viernes, 11 de diciembre de 2009

NUESTRO PASO POR LA VIDA


Si la vida fuera tan simple como ponerse los zapatos y salir adelante muchos estarían disfrutando sin más complicación que escoger el color y el diseño, o simplemente dejarse guiar por la moda, lo demás seguir el curso de la vida. Claro que con algo tan simple ya podemos darnos cuenta la complejidad que nos imponen, y de que los hay los hay, aquellos que no saben aprovechar las enseñanzas y jamás aprendieron a abrocharse los zapatos ¿qué harían?, se podrían mocasines aunque estuvieran de traje formal y corbata winsdor, o no intentarían superarse y dirían que se les discrima por sus defectos, tratarían que todos calzaran igual.

Así de simples y complejos, como cóncavos y convexos somos los humanos, por muy pequeña que se nos plantea el camino a tomar nosotros lo convertimos en algo desastrosamente grande, dudoso, acaparador. Imagino que el motivo sea buscar la perfección, quizás es que no entendemos bien por qué estamos sobre la tierra, ni qué objetivos debemos cumplir. Todas las religiones o estilos de vida nos refieren que decubramos cuál es nuestro fin en este mundo, para qué nos crearon, pues una vez descubierto esto ya la vida se simplifica, ahí justamente está lo complejo, como simplificarnos a través de algo que no sabemos ni siguiera como descubrirlo.

Tengo un método que nos podría ayudar, al menos dejemos claro para lo que no nos crearon porque con esas acciones nos sentimos mal, así podremos abaratar la búsqueda y como en física ir decantando las razones. La vida actua por osmosis, porque cada acción es un vaso comunicante, y las sumas de los factores puede afectar el producto, pero si aún con todo este derroche de conocimiento no entendemos que la complejidad del experimento de la tabla de Mendeleivev no está en lo que describe en su interior sino en lo que muestra externamente porque entre tantos símbolos se nos trasloca la cabeza, entonces se nos facilita la búsqueda del destino, pues debemos dejar claro que el experimento de Pavlov, no nos identifica sino que nos cualifica como seres pensantes así que mejor aprendamos a abrocharnos los zapatos para no tener que vestir siempre mocasines, ni tratar de crear en nosotros una identidad guerrera contra el universo. Hágamos amigos del diario vivir y sigamos pensando que por muy compleja que sea la vida al final no es mucho más dificil que abrocharse los zapatos, pues está en nosotros consentirnos y arroparnos como seres inservibles o traslocar nuestra frustación en deseos y seguir adelante porque independientemente del objetivo final para el que estamos aquí como individuos tenemos un compromiso social, ayudar al universo.

Amelia M.Doval

jueves, 10 de diciembre de 2009

NI BLANCO NI NEGRO, SIMPLEMENTE CUBANO


Desde niño oigo a mis padres hablar de que antiguamente en Cuba los negros y los blancos no tenían los mismos derechos. Supuestamente había fiestas para unos y fiestas para otros, aceras por donde podían caminar los más oscuros y otras para los más claros. Tengo que reconocer que durante mi niñez todos éramos iguales. Tanto los blancos como los negros íbamos a las mismas escuelas, jugábamos pelota juntos y nos queríamos como si fuéramos hermanos.

Unas veces nos peleábamos y otras nos abrazábamos. En ocasiones llorábamos y también nos reíamos. Éramos como una familia. Aquí en Estados Unidos es donde vengo a escuchar la palabra racismo. A los negros estadounidenses hay que llamarlos afro-americanos, sino se disgustan y pueden acusarte de racista. Yo a mis amigos negritos del barrio nunca los llamé afro-cubanos. Para mí ellos eran tan cubanos como yo. Después de todo en Cuba “el que no tiene de Congo, tiene de carabalí”, como dice un viejo refrán.

Los españoles llegaron a Cuba y posteriormente trajeron a los negros africanos para que trabajaran como esclavos. Algunos chinos también llegaron a la isla en busca de mejores oportunidades. La liga de todas estas razas dio como resultado al cubano de hoy en día, donde la mayoría de nosotros somos mestizos (52%). Un 37% de la población es blanca, un 11% es negra y sólo un 1% es china. Cabe destacar que en la revolución castrista los negros se han visto muy poco representados dentro de la cúpula del gobierno.

