miércoles, 25 de noviembre de 2009

LAS NOTICIAS Y EL PERIODISMO MODERNO


La noticia es un suceso, un acontecimiento que capta la atención de la audiencia. Los medios impulsan a los individuos e instituciones a buscar información fresca que pueda llegar a convertirse en noticia, aunque no siempre esto sucede. Diariamente llega información a las redacciones periodísticas que no siempre son consideradas como noticias, sino que son desechadas (Gomis: 1991).
Un acontecimiento es una ruptura en cualquier ámbito, ya sea privado o público, y debe tener un fondo uniforme, definiéndose por los efectos en el tiempo y espacio en los que ocurre. La globalización de la economía influye a la hora de clasificar los diferentes tipos de acontecimientos y noticias que existen (Ford: 1999; Garcia Canclini: 1999; Ortiz: 1997; White, Little & Smith: 1997). Cabe destacar que no es un tema menor si un acontecimiento o noticia pertenece al ámbito local, nacional e internacional.
Hoy en día se hace mucho énfasis en fenómenos como el sida, el narcotráfico, las migraciones poblacionales y las diferentes guerras a escala mundial por problemas de religiones y creencias. A la hora de seleccionar las noticias que serán publicadas hay que tomar en consideración las expectativas y necesidades de los lectores. Después de todo, son ellos los que decidirán el éxito de las mismas.
La noticia es la divulgación de un suceso, en otras palabras, la construcción de algo que sucedió. Escudero también la definió como “la particular construcción del suceso que narra eventos factuales generalmente públicos”. (1996: 73). Según Gomis, 1991: 1 l, “es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad”. La noticia también puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento.
Las noticias se clasifican según los ámbitos de ocurrencia de los acontecimientos, y casi siempre responde a un interés común. A la hora de ordenarlas se toman en consideración determinadas agendas de problemas y el contrato de lectura que el medio mantiene con su público.
No siempre la jerarquización que se le hace a la información responde al lugar que los temas ocupan en las agendas públicas, sino a la variable conmoción o escándalo que hace a un hecho más noticiable. Los medios de información utilizan diferentes técnicas que le permitan captar la atención de sus lectores enfatizando los temas con el “color” y variadas dosis de sensacionalismo.
La capacidad del periodismo actual depende en gran medida de interpretar la diversidad de acontecimientos que se producen en el mundo y la aceleración de las transformaciones. Un acontecimiento se transforma en un tema que se instala en la agenda del medio y en apariencias imprevisibles que exigen hipótesis o explicaciones particulares. Las nuevas necesidades de la opinión pública abarcan temas como el aborto, acoso sexual, feminismo, el tránsito, el tiempo, la seguridad, la ecología, etc.
Los criterios de noticiabilidad tienen como objetivo analizar las diferencias que puedan darse entre las concepciones y los sentidos sobre la noticia y los criterios de noticiabilidad en los públicos y productores de las noticias, y los que aparecen en los productos en el circuito de comunicación.
A modo de resumen, el periodismo moderno juega un papel fundamental a la hora de llevar las noticias a la ya saturada audiencia. El modo en que enfoquemos la información, la veracidad y credibilidad que las mismas tengan, harán la diferencia para lograr el éxito que se espera. La relación de los medios con el público es fundamental para que la información cumpla su objetivo y debe realizarse en tiempo real, es decir, debe llegar al espectador en no menos de 24 horas.

lunes, 23 de noviembre de 2009

NO SE DEBE ABUSAR DE LA DEBILIDAD DE PANFILO


Recientemente una residente de Miami llamada “Olga” filmó a Juan Carlos Gómez Marcos, alias “Pánfilo”, en una visita a La Habana, Cuba. No creo que sea justo aprovecharse de la debilidad que tiene este infeliz por el alcohol, para filmar videos buscando protagonismo, audiencia, e incluso remuneraciones.

