domingo, 27 de diciembre de 2009

EL 2009, UN AÑO PARA LA HISTORIA


El 2009 pasará a la historia como un año lleno de acontecimientos de todo tipo. Los Estados Unidos enfrentaron la crisis más grande en los últimos 80 años. Obama se convirtió en el primer afroamericano que llega a la Casa Blanca, y logró que la Cámara y el Senado aprobaran una reforma de salud que beneficiará a 40 millones de estadounidenses. Este plan de salud les costará a los contribuyentes del país 891 millones de dólares en los próximos 10 años.
El presidente norteamericano también firmó un plan de rescate económico por 787 millones para tratar de salvar la banca americana, pero aún así, más de 100 bancos colapsaron, incluyendo el legendario Merrill Lynch. Como si fuera poco, Obama gana el Premio Nobel de la Paz, a pesar de haber aprobado el envío de 30 mil soldados más para la guerra de Afganistán. Sonia Sotomayor se convierte en la primera jueza hispana en llegar a la Corte Suprema. La gripe porcina es declarada pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud, causando miles de muertes en EE.UU. y el resto del mundo. Supuestamente esta gripe se originó en México.
Bernard Madoff estafa más de 50 mil millones de dólares a sus clientes y es condenado a 150 años de prisión. Sarah Palin renuncia a su cargo como gobernadora del estado de Alaska para escribir sus memorias y, según la revista Newsweek, tendrá su propio Talk Show en el 2010. Esta prestigiosa revista también anunció la muerte de Fidel Castro, un golpe de estado a Hugo Chávez y una crisis económica muy aguda en Europa. Tiger Woods confiesa múltiples infidelidades a su esposa y muere el Rey del Pop, Michael Jackson.
A escala mundial, el presidente hondureño, Manuel Zelaya, es expulsado de la Casa Presidencial y Porfirio Lobo es elegido como el nuevo presidente del país centroamericano. El mandatario italiano, Silvio Berlusconi, es atacado por un demente, el cual le rompió el tabique de su nariz y le fracturó dos dientes con una estatuilla que tenía un zócalo de metal. El Papa, Benedicto XVI, también fue agredido por la misma mujer por segunda ocasión.
Como se puede apreciar, el 2009 estuvo lleno de mucha actividad y emociones. Esperamos que el año que comienza nos traiga mejor suerte. Tenemos que unirnos todos para crear nuevos empleos y para que las familias no sigan perdiendo sus casas. Nos queda una tarea muy difícil por delante, pero si somos positivos y luchamos contra el despilfarro y la corrupción, todo es posible. Aprovecho la ocasión para desearles a todos un próspero y Feliz Año Nuevo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