Son muy pocos los negros que viven en el exilio. Eso tiene una explicación muy clara. Ellos fueron intimidados y engañados por el gobierno comunista de la isla, el cual les hizo creer que en EE.UU. los negros eran discriminados, asesinados y maltratados. Eso fue cosa del pasado durante los años de esclavitud, como también sucedió en Cuba. En la actualidad los negros norteamericanos están presentes en todas las esferas de la sociedad, incluso al más alto nivel. Yo me siento muy orgulloso de no ser ni blanco ni negro, simplemente soy cubano, y a mucha honra.

domingo, 6 de diciembre de 2009

"YA VIENE LLEGANDO"...

http://www.youtube.com/watch?v=5Vwyz-nZvb0

El próximo 1ro de enero la revolución de los hermanos Castro cumplirá un nuevo aniversario, 51 años de haber llegado al poder por medio de las armas. Aunque parezca un poco contradictorio, cada año que cumpla esa revolución comunista, es uno menos que le queda de existencia.

Tanto los 11 millones de cubanos que viven en la isla, como los otros 2 millones que vivimos en el exilio, albergamos la esperanza de ver nuestra Patria libre muy pronto. Cada 1ro de enero significa un año más de que nuestra libertad nos fue arrebatada por un grupo de barbudos usurpadores, los cuales se disfrazaron de ovejas para lograr su objetivo, resultando ser una manada de lobos hambrientos de poder.

Hoy en día hay muchos países hermanos con presidentes autoritarios, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, entre otros. Esperamos que ellos puedan mirarse en nuestro espejo, ahora que todavía están a tiempo. La revolución cubana es sinónimo de miseria, pobreza, calamidades, dolor, muerte, separación, cárcel, violación de los derechos humanos, y la lista sería interminable para tan poco espacio.

Por favor queridos hermanos latinoamericanos, ¡abran los ojos! No se dejen engañar por estos mandatarios populistas e izquierdistas que pretenden eternizarse en el poder. Imitemos al pueblo hondureño que nos acaba de dar una verdadera lección de valentía sacando al dictador Manuel Zelaya de la casa presidencial. El deseo de este heroico pueblo de vivir en libertad y democracia fue más fuerte que las intenciones de Zelaya de perpetuarse en el poder.

El dolor de nosotros los cubanos ha sido por más de 5 décadas, pero aún así, seguiremos luchando hasta que se nos devuelva la libertad que nos fue quitada en 1959. Estemos listos para celebrar por todo lo alto esa fiesta inolvidable, porque como dice Willy Chirino en su canción: Nuestro Gran Día “ya viene llegando”.

jueves, 3 de diciembre de 2009

GRAN RETO POLITICO PARA OBAMA


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se alista para enviar a Afganistán 30 mil soldados más, después de haber prometido en su campaña política que traería a nuestros soldados de regreso a casa lo antes posible si era elegido como presidente. Al parecer fueron sólo promesas de campaña de un político más.

Es una ironía de la vida que un hombre que acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz -un poco apresurado- siga enviando soldados a un país del medio oriente que odia a los norteamericanos. Cientos de soldados han perdido sus vidas enlutando a sus familias por el resto de sus vidas por una causa que no tiene sentido.

Para el próximo año llegaremos a la astronómica cifra de 98 mil soldados y gastaremos 30 mil millones de dólares anuales más, quiere decir, un millón por cada soldado que se incorporará a esta guerra absurda. Mientras tanto acá en casa las personas siguen perdiendo sus empleos y sus coberturas médicas.

Obama se tomó tres meses para tomar esta decisión, y él sabe que puede pagar un alto costo político de no salirle bien las cosas. Según él, nuestros soldados deben estar de regreso en casa para el verano del 2011, pero expertos en el tema han expresado que una guerra se sabe cuando comienza, pero no cuando termina. Decir que los nuestros estarán de regreso en 18 meses es un comentario ingenuo e inexperto.