La tal Olga contactó inmediatamente un canal local del sur de la Florida para darle publicidad a su gran hazaña, pero lo que ella nunca pensó fue el daño que le pudo haber causado a Juan Carlos. Esta señora ni siquiera tuvo el valor de mostrar su rostro, pero no vaciló un solo instante en pagarle unos tragos a este hombre para que diera riendas sueltas a comentarios que lo pudieron haber mandado nuevamente a la cárcel.

En Cuba hay personas que no necesitan tomarse unas copas para hablar abiertamente en contra del gobierno comunista. Ahora mismo me vienen a la mente nombres como el de Yoani Sánchez y su esposo, Darsi Ferrer y su esposa, Oscar Elías Viscet, Antúnez, Martha Beatriz Roque, Gorki, entre otros. ¿Por qué entonces abusar de esta manera tan irresponsable de la debilidad que tiene Pánfilo por la bebida? Por favor, dejen a este hombre tranquilo por su propio bien. Su vida corre peligro.

sábado, 21 de noviembre de 2009

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA


Los Estados Unidos de América es el lugar donde muchos quieren vivir. La gente cruza fronteras y atraviesa mares para llegar hasta aquí. Otros pagan miles de dólares con tal de obtener una visa o una residencia del país más rico del universo. Como todo en la vida, también tiene sus detractores, pero en general ésta es una nación codiciada por la mayoría de los seres humanos.

Yo comparo a EE.UU. con un deportista superestrella. Unos hablan a su favor cuando las cosas le salen bien, otros lo critican cuando no se obtiene lo esperado, pero al final todos hablan de él. La crítica siempre es buena, ya sea a favor o en contra. De los mediocres nadie habla. No vale la pena. Lo que sí me molesta es cuando escucho a personas lamentarse por vivir aquí, especialmente inmigrantes. Ningún otro país del mundo nos hubiera abierto las puertas como lo ha hecho éste.

En estos días de fiestas, cuando se acerca la Navidad y el Día de Acción de Gracias, quiero darle gracias a Dios por permitirme vivir en este gran país. Debemos estar más unidos que nunca es estos tiempos difíciles que vivimos. Esta crisis que enfrentamos hoy pasará, como pasaron las anteriores. Busquemos más de Dios y amemos más, no sólo a los que nos aman, sino también a los que nos odian. Según la Biblia, “debemos amar al prójimo como a nosotros mismos”. ¡Qué Dios bendiga a Los Estados Unidos de América! ¡Felices fiestas les deseo a todos!

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿QUE GARANTIAS LE OFRECE CUBA AL TURISTA?


Cada vez que hablo con mis familiares en Cuba siempre me hacen la misma pregunta: “¿Cuándo vienes?”. No debo negar que estoy loco por pasarme un buen tiempo con mis familiares más allegados, vecinos y conocidos del pueblo, pero el temor a regresar a la cárcel de dónde logré escapar me lo impide.
Todos los días veo personas en el aeropuerto de Miami que viajan a la isla como “Pedro por su casa”. Al regresar se les escucha quejarse del servicio al turista, de que le cobraron de más por las libras que llevaban, de que los trataron mal, de que se fue la luz, de que hay tremenda escasez de alimentos, etc., pero siguen yendo todos los años. Al parecer el cubano de hoy en día es víctima del maltrato.
Cada vez que oigo esos lamentos me hacen recordar cuando yo vivía allá. Moví cielo y tierra para vivir en tierras de libertad y, con crisis y todo, no cambio a este país por ningún otro. La constitución de EE.UU. nos ofrece a todos sus ciudadanos el derecho a la libertad de prensa y de expresión, cosas que nunca pude disfrutar en la tierra que me vio nacer. Hay quienes me echan miedo por denunciar públicamente todas las cosas que pasan en Cuba, pero si éste es el precio que tengo que pagar, pues prefiero seguir haciéndolo.
Hace casi diez años que no veo a mis seres queridos ni a mi Cuba Bella. No critico al que vaya, está en todo su derecho. Yo no lo hago por la simple razón que no me siento seguro. A veces me pregunto qué sucedería si algún día decido ir y termino en la prisión, como les sucedió a dos turistas checos recientemente por formar una trifulca en el aeropuerto de La Habana y hablar mal de los hermanos Castro. Pienso que en nuestra querida Patria desgraciadamente no existen garantías para los turistas. Es por ello que no me atrevo a ir.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