COMO SE CREAN LAS SERIES DEL CARIBE


La primera Serie del Caribe se celebró en La Habana, Cuba, en 1949/50 el equipo campeón Alacranes del Almendares, su manager Fermín Guerra y el record final resultó 6 victorias consecutivas.
Pero antes se había creado un proyecto donde Estados Unidos estuvo incluido dentro de otros tres equipos: Cuba, Venezuela y México siendo esto una iniciativa del venezolano y hombre de negocio, Jesús Corao, comenzó el 18 de octubre de 1946 y su nombre Serie Interamericana que duró un par de años. Intervinieron Sultanes de Monterrey de México; All Cubans de Cuba; Bushwicks de EEUU y Cervecería de Caracas, Venezuela. Este evento lo ganó Estados Unidos.
Pero hubo ciertas inconformidades y surgió la idea de fundar la Serie del Caribe al celebrarse a finales de 1948 una convención de la Confederación de Béisbol del Caribe con Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela. Ya el 21 de agosto de 1949 se firmaron los acuerdos para dejar constituida la Serie del Caribe compuesta por cuatro equipos: Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela.
Como dije la primera etapa de 1949/50-1960/61 acumuló 12 ediciones con los siguientes resultados: Cuba campeón en 7 ocasiones con sus equipos ganadores: (Alacranes del Almendares (1949, 1959), Leones del Habana (1952), Elefantes del Cienfuegos (1956, 1960) y los Tigres de Marianao (1957, 1958); Puerto Rico con 4: Cangrejeros de Santurce ( 1951, 1953, 1955) y los Criollos de Caguas (1954); Panamá con una sola victoria, Carta Vieja (1950) y Venezuela se fue en blanco. República Dominicana y México no participaban.
De 1961 al 1969 no hubo juegos. Cuba salió de la competencia en 1961 por la prohibición del profesionalismo por orden del régimen de Fidel Castro.
Se reorganizan de nuevo y desde 1970 Venezuela ha ganado 7 campeonatos: Navegantes de Magallanes (1970, 1979); Leones de Caracas (1982, 2006); Águilas de Zulia (1984, 1989, 2009).
República Dominicana con 17 títulos: Tigres del Licey (1971, 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999, 2004, 2008); Leones de Escogidos (1988, 1990); Águilas Cibaeñas (1997, 1998, 2001, 2003, 2007.
Puerto Rico con 14 triunfos: Leones de Ponce (1972); Criollos de Caguas (1974, 1987); Vaqueros de Bayamón (1975); Indios de Mayagüez (1978, 1992);Lobos de Arecibo (1983);Cangrejeros de Santurce (1993, 2000); Senadores de San Juan (1995).
México con 5 triunfos: Naranjeros de Hermosillo (1976); Águilas de Mexicali (1986); Tomateros de Culiacán (1996, 2002) y Venados de Mazatlán (2005).
Se jugará el 2010 y su primera etapa se celebrará en Isla Margarita, Venezuela y después en Mayaguez, Puerto Rico.
Se aclara que en 1981 no se celebraron juegos.
Y un recordatorio legitimo del saber y preguntarle a todos aquellos que hemos visto pelota de alta calidad en Cuba y especialmente los que disfrutamos de la pelota después de 1961 hasta la fecha, en algunos casos: ¿Cuántos campeonatos hubiese ganado Cuba si el Castrismo no hubiese condenado el profesionalismo en la isla desde 1961? Si en las 12 series celebradas (1949-61) Cuba ganó 7 campeonatos, imaginándonos dentro de las 40 series posteriores ¿Cuántas victorias hubiesen sido cubanas? Equipos como Industriales, Pinar del Rio, Las Villas, Santiago de Cuba y otros presentes con sus figuras legendarias del estrellato reconocidos causando muchas victorias en esos eventos como estos que resultaron campeones de bateo en sus series respectivas: Pedro Chávez, Urbano González, Miguel Cuevas, Wilfredo Sánchez, Fernando Sánchez, Rigoberto Rosique, Fermín Laffita, Eulogio Sánchez, Rodolfo Puente, Amado Zamora, Juan Hernández, Víctor Mesa, Omar Linares, Orestes Kindelán, Javier Méndez, Lázaro Madera, José Lamarque, Lourdes Gourriel, José M. Estrada, Luis Ulacia, Roberqui Videaux, Yobal Dueñas, Yorelvis Charles, Ermidelio Urrutia, Osmani Urrutia, Michel Enríquez, Osmani Urrutia, Lourdes Gourriel. Otros afamados peloteros como: Agustín Marquetti, Armando Capiró, Fidel Linares, Jorge Salfrán, Yuliesky Gourriel, Eddy Rojas, Pedro L. Rodríguez, Lázaro Cabrera, Elpidio Mancebo, Pedro Mora, Lázaro Vargas, Pablo Pérez, Oscar Rodríguez, Alexei Ramírez, Orlis L. Díaz, Pedro Medina, Jorge Beltrán, Arturo Linares, Andrés Telemaco, Rolando Valdés, Jorge Trigoura, Tomás Soto, Fernando Hernández, Pablo Bejerano, Víctor Bejerano, Santiago V. Bejerano, Agustín Lescaille, Víctor Arrieta, Alejo O’Reilly, Lázaro Junco, Juan L. Baró, Reynaldo Fernández, Antonio Muñoz, Felipe Sarduy, Lino Betancourt, Víctor Arrieta, Antonio Scull, Loidel Chapelli, Yordanis Samón, Leslie Anderson, Jorge L. Toca, Juan C. Millán, Antonio Pacheco, Luis Giraldo Casanova, Erwin Walters, Raúl Reyes, Romelio Martínez, Miguel Caldes, Ariel Benavides, Joan C. Pedroso, Michel Abreu, Iván Correa, Oscar Machado, Yunel Escobar, Kendry Morales, Gabriel Pierre, Fausto Álvarez, Juan Padilla, Germán Mesa, Juan Manrique, Yosvani Peraza, Eriel Sánchez, José J. Ruiz, Oscar Macias, Eduardo Paret, Yoandris Urgelles, Carlos A. Tabares, Enrique Díaz, Jorge L. Dubois, Henry González, Antonio Jiménez, Félix Isasi, Everildo Hernández, Leonel Moa, Eleazar González, Frederich Cepeda, Amaury Casañas, Ariel Borrego, Reinaldo Fernández, Ariel Cutiño, Giraldo González, Armando Dueñas, Manuel Alarcón, Andrés Galarraga, Yunieski Betancourt, Pedro Jova, Rafael O. Acebey, Luis Jova, Rolando Verde, Modesto Larduet, Gerardo Simón, Bárbaro Garbey, Enrique Oduardo, Félix Rosa, Adolfo Borrell, Sixto Hernández, Carlos Barrabi, Ramón Otamendi, Rodolfo Phillips, José Cano, Rubén Prevot, Luis Cuesta, Reutilio Hurtado, Ernesto Arzuaga, Ordanis Duboys, Yosvany Madera, Cándido Vives y decenas de decenas más.