Ya es hora de que el pueblo norteamericano abra los ojos para que no sigan tratando de pasarnos “gato por liebre” con el cuento del terrorismo. Si nos vienen a atacar, nos defenderemos a brazo partido, pero no debemos permitir que jóvenes de veinte y pico de años sigan muriendo cruelmente en el campo de batalla de un país lejano. Obama enfrenta un gran reto político que le puede costar su reelección para el 2012, y él lo sabe.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

UNA GRAN PERDIDA PARA NUESTRA COMUNIDAD


El sur de la Florida acaba de perder a uno de sus más ilustres residentes, nuestro querido amigo José Lagos, quien fuera en vida un gran activista comunitario y gran defensor, no sólo de los hondureños, sino también de todos los inmigrantes hispanos que llegamos a este país con tantos sueños en nuestras mentes.

Lagos a través de su fundación Unidad Hondureña ayudó a que muchas personas no fueran deportadas de Los Estados Unidos. Muchas de ellas se acogieron a la solicitud para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), y de esta manera ganar tiempo en sus trámites con Inmigración.

Después de una larga batalla contra el cáncer Lagos falleció a la edad de 45 años. Esta terrible enfermedad le ha quitado la vida a tantos de nuestros seres queridos y amigos, que cabe preguntarse, ¿por qué no invertir más dinero en la búsqueda de medicamentos que ayuden a combatir este terrible mal que está acabando con la humanidad?

En vez de gastar millones de dólares en una guerra que nadie sabe cuándo va a terminar, y que está costando la vida de muchos de los nuestros, ¿por qué no usar ese dinero en investigaciones que finalmente nos llevarán a encontrar la cura del cáncer? Hoy perdimos a José, y mañana perderemos a otros más. Recapacitemos en todo esto para no seguir perdiendo vidas que pueden salvarse si actuamos ya. ¡Descansa en paz querido amigo!

lunes, 30 de noviembre de 2009

UNA LECCION DE DEMOCRACIA "A LO HONDUREÑO"


Contra viento y marea el pueblo hondureño eligió a quien será su próximo presidente por los próximos cuatro años a partir del 27 de enero del 2010. Su nombre es Porfirio Lobo Soto, alias “Pepe”. El candidato por el Partido Nacional ganó las elecciones con un 55% de los votos contra el candidato por el Partido Liberal, Elvin Santos, quien obtuvo el 35%.

Cabe destacar el éxito que tuvieron dichas elecciones, a pesar del escepticismo que existía en el país después del supuesto golpe de estado al dictador Manuel Zelaya, quien pretendía eternizarse en el poder, como lo han hecho antes otros mandatarios latinoamericanos como: Los hermanos Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa, entre otros.

Ahora todos se preguntan qué pasará con Zelaya, si será procesado por los delitos de corrupción que cometió, o si tendrá que asilarse definitivamente en la Embajada de Brasil. Cualquier cosa que le suceda será mejor que tenerlo al frente de un pueblo tan digno como este. El actual presidente, Roberto Micheleti, jugó un papel fundamental en todo este proceso democrático llevado a cabo en esta valiente nación.

Esperamos que en otros países del mundo -donde la democracia, el pluripartidismo y la libre expresión brillan por su ausencia-, tomen el ejemplo de este heroico pueblo centroamericano, el cual nos ha dado hoy una lección de democracia “a lo hondureño”, la cual debe ser imitada por el futuro y el progreso de nuestros pueblos. ¡Muchas felicidades por esta gran victoria!

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿DEBE UN PERIODISTA REVELAR SIEMPRE SUS FUENTES?