PANFILO VUELVE A LA CARGA

http://www.youtube.com/watch?v=WwbPIUxYYNQ


Juan Carlos González Marcos, alias “Pánfilo”, vuelve a salir en cámara para decir que en Cuba hay mucha hambre, que quiere “jama” (comida) y que quiere salir de la isla aunque sea en una balsa, una tabla, o lo que sea. Según él, allá no hay futuro y no le queda otro remedio que buscar mejores oportunidades en otra parte, en este caso, en “La Yuma” (USA).

Pánfilo fue condenado recientemente por el gobierno cubano por las mismas razones, pero por todos es sabido que en un sistema totalitario como el de los hermanos Castro las palabras hambre, libertad, democracia y derechos humanos son prohibidas. Debido a la presión impuesta por organizaciones de cubanos en el exilio, Pánfilo fue trasladado de la cárcel a una institución psiquiátrica.

No es la primera ni la última vez que el gobierno comunista cubano le da tratamiento psiquiátrico a personas que se manifiestan públicamente, pero son tantas las calamidades y miserias que se viven en la isla, que a veces las personas no aguantan más y le dan riendas sueltas a sus frustraciones expresando lo que realmente piensan y sienten.

A partir de ahora debemos mantenernos alertas por lo que le pueda suceder a Juan Carlos. A veces unos traguitos de más nos meten en problemas, pero las mejores verdades se dicen cuando se está embriagado, y Pánfilo no es la excepción. La historia se repite y este personaje cómico y ocurrente vuelve nuevamente a la carga.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El FUTURO DE LA PRENSA


El futuro de la prensa es incierto, a pesar de todos los esfuerzos que se hacen hoy en día tratando de motivar al lector. El internet le ha dado un nuevo matiz al periodismo moderno, lo que ha obligado a directores y editores de periódicos a buscar alternativas más renovadoras y llamativas a la hora de informar al público.

Según José Manuel Nobre-Correia, autor del trabajo “La crisis del periodismo”, el mismo atraviesa una profunda mutación y ejercitarlo resulta cada vez más problemático. El ejercicio de esta profesión nunca ha sido una tarea fácil, y su éxito o fracaso ha dependido siempre de sus relaciones con el poder y la política, sus lazos con los medios económicos y financieros y con la competencia.

Desde un principio los hombres han tenido la necesidad de comunicarse los unos con los otros. Desde entonces han sido muchas las formas de comunicación que han existido desde los primeros relatos orales y mensajeros, hasta el nacimiento de la escritura, y el descubrimiento de la imprenta tipográfica (por Gutenberg, Coster o Walfoghel), a la creación de la prensa periódica (siglos XVI – XVII) y más tarde la industrialización de la prensa (siglo XIX).

El periodismo poco a poco se fue convirtiendo en una actividad creadora de empleo y rentabilidad. Su vinculación con la política y los intereses creados ha sido lo que ha complicado su práctica y provocado el escepticismo en la audiencia. Ahora los medios están tratando de recuperar el terreno perdido a través de formas diferentes de periodismo que logren motivar nuevamente a los espectadores, pero no está siendo una tarea fácil por la aparición de internet.

La competencia desenfrenada por tratar de llegar a un público cada vez mayor hizo que los periódicos adoptaran una estrategia editorial que enfatizaba demasiado el acontecimiento, en detrimento del curso de las cosas (Alban Bensa y Erik Fassin, 2002). Se le daba demasiada importancia a la emoción que la noticia provocaba, en vez de dársela a lo que realmente lo merecía, el acontecimiento como tal.

Todas estas cosas contribuyeron al nacimiento de la radio (años 1920 y 1930) y más delante de la televisión (años 1940 y 1950), los cuales adquirieron la autonomía con respecto al poder público (años 1950 y 1970). Ahora el pueblo no solo podía escuchar a sus actores y políticos preferidos, sino que también los podía ver. Esto provocó un gran impacto en la sociedad y en el periodismo mundial.