El pitcheo excelente y de alto rendimiento: Aquino Abreu (LV), Antonio Rubio (I), Modesto Verdura (LV), Julio Morales (H), Manuel Alarcón (Ote), Orlando Rubio (I),Antonio Jiménez (I), Maximiliano Reyes (I), Justino Gavilán (Ote), Alfredo Street (I), Juan Pérez Pérez (Cam), Santiago “Changa” Mederos (Hab), Ihosvany Gallego (I), Roberto Valdés (Min), Rolando Castillo (Min), Manuel Hurtado (I), Gaspar Pérez (Mtzas)Walfrido Ruiz (VC), Omar Carrero (Cam), Isidro Pérez (Azu), José Riveira (VC), Nivaldo Pérez (VC), José Sánchez (Cam), Rogelio García (PR), Eliecer Montes de Oca (VC); Yuniesky Montes de Oca (VC), Julio Romero (PR), Manuel Álvarez (CA), Andrés Luis (Cam), José Antonio Huelga, Jorge Luis Valdés (Mtz), René Arocha (I), José Luis Alemán (SC), Lázaro Valle Martell (I), Jorge F. Fumero (I), Reinaldo Santana (LV), José Ibar (H), José R. Ricart (VC), Francisco Despaigne (I), Osvaldo Fernández (Hlg), Osvaldo Fernández (Metro), Luis R. Arrojo (VC), Pedro Luis Lazo (PR), Ciro S. Licea (Gra), Norge L. Vera (SC), Maels Rodríguez (SS), José Ariel Contreras (PR), Alain Soler (SS), Luis Borroto (VC), Yunesky Maya (PR), Noelvis Hernández (SS), Ciro S. Licea (Gra), Eduardo Terry (PR), Omar Ajete (PR), Orlando “El Duque” Hernández (I), Liván Hernández (IJ), Teófilo Pérez (Cam), Ernesto Guevara (Gra), Wilson Hawthorne (SC), Eliezer Montes de Oca (VC), Aleydis García (IJ), Wilber Pérez (IJ), Rafael Gómez (Metro), Osnel B. Bocourt (I) , Yadel Martí (I), Ismael Cortina (PR), Jorge Pérez (VC), Osvaldo Duvergel (Gtmo), Anselmo Martínez (PR), Eduardo de la Torre (Mtz), Danny Báez, Rigoberto Betancourt (Occ), Román Águila, Rolando Pastor (I), Jorge Tissert (SC), Felipe Fernández, José M. Báez, Lázaro Piña, Reinaldo Santana (VC), Miguel M. Isla, Oscar Romero, Jorge Santín (Azu), René Espin (Metro), Fidencio Serrano (Hlg), Orlando Figueredo, Félix Núñez, Félix Pino, Walfrido Ruiz (Agr), Wilber Pérez, Orelvis Ávila, Carlos A. Yanes, Lázaro Garro, Pablo Manuel Abreu (Ind), Buenafe Nápoles (Cam), Roberto Almarales (Cfg), Ramón Espinosa (Cam), Jorge Matos (Gtmo), Teófilo Pérez (Cam), Félix Pino, José Modesto Darcourt (Metro), Roberto Ramos, Porfirio Pérez, Omar Carrero (Ganad), Ramón Espinosa (Cam), Emilio Salgado, José Luis Alemán (SC), Giorge Díaz (Gtm), Lázaro de la Torre (Metro), Gustavo Labernia (Hlg), Julio Rojo, Dessy Lomba (Cfg), Andrés Leyva (LV), José M. Báez (LT), Felipe Fernández (Cam), Mario Veliz, Reinaldo Costa, Adiel Palma, José M. Báez, Euclides Rojas (I), Vladimir Núñez ( ), Vladimir García, Raidel Cordero, Amaury Sanit, Domingo Ordaz, Gaspar Legón, Franklyn Aspillaga, Ariel Prieto, Faustino Corrales (PR), José Ramón Riscart, Alberto Torres, Jonder Martínez, Danny Betancourt, Oscar L. Gil, Ulises Infiesta (SS), Angel Tumbarell (Gtm), Jesús Bosmenier (PR), Elpidio Páez (I), Raúl López (I), Florentino Alfonso, Aniceto Montes de Oca (LV), Rodoberto Pan, Edilberto Oropesa (Occ), Leonardo Tamayo, Gaspar Pérez, Oscar L. Gil (Holg), Juan C. Pérez (LT), Carlos A. Yanes (IJ), Pedro L. Palma (Gra),