Es muy penoso lo que le sucedió a Judith Miller, la reportera más célebre del diario más influyente del planeta, The New York Times. Esta afamada periodista se negó a revelar las fuentes de información, lo que provocó que fuera a parar a la cárcel y pusiera en tela de juicio su credibilidad como un ícono del periodismo moderno estadounidense.
Supuestamente dos altos funcionarios de la Casa Blanca filtraron información confidencial a varios periodistas del país, los cuales descubrieron la existencia de trasvases de armas de destrucción masiva a grupos terroristas. Hasta el mismísimo jefe de gabinete del ex presidente norteamericano, George W. Bush, estuvo envuelto en este escándalo, el señor Karl Rove.
Gracias al trabajo de la prensa y de fuentes anónimas es que se ha podido esclarecer este bochornoso suceso, el cual pudo haber puesto en peligro la seguridad nacional de nuestro territorio. La información que brindó la Casa Blanca fue muy escasa. Cabe destacar también la cooperación del reportero de la revista Time, Matt Cooper, quien accedió a declarar ante el jurado encargado del caso para de esta forma hacer pública su fuente y evitar ir a prisión por desobediencia.
Este desagradable hecho marcó un hito en la historia en la libertad de prensa de este país, donde periodistas/reporteros como Judith Miller se aprovecharon de las libertades que le concede la constitución de Los Estados Unidos de América. Según el procurador encargado de esclarecer este caso, estos periodistas abusaron de los privilegios que tenían olvidándose de sus obligaciones para con sus fuentes.
Históricamente las cortes norteamericanas han protegido el privilegio de los periodistas de mantener confidenciales las identidades de sus fuentes, pero éste fue un caso muy diferente, donde no sólo se ponía en riesgo la seguridad de la nación, sino también la credibilidad y veracidad del periodismo contemporáneo estadounidense.
El periodista tiene la obligación ética y moral de revelar sus fuentes siempre y cuando esté en juego la seguridad nacional de un país, ya sea cuando se desplacen las tropas en tiempos de guerras, o por cuestiones políticas o partidistas. Esta actitud negativa de la señora Miller le hizo un gran daño a su carrera profesional.
Al parecer toda esta desagradable situación fue una venganza en contra del ex embajador Robert Wilson, quien puso en duda la justificación de Bush para invadir a Irak acusando a la Casa Blanca de haber manipulado las informaciones disponibles sobre el arsenal iraquí para justificar la guerra. Wilson resultó ser el esposo de la agente secreta de la CIA en cuestión, la señora Valerie Plame. Descubrir a su esposa como agente de la CIA habría sido una represalia de Bush por sus acusaciones.
Escándalos de este tipo lo que hacen es afectar la credibilidad y veracidad de los medios de información. Si hechos como éstos suceden a tan alto nivel, ¿qué dejaremos para el resto de la sociedad en la que vivimos? El periodismo debe ser claro y puro, y no debemos permitir que casos oscuros como éste empañen la imagen de una carrera tan linda como ésta. Como periodistas, tenemos un alto compromiso con la audiencia, la cual requiere que seamos mejores cada día. De ahí depende la credibilidad que tendremos.

viernes, 27 de noviembre de 2009

POR FIN, “!SOY UN HOMBRE LIBRE!”


Después de haber vivido por más de 20 años bajo la dictadura más cruel que jamás haya existido finalmente disfruto de la tan anhelada libertad. La isla que tanto quiero se convirtió en una cárcel rodeada de agua, de donde nadie puede salir sin permiso de su carcelero. Parece mentira que cosas como éstas sucedan en el siglo XXI, pero ésa es la dura realidad que le ha tocado vivir al pueblo cubano por las últimas cinco décadas.
Ahora no tengo que pedirle permiso a nadie para salir ni entrar al país que me adoptó. Como lo que quiero y cuando quiero. En Cuba el gobierno castrista te dice lo que puedes comer y cuando te lo puedes comer. Le da permiso para salir del país a quienes ellos quieren y cuando se les antoja. Tienen un control absoluto sobre las personas que nos las dejan pensar, hablar y opinar con el libre albedrio que nos fue dado por el Creador.
¿Quiénes son estos dictadores para controlar las vidas de otros seres humanos de esta manera tan cruel? Hay muchos que han visto la vida pasar como un soplo sin haber tenido la oportunidad de vivir en una sociedad libre como en la que vivo yo hoy. No hay nada más lindo que la libertad y aquellos que nos la quitan merecen un castigo desde lo más alto.
Hoy quiero dar gracias a Dios por vivir en un país libre y democrático, pero al mismo tiempo, quiero pedirle por mis hermanos cubanos allá en la isla que no gozan de los mismos privilegios que yo acá en el exilio. Esperamos que un día no muy lejano ellos también puedan gritar como puedo hacerlo yo ahora: por fin, “!soy un hombre libre!”.