A modo de conclusión, según Nobre-Correia, “el periodismo como profesión de información destinada a las masas está en vías de desaparición”. Esta vieja profesión más bien quedará para informar a ciertos grupos sociales y elites de la sociedad, como pasaba al principio. Vamos a retroceder, de acuerdo a su punto de vista, unos cuantos siglos en el tiempo.

jueves, 12 de noviembre de 2009

NO MAS "LOU DOBBS TONIGHT"


Al periodista Lou Dobbs le salió un poco cara la gracia por hacer comentarios despectivos con relación a los hispanos. Dobbs llevaba trabajando casi tres décadas con una de las cadenas más importantes de noticias de Los Estados Unidos y del mundo, la CNN. La presión impuesta por organizaciones pro-inmigrantes hizo que el controversial periodista renunciara a su puesto en el programa nocturno.

En un principio el show de Dobbs se basaba en opiniones de economía y política, tanto de él, como de sus televidentes. Sin embargo, en sus últimas apariciones lo único que hizo fue criticar a los latinos que residen en EE.UU , culpándolos de contagiar al pueblo norteamericano con diferentes enfermedades, incluyendo la lepra. También dijo que éramos la mayoría en las cárceles estadounidenses sin tener pruebas para corroborar dicha afirmación.

No es menos cierto que a este país han inmigrado hispanos que han dejado mucho que pensar, poniendo en tela de juicio nuestra reputación, pero cabe destacar que la mayoría de nosotros hemos venido aquí con un solo propósito en nuestras mentes, trabajar duro para sacar hacia adelante a nuestras familias. Hemos demostrado en la práctica nuestro espíritu de superación y constancia.

Los latinos hemos contribuido en gran escala a mejorar la economía de este país y ya pasamos a ser la primera minoría, por encima incluso de los afroamericanos. Se piensa que para el 2040 lleguemos a ser una mayoría. Es por eso que hay que tener mucho cuidado a la hora de hacer comentarios negativos contra nosotros. Sino pregúntenle a a Mr. Dobbs, quien a partir de ahora no contará nunca más con su programa televisivo “Lou Dobbs tonight”.

UN LLAMADO EN CONTRA DEL TRAFICO HUMANO


El Condado Miami Dade se ha unido a otras 13 ciudades como Tampa, San Francisco y Los Ángeles en una campaña en contra del tráfico humano con el lema “Oculto a Simple Vista” o “Hidden in Plain Sight” en inglés. Esta consiste en colocar anuncios en 30 autobuses públicos denunciando esta situación. Existen otras ciudades en las cuales se han puesto vallas en las carreteras como parte de la campaña para concientizar a los ciudadanos de la magnitud de este problema. Un comunicado formulado por Nicole Navas, vocera de ICE (por sus siglas en inglés) en Miami mencionó que unas 800,000 personas entre las cuales se incluyen a hombres, mujeres y niños terminan siendo víctimas anualmente del tráfico humano en todo el mundo.

Estas víctimas casi siempre son llevadas a trabajar en contra de su voluntad o con falsas promesas de prosperidad. Son explotadas como sirvientas, trabajadoras agrícolas o hasta la prostitución. Hubo un caso reciente en Key Biscayne en el cual un matrimonio forzaba a una peruana a trabajar largas horas siendo poco remunerada y en condiciones perniciosas. Otro caso se descubrió en Fort Lauderdale donde David Pierre operaba un servicio de acompañantes. Los agentes federales pudieron rescatar a una joven de 14 años la cual era obligada por el susodicho a prostituirse. Cabe destacar que Pierre fue condenado el 22 de octubre a 120 meses de cárcel seguido por cinco años de libertad supervisada.

Esta campaña nos envuelve a todos ya que nos insta a mantenernos alerta “para así poder detectar e identificar a las víctimas de esta forma de esclavitud de la era moderna”, mencionó el comunicado enviado por Navas. Cualquier caso se puede reportar a 1-866-347-2423. El mantenernos alerta pudiera ser el primer paso para rescatar a alguien que es víctima del tráfico humano.

M. Seijo-León