Y puedo mostrar los promedios de todos jugadores mencionados ya que poseo el Manual 46 Series Nacionales de Cuba (INDER). Algunos estos jugadores ya en las Grandes Ligas, otros destacados en las ligas menores y otros ya retirados de la pelota activa. ¿Con todo estos nombres cuantos equipos Cuba pudieron ser solucionados y cuantas veces Cuba Campeón? Los peloteros cubanos son siempre un potencial de lucha y gane en todas las contiendas en que participen.

Que lástima que Cuba no pudo competir en esas ligas del Caribe, que grave error de ese régimen eliminar y proscribir el profesionalismo. Espero que pronto ¡Sí! Pueda y se logre la transición democrática y se acumulen tantos puntos como para emparejar o sobrepasar la marca alcanzada por República Dominicana que indudablemente se juega tremendo béisbol.

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

DE VAQUERO, PRESIDENTE DERROCADO A CANTURRETE


Unas preguntas que todos nos hacemos sobre Manuel Zelaya Rosales: ¿Después de la toma de posesión de Porfirio "Pepe" Lobo como nuevo presidente de la República Centroamericana de Honduras que rumbo cogerá Zelaya? ¿Continuará el vaquero y presidente derrocado huesped de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa? ¿De qué forma saldrá de ese lugar? Como asilado político, como persona ilustrísima del `pueblo hondureño o directamente a la cárcel para ser juzgado por decenas de causas imputadas.

Nadie sabe cuáles de las opciones serían posibles para el "Caso Zelaya" que realmente se ha convertido en un caso serio. Pero lo importante es que sus patrocinadores, anfitriones, simpatizantes extranjeros y especialmente su gran amigo, Hugo Chávez Fría, ya ni lo mienta ¿será porque ya no le resuelve ni conviene a sus fines políticos?. Ninguno de ellos se acuerdan que Zelaya está en serios apuros y como decimos metido "en la cueva del león". Está encerrado en una ratonera que él mismo quiso y ahora se encuentra rodeado de una seguridad envidiable y con música todo el día, según sus anteriores declaraciones.

Pero las últimas fotografías expuestas en la prensa escrita y en varios sitios de la internet muestran a Zelaya sin sombrero vaquero de ala ancha y con guitarra en mano cantando con su cabeza erguida, algo serio al parecer, nostálgico y algo pensativo. Su mirada dirigida a todo un muestrario de tarjetas de navidad enviadas por sus amigos y simpatizantes. Un Zelaya deslucido y totalmente melancólico pero canturrete. Y digo "canturrete" pues canturrear es una acción de cantar a su manera, ¿quién sabe si ese será su próximo oficio?

Ya Zelaya ha bajado el tono y quiere salir del hueco donde se metió o lo "metieron", ya que el gobierno de Brasil tuvo la acción, pero nunca la comentó. Pero él persiste en salir de forma limpia e intachable como si nada hubiese ocurrido y con una salida elegante y honorable. No quiere hablar de las famosas urnas enviadas por Chávez con fines de eternizarse en el poder, ni maldice actualmente al presidente interino, Roberto Micheletti, le da igual que el presidente electo (Lobo) tome posesión, ni quiere que le comenten nada sobre las pasadas elecciones y ni a su gente quiere ver, ya que sólo desea salir de Honduras como un virtuoso cisne blanco. Como dice un famoso lema expresado por un presidente cubano durante la era republicana que decía "la cordialidad es amor".

