Herald y el Diario de Las Américas .

En este artículo que sito su autora hace una explicación objetiva y profunda sobre lo que es el Adrienne Arsht Center de Miami para el disfrute de sus espectadores con su lujosa construcción, acogedor ambiente, belleza de total armonía y dosis tranquilizadora que compensa a cualquier ser humano en desbalance emocional.

Ella habla con la lógica real de haber disfrutado del lugar expresando sus emociones al presenciar la actuación de Cascanueces, en inglés Nutcrackers, famoso ballet escénico. Pero no solo Amelia es profunda y objetiva con este relato, son muchos los escritos que hace ha esta joven un talento con los méritos requeridos para triunfar y ocupar el lugar merecido.

Tiene calidad y suficientes conocimientos, no sólo para publicar sus trabajos dentro de "correo postal & electrónico" del NH que mi entender "le queda pequeño", merece la oportunidad de escribir una columna revozada de contenido. Su vocación es clara y determinante esperando que alguien le brinde una oportunidad. Es moderna en sus ideas y real en su tecnología de acuerdo a sus expresiones. Ella escribe de acuerdo al modo viviente donde se desarrolla dentro una sociedad abierta y democrática con esta, su verbo es diferente y no aburrido.

Otra filóloga que admiro es Yoani Sánchez que de acuerdo al lugar donde se desenvuelve escribe distintos contenidos ya que vive dentro de un régimen cerrado y dictatorial, puro castrismo.

Miami le debía brindar a esta filóloga un medio distinto donde pueda desarrollar sin limitación alguna ese potencial que desborda en cada trabajo que escribe. Mucha suerte te deseo, Amelia María Doval.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

ENVIDIABLE EL SERVICIO DE LAS GUAGUAS HABANERAS


Durante la década de los 50 en La Habana el transporte urbano de pasajeros era considerado comfort, puntualidad, seriedad y un magnífico servicio al ciudadano. Escribir sobre este aspecto lo produce una breve entrevista al señor Manuel Martínez, quien fuera conductor de tranvías y chofer del ómnibus urbano de la capital.

Relataba Martínez sus experiencias en los desaparecidos tranvías que fueron sustituidos por los autobuses blancos importados de Inglaterra, marca Leyland, y que comunmente los llamábamos "las enfermeras blancas" y pertenecían a la entidad, Autobuses Modernos, S.A. También recordamos las famosas "guaguas" de la marca, General Motor (GM) que conformaban una inmensa flotilla de equipos agrupados dentro de Cooperativa de Omnibus Aliados, S.A. ¿Qué clase de servicio brindaban estos transportistas a la población? Un ciclo mínimo de espera de 5 a 10 minutos en cada parada hacían a los pasajeros siempre satisfechos.

Eramos un grupo de asiduos concurrentes en las afueras del restaurante Versailles memorizando aquellos tiempos y se me ocurrió recopilar las rutas que circunvalaban y enlazaban barrios y zonas de la urbe capitalina conformadas por números y lugares de destino: La ruta #1- Quinta Canaria; #2- Párraga/Vedado; #3- Guanabacoa/Ayuntamiento; #4- Mantilla/Ayuntamiento; #5- Guanabacoa/Muelle de Luz; #6- Regla/Ayuntamiento; #7- Cotorro; #8- Diezmero; #9- Buenavista; #10- Jacomino; #11- (no recuerdo), #12-San Miguel del Padron; #13- Los Pinos / Ayuntamiento; #14- Mendoza/Ayuntamiento; #15- Santo Suárez; #16 y #17- Palatino/Agua Dulce; #18- (no recuerdo); #19- (no recuerdo); #20- La Ceiba/Puente Grande; #21 y #22- Marianao/La Lisa;
#23- Luyanó/Hijas de Galicia; #24 y #25- Lawton Batista; #26 y #27- Nuevo Vedado/Zoologico; #28- Buenavista; #29- Guanabacoa/Regla; #30- La Sierra; #31-Habana/Santiago de las Vegas y la #76- Rancho Boyeros/Aeropuerto. La ruta #35 hacia viajes de La Habana a Pinar del Río. Y sabemos que el trabajo está incompleto, faltan más rutas.

El habanero que se quejara en esos tiempos del transporte urbano no tenía justificación alguna. Eso sin contar las compañías interprovinciales que eran unas cuantas, que unían la isla de punta a rabo. Las principales que recuerdo fueron "La Ranchuelera" y "La Cubana".

Las autoridades de Miami-Dade deberían embullarse y autorizar que se establezca un sector privado de transporte similiar a estas cooperativistas que en Cuba fueron campeonas del servicio urbano competitivo y un ejemplo inmaculado de oferta al consumidor.

Nunca olvidaré que cuando trabajaba en la ciudad de Nueva York (1957/1963) en la Surface Transit, Inc. (servicio de transporte urbano público) siempre tuvo pérdidas y deficiente servicio pero cuando se unificó con la entidad privada, Fifth Avenue Coach Lines, Inc. comenzó a brindar un excelente servicio a la ciudad y demás condados desapareciendo las quejas de pasajeros y se observó la rentabilidad productiva de la actividad.

Abogamos para que exista una Cooperativa de Omnibus Privados que compita con la Miami-Dade Transit, Inc. en calidad, puntualidad y servicio al pasajero común y corriente.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com