Esa llama ardiente de un caudillo imperativo como Zelaya se extinguió y sólo queda un recuerdo de pesares y sentidas frustuaciones, todas transformadas en sus "canturretas" privadas y su solitaria guitarra. Cuba lo ignora, Venezuela no lo quiere ni en pinturas, Ecuador ni lo conoce y Bolivia ni recuerda que existió. Estados Unidos después de apoyarlo y llevar contra la pared al gobierno hondureño rectificó a tiempo y resultó un eje importante para lograr un final democrático. Brasil entre la espada y pared con aquello de "como lo boto", ya que con ese fallo de darle ayuda a un populista en desgracia sólo ha buscado ensombrecer la imagen de ese coloso del Sur.

La vida sigue igual cada cual con su condena y un Zelaya con esposa e hijos metido en un laberinto tan sombrío que ni él pudiera predecir que le depara el nuevo 2010. Felicidades ¡Zelaya Solavaya!

Miami, Florida, USA.
joselmartel@hotmail.com

jueves, 24 de diciembre de 2009

RECORDANDO LA NOCHE BUENA EN CUBA


Sé que el día 24 de Diciembre, me voy a acordar de Cuba, como todos los cubanos que andamos regados por el mundo. Sé que me voy a trasladar a esa casita de la Vista Alegre donde la Nochebuena era alegre y familiar. En aquella mesa de blanquísimo mantel almidonado y planchado por mi madre, con la vajilla y las copas y los cubiertos de fiesta, dispuestos con tanto amor y tanto esmero por mi padre.

Me voy a acordar del olor del lechón que traían ya asado en su tártara de la dulcería de la Esquina de Toyos; del guanajo, del fricasé de guineos, de los frijoles negros y el arroz blanco, de la yuca con mojo y la ensalada de lechuga, tomates y rabanitos. Y de la parte preferida por mi hermana y por mí: la bandeja de turrones españoles y del país, con higos, dátiles, crema de tamarindo y almendra, todos artísticamente colocados por papá, y que de tan solo mirarlos se le hacía a uno la boca agua.

Y aunque aquí pueda poner una mesa igual, o tal vez más abundante, a aquella mesa de Nochebuena de mi niñez y de mi juventud en mi Habana querida, no es igual, no será nunca igual, porque nos falta ese calor de la familia, de los amigos y de la patria que dejamos atrás.

Hemos dejado esos recuerdos allá en nuestra isla pero siempre vienen a nuestra mente en estos días aunque a veces nos den tristeza. Es más, estoy segura que necesitamos recordarlos, para no marchitarnos y morirnos de nostalgia.

Hoy, en mi querida patria, todos serán recuerdos también por los que nos hemos ido; tristezas de no poder celebrar la Nochebuena con una mesa familiar llena de alegría y de abundancia. Hoy en mi Cuba querida todo será oscuridad y añoranzas de un tiempo mejor que nunca llegará.

Martha Pardiño
martha.pardino@dadeservice.com

METROSEXUAL, UNA MODALIDAD QUE DEBE SER MODA


Bastaría hacer un recuento del cubano corriente para dejar traslucir la impecable manera de actuar de un hombre que gustaba del buen vestir, se acicalaba los domingos y el resto de la semana también. Recuerdo que mi abuelo, se cuidaba las manos minuciosamente, aun ciego no dejaba de pensar en su imagen externa, tanto cuidado por la belleza lo combinaba con una colonia impecablemente varonil que le hacía lucir en su combinación una hombría irresistible para las mujeres. Mi padre, un ejemplo de pulcritud extrema, cepilla sus uñas a diario y sus codos son muestra de cuidado, el pañuelo todavía lo acompaña. La elegancia desafió los más terribles momentos de la escasez en Cuba . Mi hermano, ´´mecaniqueba´´ su carracho antes de salir al hospital donde trabajaba como médico y luego lustraba sus uñas como si fuera limpiabotas, la bata debía ser blanca como coco y el pantalón extremadamente planchado, por supuesto perfume y pañuelo no se dejaban abandonados.Cinto y zapatos, si no combinaban por original fabricación un tinte real o inventado le ajustaban color.

Si esto queridos mios es ser metrosexual, mi familia está poblada de ellos, mis amigos se retuercen en el deleite de serlo y los cubanos en su mayoría diríamos que crearon esta especie. Cuando la cultura del abandono se adueñó de las calles, el hombre elegante se sintió despojado de sus más eficiente arma de conquista, pero no dejó de batallar y su poder se hizo notar, porque la miseria externa se tornó aburrida, buscamos donde estaba lo necesario para vivir sin tener que merodear como moscas sobre la basura. Este hombre elegante, cuidadoso y preocupado de su presencia, es por demás un dulce galán que a veces sustituye belleza personal por palabras que endulzan el oido de las mujeres. Su conquista es segura, su cuidado externo en casi la mayoría de los casos lo combina con un eficiente conocimiento del valor de conquistar con mañas.

Metrosexual, el nombre con que se les conoce ahora, quizás deja traslucir un poco la repulsiva costumbre de aceptar lo feo como hábito de vida, la cultura de lo desagradable que llevó a los jóvenes a mostrar parte de su ropa interior como bandera.

La chabacanería, lo odioso, y hasta la presencia de lo sucio, fueron en su momento una respuesta jovenil como prueba de romper con los cánones de épocas pasadas. Como propaganda estuvo acceptable, como patrón de vida deja mucho que decir pues le resta valor a las cosas simples de la vida. Mi madre siempre nos dice, con su irrefutable acento educativo, ¨´el hábito hace al monje¨´, enseñanza que nos quedó para siempre y que debería ser legado de muchos. Levanto la voz por esta nueva especie que se esfuerza en agradar y lucir bien, un punto a su favor para estos que son mejores hombres porque tienen el valor de enfrentarse y conquistar su espacio. Una vez más insisto eduquemos a nuestros hijos en el respeto y la constancia, la elegancia y la delicadeza, aprovechemos estas fiestas que se nos avecinan para en familia mostrarles que la belleza no es un lujo es una necesidad para que la existencia diaria se transforme en un regalo y no un despreciable encuentro.

Amelia M. Doval

12-24-09

AGRADEZCO A CUBA NUESTRA DIGITAL Y A LA SOCIEDAD ACADEMIA EUROCUBANA ESTE PREMIO


Lo expreso de todo corazón fué una gran emoción recibir el Premio Estocolmo 2009 que auspicia Cuba Nuestra Digital y la Sociedad Academia Eurocubana (SAEC) en su categoria de Participación Democrática que no esperaba ya que muchos colegas, amigos y conocidos tiene iguales o mas méritos.

Cuba Nuestra ha sido una línea de combate que desde el continente europeo y especificamente Estocolmo, Suecia han desarrollado una batalla sin tregua mostrando un periodismo abierto y sobretodo moderno acentuando un ejemplo de respeto a tods las generaciones residente en el sur de la Florida y en el mundo entero. Una genuina y colosal punta de lanza para combatir de frente al castrismo dentro de su propia madriguera y un apoyo inoondicional a todo aquel luche por la democratización de nuestra patria.

Mi encomienda es escribir todo lo pienso sin ningún compromiso ni atadura con nada ni con nadie, solo
distinguido por la libre versatilidad de mis contenidos cuestión que si adorna. Sensibilizado con los problemas de donde resido y con una amplia visión del mundo donde habitamos. Mis opiniones son compartidas entre una inmensa gama de personas que mi felicitan como también me critican con argumentos todos respetados. La critica es la mejor arma para solucionar problemas.

En estos momentos apoyo incondicional a todos los blogueros con Yoani Sánchez al frente y a todo aquel que en Cuba tenga un celular en la calle y se pueda comunicar con el exterior y tomar fotos de cualquier abuso que a diario comete el régimen oficialista y esclavista de mi patria.

Gracias una vez mas al Lic. Carlos Estefania, director de CubaNuestra, a todo su staff de comunicadores y columnistas, y a mis amistades que con tanto regocijo me han felicitado durante este mes les brindo mis mas sinceras felicitaciones en estos días navideños.

Solo me resta desearles una Féliz Nochebuena, Pascuas y un Prospero Año 2010 con la verdadera democratización de Cuba y sus cubanos.

Muchísimas gracias a todos,


Lic. José L. Martel
Periodista
Premio "Orden José Ma. Heredia" -INPL 2007
Premio Estocolmo -Periodismo Digital-2009

MIAMI, UNA CIUDAD QUE SORPRENDE


Es domingo en la tarde y Miami está con esa aparente tranquilidad que siempre trae un día previo a comenzar un nueva semana de trabajo, mas es Navidad y todos nos hacemos de miles de compromisos, tratamos de aprovechar al máximo los ultimos días que el año nos regala. El centro de la ciudad está animado, la policia protege las calles, todos van como si no tuvieran un destino fijo. El Adrienne Arsht Center, abre sus puertas, las luces se apagan, el público ovaciona sin cesar y la compañía de ballet irrumpe en escena. A partir de ese momento se siente un silencio total, y comienza la funcion.



Cuando finalizó la construcción del teatro muchos no logramos imaginarnos lo maravilloso que sería entrar en esta magistral construcción con todo el lujo moderno que un ambiente rozando en lo minimalístico nos puede ofrecer, el entorno es por si fuera poco, muy acogedor, sus paredes nos abrazan con una eterna simpatía que nos deja siendo admiradores irrefutables de su belleza, la espera en el lobby deja entrever la satisfación de la adrenalina ante lo que se espera y que solamente se percibe cuando la expectación sobrepasa la emoción, lujo y elegancia se hacen compañía y nos sobornan con un guiño de buena voluntad.



La cercanía al centro de una ciudad que asustaba por su abandono hoy es un motivo de satisfacción porque, al menos a mi me reconforta saber que quienes carecen de casi todo pueden sentir que son útiles protegiendo nuestra tranquilidad y cuanto reciben es un sano aporte a su economia. Una idea maravillosa que nos arrebata de un solo golpe la imagen fátidica que teniamos de esta área.



El teatro es una adicción, una fantasía sana que nos permite vaciar la caja del stress y en Miami los que apostaron por el futuro reciben su recompensa, Nutcracker (Cascanueces), ha sido un éxito de taquilla y de realización, su proyección escénica es magistral y en cada salida lo fasto y lo soberbio convergen en un punto, donde ningún detalle se ha dejado escapar, el colorido el desarrollo en escena, la calidad de sus bailarines e incluso de los niños denota un intenso trabajo. Miami city of ballet ha regalado su arte en estas Navidades y nosotros a ellos la acogida y el aplauso merecido. No dejemos que el empeño de elevar la vida cultural en nuestra ciudad sea un sueño de pocos, hagamos de esto una realidad de muchos. Aportemos con nuestra presencia, no hay nada que perder y si mucho que ganar, enseñemos a nuestros hijos, es en bien de ellos y en favor del futuro.



Amelia M Doval

12-24.09

ES HORA DE DARLE PASO A LOS PINOS NUEVOS


Una revolución que cumple 51 años de vida, y que cada día retrocede más no puede darse golpes en el pecho hablando de conquistas. Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran. Cuando se ven rostros tristes hace falta un cambio radical. Cuando no hay comida que ponerles en la mesa a tus niños, es una muestra clara de que el sistema económico escogido no satisface las necesidades de la población.
Un gobierno que utiliza la represión y la fuerza para enmudecer a sus hijos, no es digno de durar tantas décadas en el poder. Ha llegado el momento de darle paso a las nuevas generaciones. Los deportistas cuando llegan a cierta edad, bajan sus rendimientos. Lo mismo sucede con los políticos. Es bueno escuchar sus consejos, siempre y cuando sean provechosos, pero indiscutiblemente la gente joven tiene más energía e ímpetu.
Debemos aprovechar al máximo el potencial que ofrece la juventud, pero al parecer en Cuba ese grupito que está en la cúpula del poder no quiere dar su brazo a torcer. Todo indica que tiene miedo a esos cambios que los cubanos están pidiendo a gritos, los cuales pueden convertirse en el principio del fin. Sus intereses personales son más fuertes que los intereses de 13 millones de cubanos, incluyendo los 2 millones que vivimos en el exilio.
Es hora ya que se le de paso a los Pinos Nuevos de los cuales habló tanto el apóstol José Martí. En ellos está el futuro de nuestra querida patria. Si en 51 años han hecho de nuestro país un verdadero caos, en 51 años más terminarán hundiéndonos en el mar. Como cubanos no debemos permitir que esto suceda. Nuestra bella isla demanda que cada uno de nosotros ponga un granito de arena para su pronta y definitiva liberación.